Un redactor asistido para adaptar textos administrativos a lenguaje claro

  1. da Cunha, Iria
Revista:
Procesamiento del lenguaje natural

ISSN: 1135-5948

Año de publicación: 2022

Número: 69

Páginas: 39-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Procesamiento del lenguaje natural

Resumen

El lenguaje claro aboga por que los textos dirigidos a los ciudadanos estén redactados en un lenguaje más sencillo y transparente, para que estos puedan entender fácilmente el mensaje que se les quiere transmitir. En este contexto, nuestro objetivo es desarrollar un redactor asistido para el español que ayude al personal de la Administración pública a escribir en lenguaje claro los textos que dirige a la ciudadanía. El sistema, gratuito y en línea, integra diferentes herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) para detectar en los textos escritos por los usuarios los rasgos lingüísticos que interfieren con las recomendaciones sobre lenguaje claro. Asimismo, ofrece al usuario información para hacer más sencillo su texto. Para evaluar los algoritmos se empleó un corpus anotado manualmente, y las medidas de precisión y cobertura. Los resultados son muy positivos, aunque también reflejan algunos aspectos que se pueden mejorar en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz, E., B. Hugues, y A. Gómez. 2014. El español jurídico. 3.ª edición. Ariel, Barcelona.
  • Atserias, J., B. Casas, E. Comelles, M. González, Ll. Padró, y M. Padró. 2006. FreeLing 1.3. Syntactic and semantic services in an open-source NLP library. En LREC 2006 Proceedings. 5th Edition of the International Conference on Language Resources and Evaluation, páginas 48-55, European Language Resources Association (París).
  • Da Cunha, I. (Ed.). 2022. Lenguaje claro y tecnología en la Administración. Granada, Comares. En prensa.
  • Da Cunha, I. y M. Á. Escobar. 2021. Recomendaciones sobre lenguaje claro en español en el ámbito jurídicoadministrativo: análisis y clasificación. Pragmalingüística, 29:129-148.
  • Da Cunha, I., E. SanJuan, J-M. Torres- Moreno, M. T. Cabré, y G. Sierra. 2012a. A Symbolic Approach for Automatic Detection of Nuclearity and Rhetorical Relations among Intra-sentence Discourse Segments in Spanish. Lecture Notes in Computer Science, 7181:462-474.
  • Da Cunha, I., E. SanJuan, J-M. Torres- Moreno, M. Lloberes, e I. Castellón. 2012b. DiSeg 1.0: The First System for Spanish Discourse Segmentation. Expert Systems with Applications, 39(2):1671-1678.
  • Da Cunha, I., E. SanJuan, J-M. Torres- Moreno, M. Lloberes, e I. Castellón. 2010. DiSeg: Un segmentador discursivo automático para el español. Procesamiento del Lenguaje Natural, 45:145-152.
  • Bayés, M. 2021. Análisis del impacto de una selección de (meta)indicaciones de redacción clara en la percepción de claridad de un documento administrativo: estudio de caso. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona.
  • Carretero, C. 2019. Comunicación para juristas. Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Carretero, C., y J. C. Fuentes. 2019. La claridad del lenguaje jurídico. Revista del Ministerio Fiscal, 8:7-40.
  • Carretero, C., J. M. Pérez, L. Lanne-Lenne, y G. de los Reyes. 2017. Lenguaje Claro. Comprender y hacernos entender. Instituto de Lectura Fácil y Clarity, Sevilla, Madrid.
  • Cassany, D. 2005. Plain Language in Spain. Clarity, 53:41-44.
  • Comisión Europea. 2015. Cómo escribir con claridad. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
  • De Miguel, E. 2000. El texto jurídicoadministrativo: análisis de una orden ministerial. Círculo de lingüística aplicada al a comunicación, 4: en línea. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/circulo/no4/demig uel.htm
  • Giraldo, J. J. 2008. Análisis y descripción de las siglas en el discurso especializado de genoma humano y medio ambiente. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra, Institut de Lingüística Aplicada (IULA), Barcelona.
  • Jiménez Yáñez, R. M. 2016. Escribir bien es de justicia. Aranzadi, Cizur Menor. Ministerio de Justicia. 2011. Informe de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico. Ministerio de Justicia, Madrid. En línea.
  • Montolío, E. 2012. La modernización del discurso jurídico español impulsada por el Ministerio de Justicia. Presentación y principales aportaciones del Informe sobre el lenguaje escrito. Revista de Llengua i Dret, 57:95-121.
  • Montolío, E. y M. Tascón. 2020. El derecho a entender: la comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. La Catarata, Madrid.
  • Montolío, E. y M. Tascón. 2017. Comunicación Clara. Guía Práctica. Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
  • Otaola, C. 1988. La modalidad (con especial referencia a la lengua española). Revista de Filología Española, 68(1):97-117.
  • Tofiloski, M., J. Brooke, y M. Taboada. 2009. A syntactic and lexical-based discourse segmenter. En Proceedings of the ACLIJCNLP 2009 Conference Short Papers, páginas 77-80, Association for Computational Linguistics (Singapur).
  • Torrijos, C. y S. Oquendo. 2021. ¡Hola! Soy clara y mido la claridad de tu texto” Archiletras Científica, Vol. VI:119-133.
  • Vilches, F. y R. Sarmiento. 2010. Manual de lenguaje Jurídico-Administrativo. Dykinson, Madrid.