A study of educational situation and family enviroment of students in vulnerable contexts

  1. Andrés Escarbajal Frutos 1
  2. Carmen María Caballero García 1
  3. Mónica Roda Páez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2019

Número: 11

Páginas: 71-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

Es evidente que la situación familiar y social tiene un importante impacto en el desarrollo educativo y en el rendimiento académico de los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, un entorno familiar desestructurado, problemático o con presencia de conflictos va a suponer un mayor riesgo de fracaso y abandono escolar y, con ello, mayores índices de exclusión social. Desde este punto de partida, se considera necesario evaluar la situación educativa del alumnado escolarizado en la Educación Secundaria Obligatoria de contextos vulnerables. Para ello se ha llevado a cabo una investigación cuantitativa de corte descriptivo. Entre los objetivos de la investigación se encuentran: analizar la relación entre la formación de los padres y madres y el rendimiento académico de los alumnos; comprobar la relación entre el clima de convivencia en el hogar y la percepción de conflictos y, por último; la influencia de las horas de estudio que el alumno emplea en casa y su relación en las calificaciones de diversas asignaturas. Entre los resultados se destaca la relación directa entre el clima familiar, los estudios de las madres y el rendimiento académico de los alumnos. Igualmente, se destaca que el número de horas dedicadas al estudio en casa no es determinante para el éxito escolar.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, P. (2005). Programa de prevención y control del absentismo escolar en el Ayuntamiento de Madrid. INDIVISA. Boletín de estudios e investigación, 6, 249-257.
  • Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Revista de Innovación Educativa, 21, 23-35.
  • Broc, M. A. (2010). Un estudio de meta-análisis sobre las causas del absentismo escolar y propuesta de prevención e intervención para la educación primaria y secundaria obligatoria. Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
  • Chemseddine, M. (2018). Polarización escolar en España. Retos e implicaciones. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 189-205.
  • Delgado, A. & Álvarez, J. A. (2004). Absentismo escolar: un problema social. I + E Revista Digital Investigación y Educación. 7(1), 1-17.
  • Domingo, J., & Martos, J, M. (2017). Prevención del Fracaso Escolar en Educación Secundaria en Andalucía desde la Voz del Profesorado. Estudio de Caso. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(1), 329-347.
  • Escarbajal, A., Sánchez, M., & Guirao, I. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico de alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión social. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 31-46.
  • Escudero, J. M. (2009). Fracaso escolar y exclusión educativa. Editorial. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 3-9.
  • Foschiatti, A. M. H. (2007). Vulnerabilidad, pobreza y exclusión. Problemas de gran impacto en la población del nordeste argentino. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27(2), 9-40.
  • García, J. (2012). Análisis y claves del éxito escolar: Una reflexión compartida. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 42, 189-200.
  • González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-15.
  • Grañeras, M. (2012). Rendimiento en competencias básicas según patrones de género. Un análisis estadístico de la evaluación general de sistema educativo español. Educación primaria, 2007. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia).
  • Iguacel, S. C., & Buendía, L. (2010). Evaluación de un programa para la mejora de un aula de educación compensatoria desde un enfoque inclusivo. Bordón. Revista de Pedagogía, 62(2), 127-135.
  • Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186.
  • Jiménez, T. I., & Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. Psychosocial Intervention, 21, 77-89.
  • Leiva, J. J. (2015). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), 29-43. Falta doi este artículo es de 2017 no de 2015
  • Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Electronic journal of research in educational psychology, 1 (1), 43-66.
  • Martínez, R. A., & Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula abierta, 85, 127-146.
  • Martínez, S., Gutiérrez, J. J., & Fernández, B. (2018). Percepciones y uso de las TIC en las aulas inclusivas. Un estudio de caso. EDMETIC, Revista de Educación Mediática, 7(1), 87-106. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10132
  • Mateo, L. (2010). El absentismo escolar en Educación Primaria. Temas para la educación, 9, 1-12.
  • Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., & Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 1(9), 123-136.
  • Pichardo, M. C., Fernández, E., & Amezcua, J. A. (2002). Importancia del clima social y familiar en la adaptación perso,nal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 5(4), 575-589.
  • Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, 77, 63-74.
  • Sánchez, A. X. (2018). Humanizando la escuela a través de la educación inclusiva. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 107123, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10042
  • Serna, C., Yubero, S., & Larrañaga, E. (2008). Exclusión educativa y social: El contexto social como escenario del fracaso escolar. Bits: Boletín informativo trabajo social, 13, 125.
  • UNESCO (2015). Foro Mundial sobre la Educación 2015.
  • Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T., & Davis, I. (2003). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters. Londres: Routledge.