Perfil de personalidad en una muestra de sujetos en tratamiento psicológico por trastorno por uso de sustanciasun estudio longitudinal

  1. Mota Mesa, Isabel
Dirigida por:
  1. Salvador Herrero Remuzgo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Ana María Pérez García Presidenta
  2. Francisco Javier Cano García Secretario/a
  3. Inmaculada Moreno García Vocal
  4. Ana Adan Puig Vocal
  5. María Begoña Rojí Menchaca Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395313 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

A través de esta investigación se pretende aportar datos sobre la forma en que interactúan la personalidad y los trastornos por uso de sustancias, y la manera en que ciertas variables influyen en la adhesión al tratamiento y las recaídas , con el objetivo de mejorar la atención que se les da a las personas que padecen esta enfermedad. Al tratarse de un estudio longitudinal, también se analizaron los posibles cambios que pueden darse a lo largo del tratamiento en estas variables. Por todo ello se llevó a cabo un estudio longitudinal en una muestra de sujetos en tratamiento psicológico, todos ellos, diagnosticados de un trastorno por uso de sustancias. A día de hoy nos encontramos con numerosas dificultades para el abordaje de los trastornos de personalidad, y de los trastornos por uso de sustancias, y mucho más si aparecen de forma comórbida a través de la Patología Dual. El valorar la influencia que tienen sobre esta patología factores tales como el autoconcepto y la mistificación nos servirá para diseñar estrategias efectivas en el abordaje de estos pacientes, que puedan resultar más eficaces que las que existen en la actualidad, ya que este doble diagnóstico implica en la mayoría de los casos un peor pronóstico, por lo que consideramos necesario un abordaje multidisciplinar en el que se tengan en cuenta aquellos factores que precipitan la aparición de estos trastornos e influyen en su mantenimiento a lo largo del tiempo. A pesar de las numerosas investigaciones al respecto, aún no conocemos en su totalidad cuáles son las variables que influyen en la adhesión al tratamiento, ni qué rasgos de personalidad se ven afectados por el mismo, por lo que esto debe seguir siendo objeto de futuras investigaciones. Sí estamos de acuerdo con las que consideran que la duración adecuada para que un tratamiento sea eficaz debe de ser al menos de tres a cinco años. A través de nuestra investigación sí hemos observado que tanto la ansiedad como la depresión y la agresividad, disminuyen en estos pacientes a lo largo del tratamiento, mientras que el factor Responsabilidad, medido a través del NEO-FFI parece aumentar su puntuación. Por otro lado el tratamiento también afecta al nivel de mistificación, siendo el autoengaño menor en pacientes que llevan más tiempo de tratamiento, en comparación con aquellos que acaban de iniciarlo. Por otra parte, el autoconcepto, variable íntimamente relacionada con el consumo de sustancias, está relacionado con la ansiedad, depresión y agresividad, en los casos de autoconcepto negativo, y con la edad de inicio del tratamiento. Al igual que otras variables, también se ve afectado por el tratamiento, produciéndose una mejoría del mismo.