Evaluación de la creatividad en danzaun estudio comparativo del nivel de creatividad motriz en bailarines profesionales de cuatro estilos de danza

  1. Moreno Bonilla, María Dolores
Dirigida por:
  1. Manuel Pelegrina del Río Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. María del Carmen Moreno Martín Presidente/a
  2. Dolores Madrid Vivar Secretario/a
  3. Susana Pérez Testor Vocal
  4. Mar del Mar Galera-Núñez Vocal
  5. Ana María Martín Cuadrado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404022 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La sociedad de siglo XXI es una sociedad que evoluciona rápidamente y el ser humano debe aprender a adaptarse a todos estos cambios. Los niños de hoy serán los adultos del mañana y tendrán que adecuarse a diversos trabajos, adoptar diversos roles sociales y desarrollar otras formas de emplear su tiempo libre (Trigo, 1997). Para ello, necesitan una educación donde la creatividad tenga un papel destacado, que les permitan amoldarse a esas nuevas exigencias (Marín y De la Torre, 2000). La realidad educativa, sin embargo, nos indica que la memorización y la repetición son los protagonistas de los aprendizajes de los alumnos/as (Robinson, 2006). En el ámbito de la danza, a nivel de formación de bailarines en los conservatorios de danza, ocurre algo similar. La danza es, esencialmente, un vehículo de expresión de emociones a través del propio cuerpo, sin embargo,la memorización de coreografías y la repetición de gestos técnicos (Castañer, 2001), propicia que el alumno/a no transmita a través de su propia sensibilidad el mensaje del coreógrafo. Tiende a repetir los patrones de respuestas motrices, limitando así su capacidad de crear propuestas motrices propias. Para favorecer este tipo de creaciones, es necesario potenciar la capacidad creativa motriz del futuro bailarín, pero ¿se desarrolla igual en todos los estilos de danza o está influenciado por otros aspectos como el número de asignaturas que en su currículo abordan la creatividad o el proceso metodológico seguido en el aprendizaje de alguna de estas disciplinas? ¿y cómo medimos la capacidad creativa de estos bailarines? Esta investigación tiene como finalidad comprobar si existen diferencias en los niveles creativos en función del estilo de danza estudiado por los bailarines. Así, se acomete el análisis de los niveles de creatividad que presentan profesionales de cuatro estilos de danza (danza clásica, danza contemporánea, danza española y baile flamenco), los cuales han terminado sus estudios en diferentes conservatorios profesionales de Andalucía. Para ello se ha elaborado un instrumento ad hoc basado en el Test de Brennan (1983). Las tres categorías tomadas de este modelo son: unidad, sistema y transformación. El instrumento diseñado, es una prueba que consta de cuatro tareas que favorecen la producción y no tanto la reproducción (aspecto habitual en danza), para así estimular el pensamiento divergente en un ambiente conocido. Los niveles de análisis son dos: - Relacionado con las fases del proceso creativo (Guildford, 1971). - Relacionado con los contextos naturales (Anguera et al., 2001) de la danza (Laban, 1988). Las pruebas son grabadas y posteriormente evaluadas por tres jueces especialistas en cada uno de los estilos. Los resultados muestran la existencia de diferencias en los niveles de creatividad entre los estilos, destacando la danza contemporánea. También pone de manifiesto que proponer un currículo con mayor número de asignaturas creativas, podría indicar cierta mejora en los valores obtenidos en los tres indicadores de la creatividad analizados, pero esta influencia parece estar mediatizada positiva o negativamente en función del estilo de enseñanza propio de cada estilo de danza. Algunos de los autores referenciados en esta investigación son: Anguera Mª . T., Blanco, A. y Losada, J. L.y otros (2001); Brennan, M.A. (1982); Cuellar, Mª J. (2005); García Ruso, H. Mª (1997); Gervilla, A. y et al. (2003); Guilford, J. P. (1971); Laban, R. (1984); Marín, R. (1995); Martínez, A. y Díaz, P. (2008); Marina, J.A. y Marina, E. (2013); Ruiz, C. (2005); Sabrina, A. (2008); Thomas, J. y Nelson, J. (2007); Torre, S. (1991); Trigo, E. et al. (1999), etc.