Expósitos y nodrizas: geografía de la pobreza en el Valladolid del siglo XVIII

  1. RICARDO HERNÁNDEZ GARCÍA 1
  2. JULIO FERNÁNDEZ PORTELA 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2022

Número: 42

Páginas: 615-650

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/IHEMC.42.2022.615-650 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

El mundo de los expósitos y el de las nodrizas está muy ligado al de la pobreza. En el caso de la inclusa de la ciudad de Valladolid, los Libros de Crianza permiten conocer cuántas y quiénes eran esas mujeres que sacaban a los niños de la inclusa para cuidarlos en su casa. Su evolución numérica en el siglo XVIII fue de claro ascenso, similar que la evolución de la exposición durante ese periodo, cada vez más numerosa. Los datos indican que estas nodrizas externas, la mayoría de procedencia rural, percibían un salario muy reducido. Gracias a los trabajos de los maridos de estas nodrizas sabemos que la mayoría eran jornaleros, lo que indica la falta de recursos familiares. Por último, se ha comprobado que las nodrizas se agrupaban en una zona concreta de la ciudad, la zona oeste, dejando el centro nobiliario vacío de expósitos.

Referencias bibliográficas

  • AGAPITO Y REVILLA, Juan, Las calles de Valladolid: nomenclátor histórico, Valladolid, Talleres Tipográficos “Casa Martín”, 1937.
  • ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos, Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla (1613-1910), Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1980.
  • ARTETA DE MONTESEGURO, Antonio, Disertación sobre la muchedumbre de niños que mueren en la infancia y modo de remediarlo y de procurar en sus cuerpos la conformidad de sus miembros, robustez, agilidad y fuerzas competentes, 3 vols., Zaragoza, Imprenta Miedes, 1801.
  • BARBA PÉREZ, María Ángeles, La alimentación y cuidados en los lactantes en el Hospicio Provincial de Valladolid entre 1900 y 1930, Tesis doctoral inédita, Universidad de Valladolid, 2017.
  • BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Bernabé, “La crianza y educación de los expósitos en España entre la Ilustración y el Romanticismo (1790-1835)”, en Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 10, (1991), pp. 33-62.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción, Tordesillas en 1751 según las respuestas generales del Catastro de Ensenada, Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Tabapress, 1994.
  • CARRERAS PANCHÓN, Antonio, El problema del niño expósito en la España Ilustrada, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977.
  • DE LA FUENTE GALÁN, María del Prado, “La situación de las inclusas en el s. XVIII. La encuesta de 1790”, en Chronica Nova, 14, (1997), pp. 61-78.
  • EGIDO LÓPEZ, Teófanes, “La cofradía de San José y los niños expósitos de Valladolid (1540-1757)”, en Estudios Josefinos, 53-54, (1973), pp. 232-259.
  • EGIDO LÓPEZ, Teófanes, “Aportación al estudio de la demografía española: los niños expósitos de Valladolid (siglos XVI-XVIII)”, en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada a las Ciencias Históricas, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1975, vol. III, pp. 333-345.
  • EGIDO LÓPEZ, Teófanes, “La marginación mortal. Balance de la investigación histórica de los niños expósitos, 1973-2001” en GONZÁLEZ LOPO, Domingo y LÓPEZ LÓPES, Roberto Javier (coords.), Balance de la historiografía modernista: 1973-2001. Actas del VI Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Homenaje al profesor Antonio Eiras Roel), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2003, vol. 3, pp. 393-404.
  • EIRAS ROEL, Antonio, “La casa de expósitos del Real Hospital de Santiago en el siglo XVIII”, en Boletín de la Universidad Compostelana, 75-76, (1968), pp. 295-355.
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis, Asistencia social en Valladolid, siglos XVI-XVIII, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1999.
  • GALICIA PINTO, María Isabel, La Real Casa Hospicio de Zamora (Asistencia Social a Marginados) 1798-1850, Zamora, Diputación Provincial de Zamora, 1985.
  • GUTIÉRREZ ALONSO, Adriano, Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII, Valladolid, Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid, 1989.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, La manufactura lanera castellana: una herencia malbaratada, 1750-1850, Oviedo, Región Editorial, 2010.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, “En la cuna del verdejo: la Nava del Rey a mediados del siglo XVIII”, en CT: Catastro, 94, (2018), pp. 9-34.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, “Nodrizas y expósitos en un territorio pobre y agrario: Castilla (siglos XVIII y XIX)”, en SARASÚA, Carmen. (ed. lit.), Salarios que la ciudad paga al campo: las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX, Alicante, Universitat d´Alacant, 2021, pp. 174-201.
  • IBERTI, José, Método artificial de criar a los niños recién nacidos y darles una buena educación física, Madrid, Imprenta Real, 1795.
  • LARRUGA, Eugenio, Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, Madrid, Imprenta de Antonio Espinosa, T. XXIV, 1973.
  • MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, 1845-1850.
  • MARCOS MARTÍN, Alberto, Economía, Sociedad, Pobreza en Castilla: Palencia, 1500-1814, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1985.
  • MARCOS MARTÍN, Alberto, “Exposición y muerte: la mortalidad de expósitos en España en el tránsito del siglo XVIII al XIX”, en PÉREZ MOREDA, Vicente (coord.), Expostos e ilegitimos na realidade ibérica do século XVI ao presente. Actas do III Congresso da ADEH, Oporto, Edições Afrontamento, vol. 3, 1996, pp. 60-61.
  • MARCOS MARTÍN, Alberto, “Evolución de la población; comportamientos demográficos y formas de familia en el Valladolid de la Ilustración”, Valladolid, historia de una ciudad: congreso internacional, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Vol. 2, 1999, pp. 403-432.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, La Arquitectura domestica del Renacimiento en Valladolid, Valladolid, Imprenta Castellana, 1948.
  • MEDINA PLANA, Raquel, “Escrituras de adopción o prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852)”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 21, (2014), pp. 189-211.
  • PALOMARES IBÁÑEZ, Jesús María, La asistencia social en Valladolid: el Hospicio de Pobres y la Real Casa de Misericordia (1724-1847), Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, 1975.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, María José y MARTÍN GARCÍA, Alfredo, Marginación, infancia y asistencia en la provincia de León a finales del Antiguo Régimen, León, Universidad de León, 2008.
  • PÉREZ MOREDA, Vicente, La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX). Discurso leído el día 8 de mayo de 2005, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005.
  • PRIETO MORERA, María del Rosario, El Real Hospicio de León: un estudio jurídico de beneficencia, León, Editorial Cultural Norte, 2019.
  • REPRESA, Armando, Valladolid y sus comarcas, Valladolid, Ámbito, 1991.
  • SARASÚA GARCÍA, Carmen (ed.), Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX, Alicante, Universitat d’Alacant, 2021.
  • RUIZ DE LUZURIAGA, Ignacio María, Estadística Política Médica o Estado Político de los Xenodochios, Derephotropios y Horfanotrofios, o sea Casas de Amparo u Hospicio de Maternidad, 1817-1819.
  • SARASÚA GARCÍA, Carmen, “Los salarios de las nodrizas de las inclusas. Ingreso familiar y economía rural”, en SARASÚA GARCÍA, Carmen (ed.), Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX, Alicante, Universitat d’Alacant, 2021, pp. 10-41.
  • SARASÚA GARCÍA, Carmen, “Las nodrizas de las inclusas de Madrid y La Mancha (1700-1900)”, en SARASÚA GARCÍA, Carmen (ed.), Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX, Alicante, Universitat d´Alacant, 2021, pp. 264-303.
  • TARIFA FERNÁNDEZ, Adela, Los niños expósitos de Úbeda (1665-1788), (Tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, 1992.
  • URREA FERNÁNDEZ, Jesús, Arquitectura y nobleza: casas y palacios de Valladolid, Valladolid, IV Centenario Ciudad de Valladolid, 1996.
  • VALDIVIESO Y PRIETO, Armando, La lactancia por medio de nodrizas ¿es conforme a la moral, al derecho y a la higiene?, Madrid, 1998.
  • WATTENBERG GARCÍA, Eloísa, “La ciudad de Bentura Seco, Valladolid 1738”, en Revista Atticus (edición impresa), 7, (2017), pp. 199-206.