Model territorial, autonomia i votantsels reptes organitzatius del PSOE (2003-2011)

  1. Orte del Molino, Andrés
Dirigida por:
  1. Klaus-Jürgen Nagel Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Francesc Pallarés Porta Presidente/a
  2. César Colino Secretario
  3. Elodie Fabre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 336460 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tesis doctoral está centrada en el funcionamiento de los partidos políticos de ámbito estatal (PAES) en estados compuestos, a través del desarrollo de tres perspectivas desarrolladas en cuatro capítulos: la dimensión orgánica, la institucional y la electoral. La motivación de la tesis es doble. Por un lado, profundizar en el estudio sobre el funcionamiento de los PAES en entornos multinivel, con especial relevancia a las relaciones internas entre organizaciones estatales y subestatales de los partidos. En segundo lugar, la tesis profundiza en la evolución del Estado Autonómico entre 2003 y 2011, presentando evidencias de las relaciones internas del PSOE y el PSC, así como la vinculació del partido con el electorado catalán. La introducción de la tesis sirve como marco conceptual de referencia para el resto de la tesis. En él se pone de manifiesto que los PAES que operan en un contexto institucional multinivel deben hacer frente a una nueva realidad política que modifica su funcionamiento ordinario, tanto en las instituciones de gobierno y oposicion como en el funcionamiento orgánico y las relaciones con el electorado. Operar en un estado compuesto implica para los partidos la necesidad de establecer unos espacios de decisión interna entre el partido y las organizaciones territoriales del patrido, pero también implica dar respuestas a la aparición de areas electorales diversas, relacionándose a electorados que compiten en varias dimensiones, así como a Partidos de Ámbito No estatal que reclaman nuevos instrumentos de autogobierno o bien de gobierno compartido con el Estado. Este contexto ha contribuido al fortalecimiento de una literatura que conecta la influencia del elemento territorial en los partidos políticos. Concretamente, durante la década de los 2000 se han dado los primeros pasos en el análisis sobre la incidencia de la descentralización en las estructuras orgánicas así como los mecanismos de decisión interna; el impacto en la arena electoral y la evolución de los sistemas de partidos en varios niveles territoriales. Los cuatro capítulos de la tesis se desarrollan siguiendo el camino iniciado durante esta década, con el interés de conceptualizar este cuestión a través del análisis de contenido empírico en función del desarrollo de dos capítulos centrados en el PSOE y de dos planteados en perspectiva comparada. El primer capítulo analiza la adaptación del PSOE al desarrollo del Estado de las Autonomías hasta el año 2005. El artículo se construye desde la perspectiva orgánica. Analiza cómo los órganos centrales del PSOE se convierten en espacios de debate complejos, en los cuales el Secretario General del PSOE debe hacer frente a potenciales problemas de estabilidad interna motivados por la inclusión de élites regionales en los órganos federales del partido. La cuestión principal, de acuerdo con la literatura, es conocer en qué medida el PSOE ha evolucionado internamente reproduciendo la organización territorial del estado. Para hacerlo, el capítulo responde a la distribución interna de los recursos, los mecanismos de toma de decisión y la evaluación sobre el grado de autonomía de los partidos en su nivel subestatal. El capítulo concluye que la institucionalización de los mecanismos de autonomía e integración orgánica es progresiva y culmina con la incorporación de élites subestatales en tots los órganos de decisión del partido, incidiendo en las decisiones del partido en su conjunto. A pesar de esa tendencia, concluye que las relaciones entre nivel estatal y subestatal del partido están lejos de mostrar una coordinación latente, ya que las élites centrales tienden a autoprotegerse y tejer alianzas con aquellos líderes regionales más fieles. El segundo capítulo, referente al PSC y sus votantes entre 2003 y 2011 parte de la premisa que el electorado tradicional del PSC diverge entre las elecciones autonómicas y generales, permitiendo el desarrollo de estrategias electorales diferentes. Este elemento permitió fortalecer la visión del PSC como partido catalanista y alternativa a los Partidos de ámbito no estatal catalanes, hasta el punto de obtener sus mejores resultados en las elecciones autonómicas de 2003. Sin embargo, desde entonces, y con el cambio en su liderazgo, su declive electoral es constante en dicha contienda electoral. Por otro lado, en las elecciones generales el PSC mantuvo un crecimiento importante en 2004 y 2008, movilizando electorado fiel al PSOE así como otro electorado catalán menos fidelizado, obteniendo un resultado récord en 2008. El capítulo analiza el declive electoral de 2010 y 2011 respecto a elecciones anteriores, hasta el punto de ver caer su apoyo en más de un 50% de votantes. La principal pregunta del capítulo es, en qué medida el declive se explica mejor por un abandono del votante tradicional de las elecciones generales o bien por una huída masiva de votante no tradicional, especialmente aquel de identidad predominantemente catalana y de centro-izquierda o centro. La situación del PSC es crítica, ya que contribuyen al desplome todo tipo de votantes. El electorado catalanista se encuentra en un momento de cuestionamiento de posiciones autonomistas mientras que el electorado de izquierdas cuestiona la gestión de la crisis económica de los gobiernos socialistas, tanto catalanes como españoles. El artículo identifica, por tanto, un crecimiento de una gran variedad de partidos en el espacio natural del PSC: C's, UPyD y PxC en el centro-izquierda de identidad española; CiU y ERC en el centro-izquierda catalanista; ICV en la izquierda e incluso el PP en el centro. El tercer capítulo analiza el proceso de reformas estatutarias en España y fue publicado por Regional and Federal Studies en 2009. Referencia completa: Orte, Andreu; Wilson, Alex. (2009), Multi-level Coalitions and Statute Reform in Spain¿. Regional and Federal Studies. Vol. 19, No. 3, 415¿436, July 2009 El artículo tiene como objetivo principal responder al reto de cómo los PAES gestionan internamente la implicación de los órganos subestatales y estatales cuando se trata de coordinar una ola de reformas negociadas impulsadas desde gobiernos autonómicos de composición diversa. La introducció sirve para discutir la visión clásica de los partidos como actores unitarios, poniendo como ejemplo las dificultades de coordinación entre gobiernos del mismo color en diferentes niveles de govierno. Posteriormente, se describe la naturaleza de los procesos de reforma estatutaria en las Comunidades Autónomas que culminaron en 2007. La segunda parte del artículo profundiza en la relación interpartido e intrapartido. La existencia de actores con capacidad de veto en ambos niveles (parlamento autonómico y estatal) y la complementariedad de objetivos entre los partidos con capacidad de veto, posibilitó que existen procesos que derivan en un bajo conflicto interpartido e intrapartido. Este sería el caso de la Comunidad Valenciana. En el caso catalán, se identifica como caso de alto conflicto multinivel, tant interpartido como intrapartido, motivado por la no coincidencia de objetivos entre los actores con capacidad de veto en ambos niveles de negociación. El capítulo apunta este factor como el esencial para explicar por qué el caso de reforma estatutaria fracasó en Euskadi y por qué el caso catalán finalizó con la renuncia de apoyo de ERC, partido que tenía que dar el visto bueno al proyecto aprobado en el ámbito autonómico. En relación con la perspectiva intrapartido, el capítulo se centra en cómo las élites estatales del PSOE, a diferencia del caso valenciano, no participaron activamente de la negociación al nivel autonómico. En todo caso, a pesar de aceptar la autonomía del PSC en la primera fase negociadora, el PSOE controló el proceso una vez llegó al nivel estatal, obligando a un cambio de prioridades por parte de los partidos integrandes de la coalición de patridos catalanes. Cuarto capítulo: Procesos de regionalización y asimetrías en Italia y Espanya. Publicado en: Requejo, F; Nagel, K-J. 2009 (eds.): Descentralització, asimetries i processos de resimetrització a Europa, Barcelona: Institut d'Estudis Autonòmics. Col.lecció Institut d'Estudis Autonòmics, 66 Este capítulo tiene como objetivo analizar los condicionantes y orígenes de la creación de asimetrías a los procesos de descentralización en Italia y España, incluyendo las reformas estatutarias de España, así como los procesos de federalización en Italia hasta 2007. El articulo relaciona la evolución del proceso de regionalización y creación de simetrías y asimétrias con el rol activo de los actores involucrados en estos procesos. En el caso italiano, Forza Italia hizo frente a la necesidad de desarrollar reformas como respuesta del apoyo de la Lega Nord, un Partido de ámbito no estatal que planteó en toda la década del 2000, entre otras asimetrías, la creación de un modelo fiscal especial para las regiones del norte. En el caso español, a pesar del recelo de PSOE y PP, operan en contextos autonómicos en los cuales existen reivindicaciones vigentes en materia de reconocimiento nacional y mayor autogobierno. El capítulo sintetiza las principales fuentes de asimetría reconocidas constitucionalmente, entre las cuales se destacan los criterios culturales, lingüísticos, la insularidad, así como el reconocimiento de varias vías de profundización de autogobierno para las regiones y Comunidades Autónomas. Posteriormente el capítulo describe la evolución de ambos modelos de estado compuesto, con especial énfasis en los factores partidistas e institucionales que han contribuído a que evolucionaran hacia una progresiva convergencia en el grado de autogobierno o, si se prefiere, hacia el mantenimiento de determinadas asimetrías culturales. Finalmente se describen los actores y argumentos favorables a la (re)simetrización de ambos estados, entre los cuales destacamos los partidos de centro-izquierda italianos, el PP en España, aunque hay que tener en cuenta que tanto los gobiernos socialistas de González y Rodríguez Zapatero impulsaron reformas del modelo territorial que contienen elementos simetrizadores acordados con el PP. Conclusiones A modo de conclusión, el objectivo de esta tesis doctoral plantea cómo la aparición de estructuras subestatales en el PSOE comporta al desarrollo de estrategias organizativas propias. Desde la perspectiva orgánica de los partidos, se desarrolla un progressivo reconocimiento de espacios de decisión propios en materias como militancia, programas electorales, captación y finanzas. Pero a su vez permite una progresiva inetgración de representación de las unidades subestatales de los partidos en los órganos de decisión central del partido. Desde la perspectiva electoral, el artículo aborda la evolución del electorado socialista catalán entre 2003 y 2011, considerando la existencia de perfiles electorales diferentes en dos ejes de competición electoral. Los resultados electorales muestran un retroceso significativo del PSC y plantean varios debates empíricos, que posibilitan un nuevo marco de relación entre el partido y sus potenciales votantes. Desde la perspectiva institucional, la tesis plantea en qué medida el PSOE ha abordado las progresivas reformas de estado a partidos de perspectivas diferentes en sus unidades subestatales. La tesis aborda esta cuestión tanto desde la perspectiva ideológica como a partir del análisis de los mecanismos de decisión necesarios para comprender el resultado de los procesos estatutarios del 2004-2007. Bibliografía: Agranoff, R., 2004. Autonomy, devolution and intergovernmental relations. Regional & Federal Studies 14, 26¿65. Aja, E., 2003. El Estado autonómico: federalismo y hechos diferenciales. Alianza Madrid. Astudillo, J., 2012. ¿Divide et Impera¿? Office Accumulation in State-wide Parties and the Process of Decentralization in Spain. Regional & Federal Studies 22, 25¿44. Astudillo, J., García-Guereta, E., 2006. If it isn¿t broken, don¿t fix it: The spanish popular party in power. South european society & politics 11, 399¿417. Barrio, A., Rodríguez, J., Baras, M., Barberà, O., 2009. Las respuestas estratégicas de los partidos de ámbito estatal a los desafíos de la competición multinivel: La política de alianzas del PP y el PSOE en las Comunidades Autónomas de España (1980-2008), in: AECPA Málaga: IX Congreso Español De Ciencia Política y De La Administración. Betanzo, A., 2011. El cambio institucional en un Estado Compuesto y su relación con los cambios en la distribución de poder al interior de los partidos políticos. Tesi doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Bolleyer, 2006. Federal dynamics in Canada, the United States, and Switzerland: how substates¿ internal organization affects intergovernmental relations. Publius: The Journal of Federalism 36, 471¿502. Bolleyer, N., Bytzek, E., 2009. Government Congruence and Intergovernmental Relations in Federal Systems. Regional & Federal Studies 19, 371¿397. Campbell, A., Miller, W.E., 1957. The motivational basis of straight and split ticket voting. The American Political Science Review 51, 293¿312. Caramani, D., 1996. The nationalisation of electoral politics: A conceptual reconstruction and review of the literature. West European Politics 19, 205¿224. Caramani, D., 2004. The nationalization of politics: The formation of national electorates and party systems in Western Europe. Cambridge Univ Press. Chandler, Chandler, 1987. Federalism and political parties. European Journal of Political Economy 3, 87¿109. Chhibber, P., Kollman, K., 2004. The Formation of National Party Systems: Federalism and Party Competition in Canada, Great Britain, India, and the United States. Princeton University Press. Colomé, G., 1996. The Left Parties in Catalonia: The case of the PSC and the PSUC. Estudios/Working Papers (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales) Colomer, J.M., Padró-Solanet, A., 1992. Espacio político ideológico y temas de campaña (El ejemplo de las elecciones autonómicas de Cataluña de 1992). Revista de estudios políticos 131¿160. Cox, G., 2006. Swing voters, core voters and distributive politics, in: Conference on Representation and Popular Rule, Yale University. pp. 1¿23. de Winter, L., Gómez-Reino, M., Lynch, P., 2006. Autonomist parties in Europe: Identity politics and the revival of the territorial cleavage. ICPS, Barcelona. de Winter, L., Türsan, H., 1998. Regionalist Parties in Western Europe. Routledge. Deschouwer, K., 2006. Political parties as multi-level organizations. Handbook of party politics 291¿300. Deschouwer, K., 2009. Coalition Formation and Congruence in a Multi-layered Setting: Belgium 1995¿2008. Regional & Federal Studies 19, 13¿35. Detterbeck, K., 2011. Party Careers in Federal Systems. Vertical Linkages within Austrian, German, Canadian and Australian Parties. Regional and Federal Studies 21, 245¿270. Detterbeck, K., Hepburn, E., 2010. Party Politics in Multi-Level Systems: Party responses to new challenges in European democracies, in: New Directions in Federalism Studies. pp. 106¿125. Detterbeck, K., Renzsch, W., 2003. Multi-Level Electoral Competition: The German Case. European Urban and Regional Studies 10, 257¿269. Downs, A., 1957. An economic theory of political action in a democracy. The Journal of Political Economy 65, 135¿150. Elias, A., 2011. Party competition in regional elections: a framework for analysis. Institut de Ciències Polítiques i Socials (295). Elias, A., Lynch, P., de Winter, L., Bruszt, L., Keating, M., Tatham, M.R., Moore, C., Hepburn, E., 2008. Whatever happened to the Europe of the regions? Revisiting the regional dimension of European politics. Regional and federal studies 18, 483¿635. Fabre, E., 2008. Party organization in a multi-level system: party organizational change in Spain and the UK. Regional and Federal Studies 18, 309¿329. Fabre, E., Mendez Lago, M., 2009. Decentralization and Party Organizational Change: The British and Spanish Statewide Parties Compared. Open Access publications from Katholieke Universiteit Leuven. Fernández Albertos, J., 2002. Votar en dos dimensiones: el peso del nacionalismo y la ideología en el comportamiento electoral vasco, 1993-2001. Revista Española de Ciencia Política 6, 153¿181. Gschwend, T., Johnston, R., Pattie, C., 2003. Split-ticket patterns in mixed-member proportional election systems: estimates and analyses of their spatial variation at the German federal election. British Journal of Political Science 33, 109¿27. Hepburn, E., Massetti, E., Elias, A., Deschouwer, K., Hough, D., Koss, M., Lynch, P., Jeffery, C., 2009. Special Issue: New Challenges for Stateless Nationalist and Regionalist Parties. Regional & Federal Studies 19 (4-5). Hix, S., 1998. Elections, parties and institutional design: a comparative perspective on European Union democracy. West European Politics 21, 19¿52. Hooghe, L., Marks, G., 2001. Multi-level governance and European integration. Rowman & Littlefield Pub Inc. Hopkin, J., 2003. Political decentralization, electoral change and party organizational adaptation. European Urban and Regional Studies 10, 227. Hopkin, J., 2009. Party Matters: Devolution and Party Politics in Britain and Spain. Party Politics 15, 179¿198. Hopkin, J., Barberà, O., 2009. Partidos de ámbito no estatal (PANE) en España y el Reino Unido: una perspectiva comparada. AECPA Málaga: IX Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración. 23, 25. Hopkin, J., Bradbury, J., 2006. British statewide parties and multilevel politics. Publius: the journal of federalism 36, 135¿152. Jeffery, C., Hough, D., 2009. Understanding Post-Devolution Elections in Scotland and Wales in Comparative Perspective. Party Politics 15, 219¿240. Jones, M.P., Mainwaring, S., 2003. The nationalization of parties and party systems. Party politics 9, 139¿166. Katz, R.S., 2001. The problem of candidate selection and models of party democracy. Party Politics 7, 277¿296. Katz, R.S., Mair, P., 1994. How parties organize: change and adaptation in party organizations in Western democracies. Sage Publications Ltd. Keating, M., 1998. The new regionalism in Western Europe: territorial restructuring and political change. Cambridge Univ Press. Laffin, M., Shaw, E., 2007. British devolution and the Labour Party: how a national party adapts to devolution. The British Journal of Politics & International Relations 9, 55¿72. Laffin, M., Shaw, E., Taylor, G., 2007. The new sub-national politics of the British Labour Party. Party Politics 13, 88¿108. Linz, J.J., Montero, J.R., 1999. The party systems of Spain: old cleavages and new challenges. Estudios/Working Papers (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales). Lipset, S.M., Rokkan, S., 1967. Party systems and voter alignments. New York. Miller, W.E., 1991. Party identification, realignment, and party voting: Back to the basics. The American Political Science Review 557¿568. Molas, I., 1977. Los partidos de ámbito no estatal y los sistemas de partidos. Teoría y práctica de los partidos políticos. Madrid: Edicusa. Molas, I., Bartomeus, O., others, 1999. Els espais de frontera entre els electorats: estructura de la competència política a Catalunya (II). Institut de ciències polítiques i socials. Müller, W.C., Strøm, K., 1999. Policy, office, or votes?: how political parties in Western Europe make hard decisions. Cambridge Univ Press. Opeskin, B.R., 2001. Mechanisms for intergovernmental relations in federations. International Social Science Journal 53, 129¿138. Pallarés, F., Keating, M., 2003. Multi-Level Electoral Competition Regional Elections and Party Systems in Spain. European Urban and Regional Studies 10, 239¿255. Pallarés, F., Montero, J.R., Llera, F.J., 1997. Non state-wide parties in Spain: an attitudinal study of nationalism and regionalism. Publius: The Journal of Federalism 27, 135¿170. Pallarés, F., Muñoz, J., López, L., 2010. State-level Politics and Regional Electoral Competition: First-and Second-order Effects in Spain¿s Autonomous Elections in 2007. Regional and Federal Studies 20, 561¿575. Panebianco, A., 1988. Political parties: organization and power. Cambridge Univ Press. Queralt, D., 2008. Determinantes del voto swing en España. Estudios/Working Papers (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales). Rahat, G., Hazan, R.Y., 2001. Candidate selection methods. Party Politics 7, 297¿322. Reif, K., Schmitt, H., 1980. Nine Second-Order National Elections¿A Conceptual Framework for the Analysis of European Election Results. European Journal of Political Research 8, 3¿44. Riba, C., 2000. Voto dual y abstención diferencial. Un estudio sobre el comportamiento electoral en Cataluña. Reis 59¿88. Rodríguez, J., Barrio, A., Baras i Gómez, M., Barberà, Ó., 2010. Las Respuestas estratégicas de los partidos de ámbito estatal a los desafíos de la competición multinivel: la política de alianzas del PP y el PSOE en las Comunidades Autónomas de España (1980-2008). Roller, E., Van Houten, P., 2003. A national party in a regional party system: The PSC-PSOE in Catalonia. Regional and Federal Studies 13, 1¿22. Scharpf, F.W., 1995. Federal arrangements and multi-party systems. Australian Journal of Political Science 30, 27¿39. Scharpf, F.W., 1997. Games real actors play: Actor-centered institutionalism in policy research. Westview Press. Schrijver, F.J., 2004. Electoral performance of regionalist parties and perspectives on regional identity in France. Regional & Federal Studies 14, 187¿210. Sharpe, L.J., 1993. The rise of meso government in Europe. Sage Publications Ltd. ¿tefuriuc, I., 2009. Government Coalitions in Multi-level Settings¿Institutional Determinants and Party Strategy. Regional & Federal Studies 19, 1¿12. Stolz, K., 2003. Moving up, moving down: Political careers across territorial levels. European Journal of Political Research 42, 223¿248. Stolz, K., 2011. The Regionalization of Political Careers in Spain and the UK. Regional and Federal Studies 21, 223¿243. Swenden, W., 2010. 6 Subnational participation in national decisions: the role of second chambers, in: a Enderlein, H., Wälti, S., Zürn, M. Handbook M. Handbook of Multi-Level Governance. Edward Elgar Publishing Limited., Cheltenham, p. 103. Swenden, W., Jans, M.T., 2006. ¿Will it stay or will it go?¿Federalism and the sustainability of Belgium. West European Politics 29, 877¿894. Thorlakson, L., 2003. Comparing federal institutions: Power and representation in six federations. West European Politics 26, 1¿22. Thorlakson, L., 2009. Patterns of Party Integration, Influence and Autonomy in Seven Federations. Party Politics 15, 157¿177. Tsebelis, G., 2002. Veto players: How political institutions work. Princeton University Press. Van Biezen, I., Hopkin, J., 2006. Party organisation in multi-level contexts. Devolution and electoral politics 14¿36. Van Houten, P., 2009. Multi-level relations in Political Parties. Party Politics 15, 137¿156. Wright, V., 1984. Regions and regionalisation in France, Italy and Spain¿some concluding remarks. London: ICERD.