Indigenismo y literaturarso el ciclo de Chiapas
- Amin, Gihane
- Teodosio Fernández Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 06 de agosto de 2001
- Luis Sáinz de Medrano Presidente/a
- Selena Millares Secretario/a
- Trinidad Barrera López Vocal
- Antonio Lorente Medina Vocal
- Gema Marigo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La tesis consta de tres grandes partes, a lo largo de las cuales hemos intentado comprender los alcances del indigenismo. En la primera parte, hemos procurado definir y delimitar el mismo vocablo. De forma somera, lo hemos visto como término lingüístico y nos hemos explayado en analizar sus acepciones política y literaria. En la segunda parte, hemos intentado rastrear las distintas posturas que frente al indio se han mantenido, tanto en el terreno político como en el literario. Pues ya desde el descubrimiento de América han surgido posturas que podríamos calificar de indigenistas, sin que áun se haya acuñado el término. En cuanto al indianismo, es una manifestación literaria que se relaciona con el siglo XIX, y el indigenismo con el XX. La tercera y más extensa parte de la tesis la hemos dedicado al estudio las obras pertenecientes al ciclo de Chiapas y que hemos analizado desde una perspectiva antropológica y socio-política. Pertenecen al mismo: Juan Pérez Jolote 1948 de Ricardo Pozas, el callado dolor de los tzotziles 1949, de Ramón Rubín, Los hombres verdaderos 1959, de Carlos Antonio Castro, el diosero 1952, de Francisco Rojas y González, Benzulul 1959, de Eraclio Zepeda, La culebra tapó el río 1962, de María Lombardo de Caso, y Balún Canán 1957, Ciudad Real 1960 y Oficio de Tinieblas 1962, de Rosario Castellanos.