Algunas particularidades de la flexión pronominal en Corina

  1. Andrea Sánchez I Bernet
Libro:
Opera Selecta: estudios sobre el mundo clásico (Anejo de Veleia ; Acta 15)
  1. A. Balda Baranda (coord.)
  2. E. Redondo-Moyano (coord.)

Editorial: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 9788490828175

Año de publicación: 2017

Páginas: 73-80

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Los pronombres resultan especialmente interesantes para revisar la cuestión de las lenguas literarias en las tradiciones líricas, ya que son una de las clases de palabras donde mayores arcaísmos se conservan, pero también, por su frecuente uso, donde más innovaciones se pueden desarrollar. En Corina encontramos 1) elementos frecuentemente considerados como dorismos pero explicables más bien como arcaísmos propios de la lengua de la lírica coral: el pronombre de primera persona plural άμῶѵ y el genitivo έμοũϛ ;2) algunas otras conservaciones consagradas en la lengua poética por Homero, como la preferencia de las formas con la dental original sin asibilar en el pronombre de segunda persona singular y su correspondiente posesivo (Ƭού, ƬƐἶѵ, Ƭιόϛ,ƬƐόϛ) o las formas Ƭοι y Ƭαι del artículo; y 3), dado que solo las innovaciones pueden marcar un uso dialectal, dos posibles rasgos beocios; el pronombre de primera persona singurlar ỉώѵƴα y el femenino οὔƬᾶ (en lugar del esperable αὔƬᾶ < *sa-u-ta), en el demostrativo de distancia intermedia con el tema del masculino extendido al resto de la flexión