Hitos de la literatura española en El ministerio del tiempouna lectura desde la “hermenéutica del distanciamiento”
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 2171-9624
Argitalpen urtea: 2022
Zenbakia: 26
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura
Laburpena
Este estudio recorre algunos hitos de la literatura española (El Cid, El Lazarillo de Tormes, Cervantes, Lope de Vega y Bécquer) a partir de la serie televisiva El ministerio del tiempo (2015). Mediante una metodología teórica basada en la hermenéutica o ciencia de la interpretación, se diseñará un proyecto literario dirigido a los alumnos del Máster en Formación del Profesorado. Para ello, se aportarán las ideas teóricas de Ricoeur sobre la “función hermenéutica del distanciamiento”: la crítica literaria se ejerce sobre autores que, en general, están muertos, que ya no tienen voz. En el marco de la narrativa transmedia, este principio constituye la base de la interpretación y las relecturas literarias. Tras un recorrido por los distintos capítulos de la serie, el estudio concluye que El ministerio del tiempo permite ahondar en las fuentes literarias que motivaron la recreación de personajes (El Cid, el Lazarillo de Tormes o el Quijote) a partir de distintas referencias biográficos, históricos y literarios.
Erreferentzia bibliografikoak
- Anónimo (1987) [1200]. Cantar de Mío Cid. Introducción de Martín de Riquer. Barcelona: Austral.
- Anónimo (2006) [1554]. El Lazarillo de Tormes. Edición de Francisco Rico. Madrid: Cátedra.
- Barthes, R. (1972). Crítica y verdad. México: Siglo XXI.
- Bécquer, G. A. (2006) [1864]. Leyendas. Edición de Pascual Izquierdo. Madrid: Cátedra.
- Bécquer, G. A. (2006) [1871]. Rimas. Edición de Rafael Montesinos. Madrid: Cátedra.
- BOE (2003). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado.
- Calvino, I. (1993). Por qué leer los clásicos. Traducción de Aurora Bernárdez. Barcelona: Círculo de Lectores.
- Cascajosa, C. (2009). La investigación sobre narrativa televisiva en España. Admira, 1, 86-97.
- Cervantes, M. (2005) [1605-1615]. Don Quijote de la Mancha. Edición y notas de Martín de Riquer. Barcelona: Planeta.
- Cervantes, M. (2020) [1615]. Entremeses. Edición de Adrián J. Sáez. Madrid: Cátedra.
- Costa Sánchez, C. y Piñeiro Otero, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Icono14, 2, 6-28.
- Domínguez Caparrós, J. (1993). Orígenes del discurso crítico: teorías antiguas y medievales sobre la interpretación. Barcelona: Gredos.
- Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Traducción de Helena Lozano. Barcelona: Lumen.
- Eliot, T. S. (1986a). The sacred wood: essays on poetry and criticism. Methuen.
- Eliot, T. S. (1986b). What is a Classic?”. Poetry and poems. Londres: Faber.
- Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Barcelona: Taurus.
- Gómez Redondo, F. (2008). Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia.
- Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where New and Old Media Collide. New York U.P.
- Lope de Vega, F. (2006) [1614]. Rimas sacras. Edición de Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Iberoamericana Vervuet.
- López López, C. M. (2018). Puesto ya el pie en el estribo: notas sobre los mundos posibles cervantinos en El ministerio del tiempo. En P. Ortiz de Urbina (Ed.). Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del Quijote (pp. 237-247). Peter Lang: Colección Perspectivas hispánicas.
- López López, C. M. (2019). Cuando los clásicos cruzan la pantalla: la pervivencia de Cervantes en “El ministerio del tiempo”. En V. M. Sanchis Amat, L. Palomo Alepuz y A. Andúgar Soto (Eds.). Además de la palabra: aproximaciones interdisciplinares a los estudios literarios (pp. 113-126). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Olivares, J. (2013). ¿Qué es lo que hace que las series de hoy en día sean tan diferentes, tan atractivas. Bloguionistas. Obtenido el 12 de enero desde https://bloguionistas.wordpress.com/2013/03/14/que-es-lo-que-hace-que-las-series-de-hoy-en-dia-sean-tan-diferentes-tan-atractivas-1-los-antecedentes/
- Olivares, J. y Olivares, P. (2015). El ministerio del tiempo. España: RTVE.
- Paz, O. (1974). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.
- Rico, F. (1991). La tradición y el poema. Biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral, 269-300.
- Ricoeur, P. (1997). La función hermenéutica del distanciamiento. En J. Domínguez Caparrós (Ed.). Hermenéutica (pp. 115-158). Madrid: Arco Libros.
- Rodríguez Mansilla, F. (2015). “Tiempo de pícaros”: la picaresca en El ministerio del tiempo. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 10, 74-96.
- Rovira-Collado, J., Llorens-García, R. F. y Fernández-Tarí, S. (2016). Una propuesta transmedia para la Educación Literaria: El Ministerio del Tiempo. XIV Jornadas Redes de Investigación en Docencia Universitaria ICE-UA. Universidad de Alicante.
- Sánchez Castillo, S. y Galán, E. (2016). Narrativa transmedia y percepción cognitiva en El Ministerio del tiempo (TVE). Revista Latina de Comunicación Social, 7, 508-526.
- Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
- Scolari, C. A. y Establés, M. J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra Clave, 20.
- Silva Arévalo, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y Vida, 167-205, vol. XLVI.
- Sutter, K. (2008). Hijos de la anarquía (Sons of anarchy). Estados Unidos: FX Network.