Los acuerdos de Lomé y la integración del Caribe

  1. CELORIO PRIETO, JOSÉ MANUEL
Supervised by:
  1. Carles Carreras Verdaguer Director

Defence university: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 03 October 2004

Committee:
  1. Gustavo Palomares Lerma Chair
  2. Rosa Borge Bravo Secretary
  3. Lurdes García Lanceta Committee member
  4. Jordi Domingo Coll Committee member
  5. Sergi Martínez Rigol Committee member

Type: Thesis

Teseo: 123791 DIALNET

Abstract

Esta tesis analiza como el convenio de Lomé, firmado entre la Unión Europea y el grupo de países ACP, influye negativamente en la integración del Caribe. Este trabajo sigue dos líneas de análisis: el auge de la integración y la acción exterior de la UE. El proceso de mundialización económica y la superación del mundo bipolar ha conducido a la redefinición de un nuevo escenario internacional y a la reactivación de los procesos de integración. Por otro lado, la integración de Europa que se puso en marcha en toma a la Comunidad Económica Europea tiene influencia más allá de sus límites geográficos. La CEE, y actualmente la Unión Europea, tiene capacidad jurídica para establecer acuerdos con terceros países. Una manifestación de esa capacidad son los acuerdos de Lomé, que desde 1975mantiene unas relaciones privilegiadas con el grupo e países ACP. Este acuerdo, a pesar de tener entre sus objetivos el estímulo de la integración regional, ha frenado procesos de integración en el Caribe al potenciar las líneas de fractura entre las partes potencialmente a integrar: el caribe hispano, por un lado; y el neerlandés, francés y británico, por otro. En la región caribe, con fuertes tensiones de carácter social, político y económico cuyo origen se remonta a la época colonial, las políticas de preferencias comerciales y fmancieras, llevadas a cabo por la CEEIUE en el marco de Lomé, han acentuado la tensión entre el caribe hispano y el de tradición holandesa, francesa y británica. Los conflictos socio-políticos que durante las décadas de los 70 y 80 asolaron varios países centroamericanos acentuaron las diferencias con el resto del caribe de tradición no hispana. Desaparecidos estos conflictos y superado el orden bipolar, los países hispanos ya no tienen el mismo interés por integrarse en el grupo ACP, se han sentido defraudados por éstos y por la U.E., y ahora miran mas al norte (BE.DU.) que a Europ