I tópoi dell'elegia latina e l'universo femminino di Sulpicia negli antichi manoscritti e nei testi italiani di storia della letteratura latina del XXI secolo

  1. LO BRUTTO, RAFFAELA
Dirigida por:
  1. Salvatore Bartolotta Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 07 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Angelo Rella Presidente/a
  2. Diana Del Mastro Secretario/a
  3. María Belén Hernández González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 719594 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Los tòpoi de la elegía latina y el universo femenino de Sulpicia en los antiguos manuscritos y textos italianos de la historia de la literatura latina del siglo XXI. Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar la figura y el pequeño cancionero elegíaco de la joven poeta Sulpicia. Una aristócrata romana de la época augusta, hija del orador Servio Sulpicius Rufus y sobrina de Messalla Corvino. Mujer culta y emancipada, que, para nosotros, constituye un testimonio raro y precioso de puella scribens en la antigua Roma. Sulpicia es la única poeta de la literatura latina cuyas composiciones nos han sido transmitidas por la tradición manuscrita. Se le atribuyen seis elegías breves (unos cuarenta versos en total), definidas como elegidias, y transmitidas como un ciclo de poemas, contenido en el tercer libro del Corpus Tibullianum (3.13-18). Que están precedidas por un grupo de cinco elegías en las que un poeta anónimo habla “de amore Sulpicia” con Cerintus. Las elegidias de la poeta, testimonio del fermento cultural que se desarrolló en torno al círculo literario de Messalla, fueron atribuidas hasta el siglo XVIII al poeta Tibulo (razón por la cual es muy probable que nos hayan llegado), y se han transmitido en el Corpus que recoge todos sus poemas elegíacos. Este trabajo, a través del examen de la tradición manuscrita del Corpus Tibullianum y de algunos textos italianos de la historia de la literatura latina de la época augusta de los siglos XX y XXI, tiene como objetivo reevaluar, a la luz de las más recientes premisas de los estudios de género. Palabras clave: puella scribens, emancipación, Corpus Tibullianum, literatura latina, elegía.