Modelo de identificación de alumnos con altas habilidades de Educación Secundaria

  1. Ferrándiz García, Carmen
  2. Prieto Sánchez, María Dolores
  3. Fernández Bennàssar, Maria del Carme
  4. Soto Martínez, Gloria
  5. Ferrando Prieto, Mercedes
  6. Badía Martín, Mar
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Alta Habilidad. Superdotación y Talento

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 63-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El objetivo del trabajo es exponer el proceso de identificación de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con altas habilidades de la Región de Murcia. En la fase de screening se utilizaron tres cuestionarios (padres, profesores y alumnos), basados en la Teoría de las Inteligencias Múltiples. En la fase de identificación se aplicaron: a) el test DAT, para valorar el razonamiento verbal, numérico, abstracto, espacial, comprensión mecánica, atención y dotes perceptivas y ortografía; b) el tercer subtest del test de pensamiento creativo de Torrance, TTCT. Ambas evaluaciones nos servirán para diferenciar los talentos de los superdotados. En una tercera fase, se analizan las características socio�emocionales de los alumnos identificados; en ella se utilizaron: c) el BFQ�NA, orientado a valorar las dimensiones de personalidad: conciencia, apertura, extraversión, amabilidad e inestabilidad emocional; y d) inventarios de competencia socio�emocional (EQ�i:YV y EQ�i;YV�O). Los participantes seleccionados en el screening fueron 565 alumnos de ESO de la Región de Murcia, con edades entre los 11 y 18 años (M=14,6, DT= 1,08). Se presentaran los diferentes perfiles de los talentos y la complejidad cognitivo�emocional de los superdotados.

Referencias bibliográficas

  • ARMSTRONG, TH. (1999). Inteligencias Múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial.
  • BARBARANELLI, C., CAPRARA, G. V. & RABASCA, A. (2006). BFQ–NA. Cuestionario Big Five de personalidad para niños y adolescentes. Madrid: TEA.
  • BARBARANELLI, C., CAPRARA, G. V. & RABASCA, A. (1998). Manuale del BFQC. Big Five Questionnaire Children. O.S. Organizzaaioni Speciali–Firenze.
  • BAR–ON, R. & PARKER, J. D. (2000) EQ–i:YV. Baron Emotional Quotient Inventory: Youth Version. Technical Manual. New York: MHS.
  • BAR–ON, R. & PARKER, J. D. (En prensa). Bar–On Emotional Quotient Inventory: Youth Version–Observer Form. Toronto, Canada: Multi–Health Systems.
  • BENNET, G. K., HARLOD, G. & WESMAN, A. G. (2000). Test de aptitudes diferenciales DAT–5. Madrid: TEA.
  • CASTELLÓ, A. (2002). La inteligencia en acción. Barcelona: Masson.
  • CASTELLÓ, A. & BATLLE, C. (1998). “Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo”. FAISCA, 6, 26–66.
  • DEL BARRIO, M. V., CARRASCO, M. A. & HOLGADO, P. (2006). BFQ–NA cuestionario de los Cinco Grandes para niños y adolescentes (adaptación a la población española). Madrid: TEA.
  • FERRANDO, M., FERRÁNDIZ, C., PARRA, J., BERMEJO, M. R. & PRIETO, M. D. (2007). “Estructura Interna y Baremación del test de Pensamiento Creativo de Torrance”. Psicothema, 19 (3), 489–496.
  • GARDNER, H. (1983). Frames of Mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
  • OLIVEIRA, E., ALMEIDA, L., FERRÁNDIZ, C., FERRANDO, M., SÁINZ, M., & PRIETO, M. D. (2009). “Tests de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT): Elementos para la validez del constructo en adolescentes portugueses”. Psicothema, 21, 4, 562–567.
  • PRIETO, M. D. & CASTEJÓN, J. L. (2000). Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Málaga: Aljibe.
  • PRIETO, M. D. & FERRANDO, M. (2008). “Prejudices about Emotional Intelligence in Gifted and Talented Children”. En BALCHIN, T., HYMER, B. & MATTHEWS, D. (eds.), The Routledge International Companion to Gifted Education. London: Routledge–Farmer Oxon, 149–154.
  • PRIETO, M. D., FERRÁNDIZ, C., FERRANDO, M., SÁNCHEZ, C. & BERMEJO, M. R. (2008). “Inteligencia emocional y alta habilidad”. Revista Española de Pedagogía 240, 240–260.
  • SÁNCHEZ, C., PARRA, J., PRIETO, M. D., FERRANDO, M. & BERMEJO, M. R. (2005). “Procedimiento de identificación de superdotados y talentos específicos”. Revista Investigación Psicoeducativa, 5, 1– 13.
  • STERNBERG, R. J. & LUBART, T. (1995). La creatividad en una sociedad conformista. Barcelona: Paidós.
  • TORRANCE, E. P. (1974). The Torrance tests of creative thinking. Bensenville, Il: Scholastic Testing Service.
  • TORRANCE, E. P. (1984). “The role of creativity in identification of the gifted and talented”. Gifted Child Quarterly, 28, (4), 153–156