Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp

  1. González Calatayud, Víctor
  2. Román García, Marimar
  3. Prendes Espinosa, María Paz
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2018

Número: 65

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2018.65.1119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

La competencia digital es una de las competencias básicas del ciudadano del siglo XXI y es además una de las competencias transversales de todas las universidades españolas. En este contexto, cobra especial relevancia la formación en competencias digitales de los estudiantes universitarios y para ello hemos llevado a cabo la experiencia que describimos en este artículo. Hemos diseñado una propuesta formativa basada en un método de aprendizaje por tareas y sustentada en las 5 dimensiones de la competencia digital de la Comisión Europea. Hemos recogido datos de evaluación con un diseño pretest-postest aplicando un cuestionario. Tras evaluar la experiencia, nuestros estudiantes han expresado su satisfacción con la metodología y han puesto en evidencia la adquisición de la competencia.

Referencias bibliográficas

  • Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-5. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v7n2-area/976-1011-1-PB.pdf
  • Cabezas, M.; Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014). La percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC, 48, 1-14. doi: 10.21556/edutec.2014.48.114
  • Carretero, S., Vuorikari, R. y Punie, Y. (2017). DigComp 2.1. The digital Competence Framework for Citizens. With eight proficiency levels and examples of use. Recuperado de Comisión Europea website http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC106281/web-digcomp2.1pdf_(online).pdf
  • Comisión Europea (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]
  • Comisión Europea (2014). Comprender las políticas de la Unión Europea: Agenda Digital para Europa. Recuperado de http://europa.eu/pol/index_es.htm
  • Comisión Europea (2016). DigCompOrg. Digitally Competent Educational Organisations. Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomporg
  • Davila, S. (2006). Generación Net: Visiones para su Educación. ORBIS, 3, 24-48. Recuperado de http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/3/3Art2.pdf
  • Ferrari, A., Neza, B. y Punie, Y. (2014). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers, 38, 3-17. Recuperado de www.openeducationeuropa.eu/en/elearning_papers
  • Flores-Lueg, C.B. y Roig-Vila, R. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 209-224. doi: 10.12795/pixelbit.2016.i48.14
  • Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59.
  • Gisbert, M., Espuny, C., y González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 15(1), 76-89.
  • Gutiérrez Porlán, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. doi: 10.12795/pixelbit.2014.i44.04
  • Gutiérrez, I. y Serrano, J.L. (2016). Evaluation and development of digital competence in future primary school teachers at the University of Murcia. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 51-56. doi: 10.7821/naer.2016.1.152
  • Gutiérrez, I., Román, M. y Sánchez, M.M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Revista Comunicar, 54, 91-100. doi: 10.3916/C54-2018-09
  • INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2013). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
  • INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. Recuperado de http://educalab.es/intef/digcomp/digcomporg
  • INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de http://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
  • Kampylis, P., Punie, Y. y Devine, J. (2016). Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital. Un marco europeo para organizaciones educativas digitalmente competentes. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/21199/19/000
  • Krumsvik, R. (2011). Digital competence in Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning, 1(1), 39-51. Recuperado de http://journals.lub.lu.se/index.php/hus/article/view/4578
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158 a 17207. https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
  • Marín Trejo, R. (2017). Diseño y evaluación de un instrumento de la competencia digital docente (Tesis Doctoral). Universidad de Islas Baleares.
  • Monereo, C (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En Monerreo, C. (Coord.), Internet y competencias básicas: aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-26). Barcelona: Graó.
  • OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (2005). The definition and selection of key competences. Executive Summary. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf. Traducción al español en http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
  • Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67-80. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdf
  • Petterson, F. (2017). On the issues of digital competence in educational contexts: a review of literature. Education and information technologies, 23, 1005-1021. doi: 10.1007/s10639-017-9649-3
  • Prendes Espinosa, M.P. y Román García, M.M. (2017). Entornos Personales de Aprendizaje. Una visión actual de cómo aprender con tecnologías. Barcelona: Octaedro.
  • Prendes, M.P., Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Competencia para el uso de TIC de los futuros maestros. Revista Comunicar, 35, 175-182. doi: 10.3916/C35-2010-03-11
  • Roig Vila, R. y Pascual Luna, A.M. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. @tic, Revista d'Innovació Educativa, 9, 53-60. Recuperado de http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/1958
  • Roig Vila, R., Rodríguez-Cano, C., Flores, C., Álvarez, J.D., Blasco, J.E., Grau, S. y Tortosa, M.T. (2012). Evaluación de las Competencias Digitales del alumnado en el Espacio Europeo de Educación Superior. En M.T. Tortosa, J.D. Álvarez y N. Pellín (Coord.), X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: la participación y el compromiso de la comunidad universitaria (pp. 781-795). Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/243944.pdf
  • UNESCO (2011). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf
  • White D. y Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: a new typology for online engagement. First Monday, 16(9). Recuperado de http://www.uic.edu/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/viewArticle/3171/3049