El descubrimiento y popularización del bypass aortocoronario por René Favaloro a traves de su concepción humanística

  1. Sánchez Sánchez, Roberto José
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Hernández Clemente Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Ayuso Mateos Presidente/a
  2. José Manuel Lázaro Sánchez Secretario/a
  3. David Teira Serrano Vocal
  4. Javier Sanz Serrulla Vocal
  5. María Dolores Ruiz Berdún Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Durante los años de la residencia en Medicina Familiar y Comunitaria tuve la oportunidad de realizar una rotación fuera de España, dentro del programa de formación. Una serie de casualidades me llevaron a viajar a Argentina. Como quería observar la Medicina latinoamericana fuera de la gran urbe, conseguí un contacto en la ciudad de Bariloche, Patagonia argentina, a 1.600 kilómetros de Buenos Aires. Bariloche es una ciudad turística y pomposa en el centro con barriadas en la periferia que revelan su verdadera identidad. Durante un mes pude acompañar a los profesionales del Centro de Salud y dar cuenta de la Medicina antes de la transición epidemiológica: el cáncer, las enfermedades degenerativas y las cardiovasculares asociadas al estilo de vida de los países europeos eran reemplazadas por el desempleo, la violencia, el analfabetismo, la maternidad adolescente (en Rosario el 82% de las madres lo han sido antes de los 18 años), el alcoholismo, la violencia de género o los abusos sexuales a menores, que se traducían en patologías agudas, heridas, control del embarazo, revisión del niño sano, planificación familiar y mucha Medicina Comunitaria. Allí pude observar por primera vez con mis ojos lo que tantas veces había leído en los libros que pasaba en los países donde los Estados intervenían débilmente el sector de la salud1. Todas las impresiones de aquella vivencia las plasmé en una memoria de fin de rotación que se puede consultar como Anexo I. Aquel texto se comenzó a difundir con efecto bola de nieve y finalmente, por casualidades equiparables a las que me llevaron a viajar a la Argentina, terminó publicándose en la revista dominical del Diario Clarín, uno de los de mayor tirada en Latinoamérica. Esta publicación se puede consultar como Anexo II. A raíz de esto comencé a entablar contacto con muchos argentinos que en el trascurso de sus conversaciones conmigo aludían frecuentemente a un tal Favaloro, del que yo nunca había oído hablar. Mucho tiempo ha pasado y hoy aquí finalmente nos reunimos… TESIS DOCTORAL INTRODUCCIÓN 2 1.2. Preámbulo. Todo investigador que se acerque a la realidad sin prejuicios, con afán de conocer, sabe cuán compleja es. Esto también lo sabe cualquier persona que trate de mirar un poco más allá de lo que nos muestran o de lo que nos han dicho que es. Decía Walter Lippmann que para cada problema complejo hay una interpretación simple, pero equivocada. Comenzaremos por decir que René Favaloro fue un estudiante brillante de formación eminentemente quirúrgica, de orígenes muy humildes, que se desempeñó en un pueblo como médico rural durante 10 años y que a los 40 años decidió irse con lo puesto a Estados Unidos a hacerse cirujano cardiovascular con lo que había aprendido en la facultad, lo que había leído en revistas en el pueblo y lo que había visto en algunas sesiones clínicas quirúrgicas de las que participaba en Buenos Aires. Se fue de “observer” en los años 60 a la Cleveland Clinic de la misma ciudad, Estado de Ohio, y a los 5 años de haber llegado puso en marcha una técnica que revolucionó la revascularización miocárdica, la Cardiología y la Cirugía Cardiovascular. Fue un estudioso que analizó pormenorizadamente las contribuciones de los que le precedieron, y que se supo apoyar en ellas para superarlas. Otros las ignoraron e incluso las despreciaron. Aquí es donde comienza la complicación. En explicar que él inventa la técnica del bypass aortocoronario aunque no es el primero que la realiza. Explicaremos el porqué en el apartado “Estado de la cuestión”. El profundo estudio de este acontecimiento constituirá uno de nuestros objetivos principales. También veremos que el rodillo del paso del tiempo, los grandes ensayos clínicos de los años 70 y los nuevos avances han colocado los trabajos de Favaloro en un lugar diferente del que ocupaban, como es lógico. Estudiaremos estos cambios y sus razones. La clave del planteamiento de la tesis responde a la clave del planteamiento de la vida y logros de Favaloro y a los hechos que los encumbran. De ahí que el TESIS DOCTORAL INTRODUCCIÓN 3 bypass no sea visto como un kilómetro 0 del que partir sino como un producto de una serie de condicionantes que bien integrados dan como resultado esa maravillosa contribución a la Historia de la Cirugía Cardiovascular, a la Historia de la Cardiología y a la Historia de la Medicina en general. La pasta que cementa e integra todos esos condicionantes también es objetivo primordial de estudio de esta tesis doctoral; su concepción humanística de la Medicina y de la realidad. Gran parte de lo que da consistencia y sustancia a la pasta es la revolución de la Medicina general rural que llevó a cabo en sus 10 años de estancia en Jacinto Aráuz (La Pampa), de la que daremos debida cuenta en el bloque 1. También es cierto que el bypass es la excusa perfecta que Favaloro necesitaba para poner en marcha toda una serie de acciones que van a responder a su idea de mundo, pero por sobre todo, a su idea de Latinoamérica. Una Latinoamérica fraterna, unida y que dejara de situarse en una posición periférica, subalterna y servidora de la metrópoli como ocupaba la Argentina2, y que parecía que era su lugar antes y después de la aparente independencia de 1810. La Latinoamérica de Bolívar, de su idolatrado San Martín, la de Galeano y la de otros que curiosamente están en las antípodas ideológicas de René Favaloro. Favaloro se encarga de descubrir, desarrollar y popularizar el bypass aortocoronario con vena safena, y en esas tres acciones y en esos tres momentos se proyecta gran parte de sus valores y de la concepción de la Medicina, humana, ética y social que profesaba. El descubrimiento entronca con el apartado “Estado de la cuestión”, la contextualización más puramente “biomédica”. La parte del desarrollo se sustenta sobre los trabajos que realizó Favaloro como cirujano y que ocupa el bloque 2, y la popularización guarda relación con el gran proyecto que edificó para difundir sus saberes y que vamos a estudiar en el bloque 3. Esta última etapa es fundamental, porque en la lucha de Favaloro por construir un proyecto docente, investigador y asistencial que implementara en la Medicina sus avances, va a quedar retratado a la perfección un país y su TESIS DOCTORAL INTRODUCCIÓN 4 sistema sanitario en un momento crucial de su historia, las décadas finales del siglo XX. El análisis va a ser muy jugoso y nos va a permitir entender fenómenos políticos y sociales que hoy nos cuesta digerir con nuestros ojos de europeos. Vamos a poder tirar del hilo hacia atrás a partir de aquellos años y vamos a aproximarnos a algunos sucesos históricos argentinos, siempre tan complejos. Vamos a trufar todo lo anterior de los acontecimientos que caracterizan y gobiernan el devenir del sistema sanitario argentino, también muy complejo, pero que vamos a ser capaces de abordar a partir del estudio de Favaloro. Por último, intentaremos realizar una aproximación a las causas de por qué la historia de Favaloro, como casi todas las grandes historias, termina mal, por qué la épica se convirtió en tragedia. Esta investigación que cristaliza en este proyecto de tesis doctoral es una perfecta reproducción a escala del universo amplio que encierra. El motivo de mi interés por este tema está fundamentado en que los trabajos de Favaloro y sus contribuciones a la Historia de la Medicina no están, según mi visión de las cosas, adecuadamente abordados por la falta de integralidad en el planteamiento. La clave es buscar un análisis que incluya o bucee en las relaciones entre lo “extramédico” y lo médico, pues esa creo es la base de la reconstrucción certera de la vida y obra de Favaloro. Vaya por delante que soy plenamente consciente de que esa palabra de “extramédico” es una simplificación obvia y casi absurda, pues influye en la salud más lo extramédico (estilos de vida, condiciones ambientales, código postal) que lo puramente médico (biología, código genético y sistema sanitario)3. Los pocos que se han dedicado a estudiar seriamente a Favaloro lo han hecho desde una u otra perspectiva, fundamentalmente. Los médicos, que suelen o TESIS DOCTORAL INTRODUCCIÓN 5 solemos pensar erróneamente que la vida termina en nuestra disciplina, han abordado la parte científica y desechado todo lo demás. Los que no son médicos, y que mayoritariamente son periodistas o escritores, han sido mucho más astutos y se han percatado de estas interrelaciones que se establecían por debajo de la realidad. Como es comprensible carecían de conocimientos adecuados y profundos para abordar la parte cardiovascular y también médica, pues muchos conocimientos médicos que no son puramente cardiovasculares tienen gran importancia en los análisis que realizaremos en el cuerpo de la tesis. Me refiero fundamentalmente al campo de la Administración Sanitaria y a los conocimientos sobre Sistemas de Salud. Por eso entendí desde el principio, y no se interprete como una postura de exclusividad, que mi posición y mi perfil podían ser buenos para realizar este trabajo. Poseo conocimientos puramente científicos, digamos biomédicos, suficientes para abordar el tema cardiovascular desde una finalidad de transmitir las evidencias y los acontecimientos históricos a la comunidad científica, y también creo que poseo otro tipo de conocimientos, no por afición, que también, sino porque mi trabajo como médico de familia me lo exige. Estudiar a Favaloro y poner en contexto sus trabajos, sus aciertos y sus errores incluye abordar conceptos cardiovasculares, quirúrgicos, estadísticos, epidemiológicos, de humanismo médico, de Historia de la Medicina, de Historia Latinoamericana, de Historia Argentina, de Salud Pública, de gestión sanitaria, de Medicina Familiar, de Medicina Comunitaria, de economía, de economía de la salud, de política, de sociología, de ética, de sistemas educativos y de Medicina basada en la evidencia. Quedaré satisfecho si consigo por una parte acercar la figura y la obra de Favaloro a España (prácticamente nadie lo conoce aquí) y por qué no a otros países, preferentemente latinoamericanos, y si logro situar a Favaloro donde los datos y las evidencias lo ubican, huyendo tanto de endiosamientos y mitificaciones absurdas como de ataques infundados y personalismos cainitas. TESIS DOCTORAL INTRODUCCIÓN 6 En este apartado que sigue vamos realizar una contextualización histórica y científica de lo acontecido hasta llegar a los trabajos de Favaloro, para poder explicarlos y entenderlos adecuadamente. Nota antes de comenzar: durante la tesis nombro y me dirijo en infinidad de ocasiones a Favaloro y a otros doctores y doctoras. Por cuestión de no ser pedante y reiterativo no lo hago todo el rato como Dr. Favaloro, Dr. Pichel, Dr…. No se interprete esto como una cuestión de falta de educación o de respeto sino de pragmatismo, economía y estilo literario fluido. Soy consciente de que el tratamiento de Dr. tiene gran importancia en Latinoamérica.