El Impacto del Contexto Escolar en la Inclusion Educativa

  1. Pilar Arnaiz Sánchez 1
  2. Andrés Escarbajal Frutos 1
  3. Carmen María Caballero García 1
  1. 1 Universiad de Murcia
Revue:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Année de publication: 2017

Volumen: 10

Número: 2

Pages: 195-210

Type: Article

D'autres publications dans: Revista de Educación Inclusiva

Résumé

The main aim of this research was to analyze what are the elements of the school context which make difficult or improve the educational inclusion process in three schools in the municipy of Murcia. The study was carry out through a nonexperimental, quantitative and descriptive design for the analysis of the teachers' opinion. The instruments to obtain the information was the ACADI test, specifically the "Scholar Context" section (Arnaiz y Guirao, 2015). The results showed more strengths than weaknesses in the different checked items. The weaknesses are refered to intitutional policies of teacher's formation, to the possibilities to change the schedule, and to the possiblity of changing the space organization. The ANOVA statistical test showed very few significative differences in the results depending on the three selected school, meanwhile there were found a lot of significative differences between eduactional teachers' position. The post-hoc test Scchefé showed statistical differences between teachers of preschool and teachers from other educational position.

Références bibliographiques

  • Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change, 6(2), 109-124.
  • Ainscow, M., Dyson A. y Weiner, S. (2013). De la exclusión a la inclusión. Una revisión literaria internacional en camino para responder a los estudiantes con necesidades educativas en las escuelas. En-clave Pedagógica, 13, 13-30.
  • Alemani, I. y Villuendas, M. D. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 183-215.
  • Anaya, D., Suárez, J. M. y Pérez-González, J. C. (2009). Necesidades de asesoramiento o ayuda de expertos demandadas por el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 413-425.
  • Arnaiz, P y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista colombiana de educación, 67, 227-245.
  • Arnaiz, P., De Haro, R., y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(1), 103-122.
  • Arnaiz, S. P. y Guirao, L. J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(1), 45-101.
  • Arnaiz, P y López, R. (2016). Análisis del contexto escolar en la etapa de Educación Infantil para el desarrollo de una educación inclusiva. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 41-56.
  • Azorín Abellán, C.M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060.
  • Bell, R., Illán, N. y Benito, J. (2010). Familia-Escuela-Comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69(24,3), 47-57.
  • Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-16.
  • Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.
  • Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2007). Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE.
  • Brown, B. (2009). Desaprender la discriminación en educación infantil. Madrid: Morata.
  • Calvo, M. I. y Verdugo, M. I. (2012). Educación Inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania, 41, 1-14.
  • Cejudo, J., Díaz, M. V., Losada, L. y Pérez-González, J. C. (2016). Necesidades de formación del maestro de infantil y primaria en atención a la diversidad. Bordón, 68(3), 23-39.
  • Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
  • Echeita, G., y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2). 1-8.
  • Echeita G., Simón, C., Verdugo, M. A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I. y González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
  • Escarbajal, A., Arnaiz, P, y Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443.
  • Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128.
  • Espiñeira, E. M., Muñoz, J. M. y Zeimer, M. F. (2012). La autoevaluación y el diseño de planes de mejora en centros educativos como proceso de investigación e innovación en Educación Infantil y Primaria. REIFOP, 15(1), 145-155.
  • Garzón, P., Calvo, M. I. y Orgaz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Inclusión Educativa. Actitudes y estrategias del profesorado, 4(2), 25-45.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N. y Jenaro, C. (2014). Evaluación de la formación para la inclusión en el profesorado de España, Costa Rica y República Dominicana. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(3), 27-39.
  • Martínez, A. R., de Haro, R. R. y Escarbajal, F. A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
  • Muntaner, J. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(1), 63-79.
  • Muntaner, J. J., Roselló, M. R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50.
  • Muñoz, J. M., Ríos, P., y Espiñeira, E. M. (2002). Calidad de educación en la atención a la diversidad. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(6), 291-320.
  • Murillo, F. J. y Hidalgo, N. (2016). Hacia un proceso de evaluación docente justo y socialmente justo. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 9(2), 5-8.
  • Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97.
  • Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), 1-16.
  • Tjernberg, C. y Mattson, E. (2014). Inclusion in practice: a matter of school culture. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 247-256.