La identidad cultural como patrimonio vivo en los inmigrantes polacos, ucranianos, rusos-bielorrusos y alemanes de misiones, Argentina
- Pittau Sevilla, Zulma Mónica
- María del Pilar Barrios Manzano Director
- Claudia Möller Recondo Co-director
Defence university: Universidad de Extremadura
Fecha de defensa: 11 July 2022
- Julián López García Chair
- María del Rosario Castañón Rodríguez Secretary
- Martín Gómez-Ullate García de León Committee member
Type: Thesis
Abstract
Introducción: En esta investigación, se analizan cuestiones culturales propias de los inmigrantes y sus descendientes, relacionadas indefectiblemente con aquello que los actores identifican con valor de identidad, aquello que constituye el patrimonio inmaterial de cada grupo de inmigrantes ucranianos, polacos, rusos-bielorrusos y alemanes asentados desde finales del 1800 en la provincia de Misiones, Argentina. Este estudio busca comprender los mecanismos a través de los cuales un grupo social aislado de su comunidad de origen, logra mantener su identidad de generación en generación, preservando su cultura, costumbres y tradiciones propias de la etnia. Desarrollo Teórico: Los resultados que giran en torno a la identificación de las manifestaciones consideradas por los propios actores de los cuatro colectivos estudiados, como indicativas de su identidad étnica, se vuelcan aquí en categorías axiológicas, a través de marcadores o tópicos que cada uno de los 58 entrevistados pertenecientes a las distintas etnias, valoraron como representativos de las mismas. Para ello, el estado de la cuestión, es tomado desde dos vertientes: la histórica y la antropológica, ambas necesarias e indispensables al momento de dar sustento a un trabajo de estas características, que abreva tanto de las fuentes históricas, a fin de comprender los constructos políticos, sociales y económicos del periodo tratado aquí, como de las antropológicas, que dan respuestas a las conductas humanas y los modos de ser, que van conformando los diversos constructos culturales. A partir de ello, se analiza la categoría "inmigrante", desde su pertenencia a un determinado grupo étnico, su capital cultural, el duelo por el desarraigo, los mecanismos de mitigación del dolor, el sentido de identidad y pertenencia, las estrategias de vinculación con un "otro" diferente. Estos aspectos, resultaron indicadores claves para la comprensión de determinadas conductas sociales observadas. Estos aspectos sumamente importantes para el desarrollo de la investigación, resultaron del trabajo de campo, a través del cual se pudieron determinar las expresiones culturales que cada colectivo consideró válidas destacar, aquellas con las que se identifican como grupo social y cultural, y que por lo tanto se ocupan de mantener vigentes en el seno de las colectividades, las que se considera representan en gran medida su conciencia de identidad. Genéricamente se pueden mencionar las siguientes categorías o unidades hermenéuticas: música, ballet, prácticas artesanas, gastronomía, y fiestas y celebraciones religiosas, las cuales fueron identificadas, registradas y comparadas. Conclusiones: A partir de los documentos históricos y de las narrativas de historias de vida, se identificaron las estrategias de adaptación, permanencia, y construcción de identidad ante un otro diferente de sí, que consistieron en permanecer en comunidades relativamente cerradas, adaptándose primero a modelos propios consonantes con sus orígenes, y a la vez afianzándose con incorporaciones socio-culturales propias del nuevo lugar, adaptaciones progresivas que les permitieron adherirse a prácticas locales, las que a su vez enriquecieron con sus saberes vernáculos, como proceso de reciprocidad espontáneo. Del análisis general de cómo utilizaron estas estrategias, es posible afirmar que surgieron del hacer cotidiano, de la praxis intuitiva y de la adaptación progresiva. Es así entonces que, al hablar de lo “tradicional”, se lo identifica con prácticas, objetos, conocimientos fácticos o simbólicos que quedaron como presencia viva del pasado. Esta tradición tiene la función primordial de crear conciencia de identidad y por ello se transmite; y, aunque innovadas, remitirán siempre a ese pasado rememorado, valorado y comprendido por todos. Es por ello que afirmamos que la tradición, como bien cultural de un pueblo que debió migrar, es dinámicamente adaptativa, se crea y recrea en una sucesión sin fin de nuevos modos y vivencias. El fortalecimiento de esas estrategias, hicieron posible el crecimiento, desarrollo y continuidad como etnia, y les posibilitó seguir reproduciendo sus prácticas culturales, conservar su identidad, y a la vez afianzarse. Al congregarse para prácticas religiosas, festividades propias de su tierra de origen, tareas comunitarias y solidarias, se fortalecieron como colectivo cultural. Este patrimonio vivo, que se conserva en el seno de los hogares y se exterioriza a través de organizaciones como iglesias, asociaciones o clubes que son el soporte efectivo y hasta afectivo para reactualizar aprendizajes, trabaja en un delicado equilibrio entre una cultura heredada y otra adquirida, que hace de estos colectivos culturales reservorios insospechados para el estudio del sentido de identidad y sus formas de comprender “lo propio”. Se puede afirmar que esta investigación realiza un aporte válido para el registro de las manifestaciones culturales identificadas con valor patrimonial, que si bien todas las que aquí se han tratado son refrendadas en cuanto a su vigencia actual, no habían sido hasta el momento dispuestas en un documento académico y en esta línea los aportes realizados desde una visión antropológica, habían quedado desmerecidos en relación con los aportes históricos de la literatura científica, situación que esta tesis ha querido superar. Así, las manifestaciones a las que los propios actores dirigían su atención como referentes de su matriz cultural e identitaria, fueron atinentes a su artesanía, música, danza, gastronomía, religión y festividades. Estos aspectos culturales relevantes, que las comunidades descendientes de inmigrantes polacos, ucranianos, rusos y alemanes manifestaron como representativas de su identidad, fueron puestas en valor a partir de la observación, el diálogo, el registro, el análisis, la comparación y finalmente la producción escrita. Bibliografía: En cuanto a la Bibliografía, cabe decir, que la misma puede parecer escasa, sin embargo no debe olvidarse que en este trabajo, la dimensión antropológica y el trabajo de campo, en cierta medida “mandan” Se considera que se han utilizado fuentes de autores clave en la temática relacionada al encuadre histórico general en cuanto a las políticas de inmigración de la Argentina, y particular en cuanto al arribo de los mismos a la provincia de Misiones; así también, en lo que atañe a conceptos relacionados con el patrimonio tangible e intangible. Sin embargo, no se ha encontrado bibliografía relacionada con la cultura inmaterial de los inmigrantes y sus descendientes en la provincia de Misiones, motivo por el cual se ha recurrido frecuentemente a información de Internet, distintos sitios, blogs y muros de Facebook en los que se pudiera hallar información de las distintas colectividades y sus actividades. Abinzano, R. (1985). Procesos de integración en una sociedad multiétnica. La provincia argentina de Misiones (1880-1985). [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. Achotegui, J. (2002). La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural. Barcelona: Ed. Mayo. Agudo Torrico, J. (2012). Patrimonio etnológico y juego de identidades. En Revista Andaluza de Antropología, 2, pp.3-24. [Archivo PDF]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/72802/jagudo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alberdi, J. B. (2009 [1852]. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: Ed. Lancelot. Alberdi, J. B. y Sarmiento, D, (2005). La gran polémica nacional. Buenos Aires: Editorial Leviatán. Arciuch, Z. (2016). Mis Raíces. Misiones: Zenona Arciuch de Zabczuk, Editora. Ballet Nasza Mała Polska (2021). https://www.facebook.com/naszamalapolska/videos/1242168059612670 Barrios, T. y otros. (2014). La Colonización Alemana en Misiones: La mujer pionera. (3er concurso). Misiones: Rolando Kegler, Editor. Barth, F. (1969). Grupos étnicos y fronteras: la organización de diferencia cultural. Boston: L. Barth Ed. Little, Brown and Co. Bartolomé, L. (1982). Colonias y Colonizadores en Misiones. Posadas, Misiones: Instituto de Investigación Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM. Bartolomé, L. (2007). Los Colonos de Apóstoles. Misiones: Editorial Universitaria. Bjerg, M. y Otero, H. (Comp.) (1995). Inmigración y redes sociales en la argentina moderna. Tandil, Buenos Aires: Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos -Instituto de Estudios Históricos Sociales. Boletín Municipal de Apóstoles (2017) http://www.apostoles.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3704:120o -aniversario-de-la-llegada-del-primer-contingente-de-inmigrantes-a-la-ciudad-de- apostoles-&catid=42:gobierno&Itemid=231 Boletín Municipal de Apóstoles (2018) https://www.apostoles.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3934:que do-inaugurado-el-monumento-al-pesanke-&catid=3:newsflash&Itemid=350 Devoto, F. y Otero, H., 2003, “Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía argentina”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, No. 50, pp.181-226, Buenos Aires. Bourdieu, P. y Sayad, A. (2017). El desarraigo, la violencia del capitalismo en una sociedad rural. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI. Campos-Winter, H. (2018). “Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional”. En Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 62, pp. 199-212 [Archivo PDF]. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/51090/57360 Cardoso de Oliveira, R. (2007). Etnicidad y estructura social. México D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Universidad Iberoamericana - A.C. Universidad Autónoma Metropolitana. Casa Polaca, Oberá. https://www.facebook.com/colectividadpolaca/photos/a.452615698261419/151394445879 5199 Cipko, S. (2018). Los ucranianos en la Argentina. La formación de la colectividad 1897- 1950. Buenos Aires: Ed. Antigua. Culmey Herwing, T. (1999). La Hija del Pionero: Memorias. Misiones: Editorial Universitaria. Devoto, F. (2004). Historia de la Inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamericana. Domínguez, V. M. E., (2018). Migración e identidad social: representaciones del pasado en los relatos de inmigrantes ucranianos y armenios en Buenos Aires. [Tesis de Doctorado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/77284… Evans-Pritchard, E. (1977 [1940]). Los Núer. Barcelona: Ed. Anagrama Gadea Montesinos, E. y Albert Rodrigo, M. (2011). “Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identidades culturales”. En Política y sociedad, Vol.48, N° 1, pp.9-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3643725 Gallero, M. C. (2005). “Católicos y Protestantes, la división de las colonias por credos y la influencia del Padre Max Von Lassberg”. En IV Jornadas sobre Poblamiento, Colonización e Inmigración en Misiones. Misiones: Ediciones Montoya. Gallero, M. C. (2009). Con la patria a cuestas. La inmigración alemana-brasileña en la Colonia Puerto Rico, Misiones. Buenos Aires: Araucaria Editora. Gallero, M. C. (2013) “Memorias inversas: criollos vs. colonos a través de un estudio de caso sobre el imaginario en la colonización de Misiones”. En Memoria e imaginario en el Nordeste Argentino. Escritura, oralidad e imagen, Rosario, Prohistoria, pp.183-216 Garavaglia, J. C. (2008 [1983]). Mercado Interno y Economía Colonial. Rosario: Ed. Prohistoria García Canclini, N. (1999). La Globalización Imaginada. Buenos Aires: Ed. Paidós. Geertz, C. (1989). El Antropólogo como Autor. Barcelona: Ed. Paidós. Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. México: Ed. Gedisa Gillessen, J. (2016). https://www.youtube.com/watch?v=LM-kl-pYOVY González Calvo, V. (2005). “El duelo migratorio”. En: Trabajo Social. Revista del Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. (7), 77-97. González Cambeiro, S. y Querol, M.A. (2014). El Patrimonio Inmaterial. Madrid: Ed. Catarata Gómez Ullate, M. (1999) “La Pluma y la Cámara. Reflexiones desde la práctica de la Antropología Visual”. En: Revista de Antropología Social, Vol. 8: 137-158. Madrid: Universidad Complutense Ed. Grabovieski, R. (2009). Carro Marrón. https://www.youtube.com/watch?v=kGsv3LwEbOU Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI. Halperin Donghi, T. (2005) Una Nación para el Desierto Argentino. Buenos Aires: Ed. Prometeo Libros. Halperin Donghi, T. (2017) El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI Heck, J. y otros (1998). La Colonización Alemana en Misiones (1er concurso). Posadas, Misiones: Consulado de Alemania y Junta de Estudios Históricos, Eds. Hoy llenaré un vacío en mi corazón. (Sábado 20 de junio de 2015). Diario El Territorio. https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2015/06/20/435984-hoy-llenare-un-vacio-en-mi- corazon Inmigración en Argentina (4 de diciembre de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Inmigraci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_en_Arg entina&oldid=140131258 Inmigración en Argentina (4 de diciembre de 2021). En Wikiwand. https://www.wikiwand.com/es/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina Kotik, O. M. y otros (2012). Cuéntame tu historia. Posadas, Misiones: Editorial Universitaria. Marcos Arévalo, J. (2004). “La tradición, el patrimonio y la identidad”, en: Revista de Estudios Extremeños, Vol. 60 N. 3. Diputación de Badajoz Marcos Arévalo, J. (2008). Objetos, sujetos e ideas. Bienes etnológicos y memoria social. Badajoz: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Badajoz Marcos Arévalo, J. (2010). “El Patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales”, en: Gazeta de Antropología 2010, 26, artículo 19. España: Universidad de Granada. Melià, B. (1997). “El guaraní conquistado y reducido”, en: Ensayos de Etnohistoria Vol. V. Asunción: Biblioteca Paraguaya de Antropología CEADUC – CEPAG, 4ta. Ed. Monkevicius, P. (2010). “Memoria social y producción de relatos orales en las asociaciones étnicas lituanas”, en: Avá, Revista de Antropología N° 18. Misiones: PPAS-UNaM, pp. 61- 74 Montechiesi, R. (2016). Yerba Mate de ayer, de hoy y de siempre…el cultivo desalambrado. Posadas, Misiones: Ed. INYM. Ocampo, B. (2007). La Nación Interior. Buenos Aires: Ed. Antropofagia. Okolowicz, J. (1920). Galician Inmigration. Varsovia, Polonia. Ordinariato para los fieles de rito oriental en Argentina. (30 de noviembre 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ordinariato_para_los_fieles_de_rito_oriental_e n_Argentina&oldid=140064717 Lezcano, A. (2021). Los descendientes de los barcos. Jot Down Cultural Magazine. https://www.jotdown.es/2021/06/los-descendientes-de-los-barcos/ Lucero, P. (2013). Parque de las Naciones de Oberá, Misiones. Aspectos Históricos, Culturales, Artísticos y Arquitectónicos. Trabajo de investigación no publicado. Oberá, Misiones: Facultad de Arte y Diseño. U.Na.M. Łukasz, D. (1981)., 1981 “Las asociaciones polacas en Misiones, 1897-1941/45”. En Estudios Latinoamericanos 8 [Archivo. PDF]. https://xdoc.mx/documents/las-asociaciones- polacas-en-misiones-1898-5f57ebde5606a Lysiak, E. y Albarracín, S. (2010). Relevamiento aerofotogramétrico de la superficie tealera existente en Misiones en el año 2010. [Archivo PDF]. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_- _relevamiento_aerofotogrametrico_tealera_mision.pdf Museo de la Inmigración. (s.f.). El hotel. Ministerio del Interior. https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/museo-de-la-inmigracion Música cervecera. https://www.youtube.com/watch?v=qqNgoD4KZQU Patrimonio cultural inmaterial. (s.f.). Elaboración de la Convención. UNESCO. https://ich.unesco.org/es/la-elaboracion-de-una-convencion-00004 Patrimonio cultural inmaterial. (s.f.). Texto de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n Patrimonio cultural inmaterial. (s.f.). Principios éticos para la Salvaguarda del Patrimonio cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention-Ethical_principles- ES.pdf Parra González, H. G. (s.f.). La cultura como mecanismo de adaptación de los seres humanos. [Monografía]. https://www.monografias.com/trabajos102/cultura-como- mecanismo-adaptacion-seres-humanos/cultura-como-mecanismo-adaptacion-seres- humanos5.shtm Paździora, M. (2008). Map of the Kingdom of Galicia, 1914/Mapa fizyczna Galicji 1846- 1918 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3817601 Pfeifer, A. (2019). Jingles de Campaña - Negro Pfeifer de Capioví. https://www.ivoox.com/jingles-campana-negro-pfeifer-capiovi-audios- mp3_rf_35789328_1.html Platt, T. (2018). “El ceque de la muerte en San Bartolomé de Carata”. En Interpretando huellas, Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas. Cochabamba: Grupo Ed. Kipus. Plocher, F. (2006). Historia de Montecarlo, Huellas del Pasado I. Posadas, Misiones: Ed. Creativa. Porada, K. (2018). “La etnicidad en el espacio público. Los descendientes de inmigrantes polacos en la Provincia de Misiones”, Runa, archivos para las ciencias del hombre, vol. 39, Núm. 2, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp.29-46. [Archivo PDF]. https://doi.org/10.34096/runa.v39i2.3986 Porada, K. (2016). “Cómo somos nosotros y cómo nos ven los otros: Una comunidad de origen inmigrante en la provincia de Misiones (Argentina)”, Historia Unisinos, Setembro / Dezembro,v. 20, n. 3, págs. 387-397. [Archivo PDF] https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/67881?show=full Prats i Canals, Ll. (2005). “Concepto y gestión del patrimonio local”. en: Cuadernos de Antropología Social No 21. Buenos Aires: FFyL – UBA, pp. 17-35 Prats i Canals, Ll (2006), “La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias”. En Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, N° 58, vol. 14, pp. 72-80. [Archivo PDF] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1974029 Procop, F. (s.f.). Iglesias de la Colectividad Ucraniana y Polaca en Misiones y resto de Argentina. Concepción de la Sierra. https://www.concepciondelasierra.com.ar/iglesias-en- misiones-y-el-pa%C3%ADs/ Quaranta de Errecaborde, A. M. (2013). Historia de la Provincialización de Misiones. Posadas, Misiones: Editorial Universitaria. Quirosa García, M. V. (2005). Historia de la protección de los bienes culturales muebles: definición, tipologías y principios generales de su estatuto jurídico. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada. Rodríguez Giles, M. (Ed.) (1907). Recopilación de Leyes Usuales de la República Argentina. Casa editora de M. Rodríguez Giles. [Archivo PDF]. https://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/crear/gringa/interactivo/FOMENTO_DE_LA_IN MIGRACION.pdf [Archivo PDF]. Salvador, C. G. (2006). Fundadores en Tierra Colorada. Misiones: Editorial Universitaria. Scarzanella, E. (2015). Ni gringos ni indios. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Schiavoni, G. (2016). “El estado y las empresas en la conformación de la estructura agraria de la provincia de Misiones (Argentina)”. En Boletín Americanista, año LXVI. 1, n° 72, Barcelona, pp. 35-50. Sederiak, C. (2009). La magia de las pysanky. Buenos Aires: Ed. Lumen. Shapoval, Y. y otros. (2019). Holodomor 1932-1933 Genocidio Ucraniano. Buenos Aires: Ed. Antigua. Snihur, E. (1997). De Ucrania a Misiones, Una experiencia de transformación y crecimiento. Misiones: Colectividad Ucraniana de Misiones Eds. Stefanetti Kojrowicz, C. y Prutsch, U. (s.f.). Apóstoles y Azara: dos colonias polaco-rutenas en Argentina vistas por las autoridades argentinas y austro-húngaras. https://www.elaguilablanca.com/Descargas/ApostolesyAzara.pdf [Archivo PDF]. Szychowski, J. A. (2015). Historias de mi familia. Buenos Aires: Araucaria Editora. Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Wiedmann, I. y otros. (2001). La Colonización Alemana en Misiones (2do concurso). Misiones: Editorial Universitaria. Wiedmann, I. y otros. (2006 [1998]). La Colonización Alemana en Misiones (1er concurso). Misiones: Consulado de Alemania, Junta de Estudios Histórico Eds