Bóvedas oblicuas en cantería. Sus elementos y morfología como factores de su uso recurso electrónico

  1. Gordo Murillo, Carlos
Dirigida por:
  1. Francisco González Gámez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Jose Manuel Martinez Simon Presidente/a
  2. Luis Méndez Valentín Secretario/a
  3. Jose Dominguez de Posada Rodriguez Vocal
  4. José Carlos de San Antonio Gómez Vocal
  5. Manuel Domínguez Somonte Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La inestabilidad de las estructuras abovedadas realizadas en piedra, es más un problema de inestabilidad geométrica que de resistencia de los materiales. La naturaleza oblicua, o en esviaje, de las bóvedas estudiadas en esta tesis, obliga a utilizar aparejos distintos al de la bóveda recta para conseguir la necesaria estabilidad de la obra en su conjunto y de cada pieza en particular. El problema se reduce a obtener formas especiales para las superficies de las caras que delimitan cada dovela, para que el empuje que se produce sobre dichas caras sea absorbido por compresión, y no exista, o al menos esté acotado, el empuje al vacío que puede provocar la inestabilidad y ruina de la obra. Se ha realizado un estudio heurístico de los distintos sistemas de aparejos empleados en la construcción de este tipo de obras, analizando los avances técnicos que se fueron produciendo en las distintas fases históricas de su utilización. Por ser el problema de estabilidad un problema de forma, se supuso en el planteamiento de esta tesis que debería existir una amplia base geométrica en la que se apoyaran las distintas variantes de aparejos utilizadas. Se han buscado los fundamentos geométricos citados, y se ha estudiado su aplicación en el despiece y en las operaciones de labra de las dovelas que conforman las bóvedas oblicuas. Se han comparado los distintos sistemas teóricos de aparejo desde el punto de vista de su respuesta mecánica, y las simplificaciones que sufrieron hasta hacerlos prácticos. Finalmente se ha modelado en 3D el aparejo ortogonal convergente, utilizando procedimientos exclusivamente gráficos, hasta la fase que prepara la puerta del preprocesador de un hipotético sistema C.A.M., que permitiera realizar los procesos de labra mediante la utilización de máquinas herramientas automáticas.