Conciliarismo y polemismo en Alfonso de Madrigal a través del “Defensorio de las tres conclusiones”

  1. MORALES MUÑOZ, RAÚL
Dirigida por:
  1. Enrique Cantera Montenegro Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Vicente Ángel Álvarez Palenzuela Presidente/a
  2. José Miguel López Villalba Secretario
  3. Isabel Montes Romero-Camacho Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 714633 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis doctoral tiene como referente el tratado que lleva por título Defensorium Trium Conclusionum y del que es autor Alfonso de Madrigal, teólogo castellano de la primera mitad del siglo XV conocido como “El Tostado”. Un primer objetivo de la tesis es acercar el Defensorium y su contenido tanto a los especialistas en historia de la teología como al público en general. A no pocas personas -desde luego al referido público genérico, pero también incluso a algunos de los especialistas-, el cumplimiento de este objetivo les dará a conocer hasta la existencia misma de la obra. En cualquier caso, a todos les brindará la oportunidad de adentrarse en un escrito fundamental de la producción teológica hispánica. Para alcanzar este propósito y conseguir que el Defensorium sea objeto de la difusión más amplia posible, la tesis doctoral realiza un estudio crítico de la obra. No obstante, como tarea previa al estudio crítico, aunque imprescindible para que muchos puedan comprender la obra, se ha hecho preciso traducir el texto latino originario del Defensorium a la lengua castellana. En la traducción se insertan múltiples notas explicativas, que forman parte del estudio crítico y que versan sobre distintas cuestiones de interés que van apareciendo en los capítulos del tratado. El estudio crítico encuadra igualmente el Defensorium en el contexto histórico y cultural al que pertenece, que es el correspondiente al final de la Edad Media, prestándose especial atención al autor, con el fin de relacionar la obra con la trayectoria ideológica de este último. Procediendo así, la tesis doctoral impulsa a la vez la revalorización de Alfonso de Madrigal. Esta revalorización resulta especialmente necesaria para una figura que habitualmente ha sido relegada a un segundo plano entre la intelectualidad hispana, a pesar de la gran erudición y la notable originalidad que la caracterizan y que la hacen merecedora de una posición más eminente entre nuestros autores. Del mismo modo, el estudio crítico examina con detalle los principales aspectos internos de la obra, tales como el título que lleva, la finalidad para la que se compuso, su proceso y su fecha de redacción, los manuscritos y las ediciones existentes de su texto, su estructura, los temas que recoge, las fuentes de las que es deudora o el estilo adoptado por el autor en sus páginas, entre otros puntos. El estudio crítico de la obra nos muestra como elemento relevante de ella, hasta el extremo de constituir su análisis un objetivo específico de la tesis doctoral –en concreto, su segundo objetivo-, el talante polemista y la capacidad argumentativa de los que hace alarde Alfonso de Madrigal. Respecto a esto, hay que indicar que el Defensorium, que fue escrito a raíz de un proceso en el que se vio inmerso su autor como consecuencia de la condena de que fueron objeto tres teorías o “conclusiones” suyas -de ahí su título, Defensorium Trium Conclusionum-, aborda una diversidad ingente de cuestiones, además de las propias conclusiones censuradas y que versan sobre la absolución de los pecados -la primera- y a la fijación cronológica de la muerte de Cristo -las dos restantes. La mayoría de las cuestiones tratadas, tanto las referidas a las tres conclusiones condenadas como las ajenas a ellas, poseen una naturaleza que ya de por sí las hace problemáticas y susceptibles de polémica. Pero, aparte de su naturaleza compleja -y este es el aspecto que la tesis doctoral pretende enfatizar como segundo objetivo-, son enfocadas en la obra abundando en interpretaciones originales, mostrando el autor en todo momento una gran claridad expositiva, una lograda concatenación de ideas y una enorme habilidad persuasiva. Todo esto contribuye a proporcionar a Alfonso de Madrigal un perfil que lo aleja del tradicional dogmatismo y conformismo que solemos atribuir a la mayoría de los teólogos hispanos. Dentro de las cuestiones polémicas que se contienen en la obra, el conciliarismo adquiere una personalidad propia. Alfonso de Madrigal expone en el Defensorium sus ideas acerca del gobierno eclesial, decantándose por el Concilio General como institución suprema de la Iglesia Universal. Ello nos autoriza a adscribir al autor en la corriente conciliarista. Por otro lado, el conciliarismo es un tema extensamente desarrollado, lo que resulta muy significativo, dado que la teoría conciliarista no se corresponde con ninguna de las tres conclusiones condenadas que dieron lugar a la obra, guardando sólo una relación indirecta con ellas. Por este motivo, podemos inferir que el autor desea exponer con amplitud su pensamiento eclesiológico, aun a costa de desviarse notoriamente de las conclusiones que constituyen la razón de ser del tratado. Teniendo en cuenta lo que se acaba de decir, un tercer objetivo de la tesis doctoral es dejar constancia de la existencia de autores hispanos que adoptaron la ideología conciliarista en la controversia sobre el poder eclesial que sacudió al Occidente europeo durante la Baja Edad Media. Sabido es que los más célebres autores conciliaristas, entre los que la tradición cita especialmente a Marsilio de Padua y a Guillermo de Ockham, no son hispanos, mas la tesis doctoral demuestra con nitidez, a través del ejemplo de Alfonso de Madrigal, cuya teoría conciliarista se estudia pormenorizadamente, que en los reinos peninsulares del final de la Edad Media contamos con defensores del Concilio como órgano de gobierno más excelso de la Iglesia. Para más gloria de nuestro autor, en el caso de Alfonso de Madrigal nos hallamos ante un conciliarismo puro, en el sentido de que su teoría conciliarista no está condicionada por la sumisión del autor a nada ni a nadie, lo que sí sucede en muchos de los “conciliaristas” de otros países europeos -como en los mencionados Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham-, cuyas ideas, en realidad, se proponen más ensalzar al Emperador o denigrar al Papa que defender el Concilio como máxima instancia de gobierno de la Iglesia. Por esta razón, las teorías “conciliaristas” de estos autores europeos se deben definir antes como teorías proimperiales o antipontificales que como teorías conciliaristas propiamente dichas, mientras que en el conciliarismo de Alfonso de Madrigal descubrimos un conciliarismo genuino donde los haya.