Determinismo geográfico y peninsularidad en los orígenes del iberismo (1820-1868)

  1. César Rina Simón 12
  2. Juan García-García 2
  1. 1 Universidade Nova de Lisboa
    info

    Universidade Nova de Lisboa

    Lisboa, Portugal

    ROR https://ror.org/02xankh89

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Rubrica contemporanea

ISSN: 2014-5748

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Ibericidad. Estudios sobre la condición peninsular en la era contemporánea

Volumen: 11

Número: 22

Páginas: 113-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/RUBRICA.278 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Rubrica contemporanea

Resumen

Este artículo es un acercamiento a las narrativas espaciales que plantearon los iberistas del siglo XIX, específicamente a la noción geográfica de ibericidad o peninsularidad, es decir, la idea de que la Península conforma un cuerpo geográfico homogéneo escindido por la historia o la voluntad, pero no por causas naturales. Hemos centrado nuestra investigación en el período que va desde las revoluciones liberales peninsulares hasta el derrocamiento de Isabel II, marco cronológico en el que se configuraron los modelos nacionalistas de España y Portugal en paralelo a las proyecciones iberistas que plantearon una unión sustentada en criterios geográficos, historicistas y/o progresistas. La amplia literatura generada por los administradores de los bienes simbólicos de las naciones en construcción configuró en el ámbito peninsular una mirada ibérica que, si bien no se tradujo en una unidad política, sí asentó la idea de Iberia como un espacio particularizado y susceptible de historiarse en clave de unidad.

Referencias bibliográficas

  • AALDAMA AYALA, José, Compendio Geográfico-Estadístico de Portugal y sus posesiones ultramarinas, Madrid, Imp. de la Viuda de D. Antonio Yenes, 1855.
  • Almanaque Democrático para 1854, Lisboa, Typ. Social, 1853.
  • Almanaque político y literario de La Iberia para 1861.
  • Almanaque político y literario de La Iberia para 1862.
  • ALMEIDA GARRETT, João Baptista da Silva Leitão de, Portugal na balança de Europa, Londres, Sustenance, 1830.
  • AMANTE, Maria de Fátima, Fronteira e identidade. Construção e representação identitárias na raia luso-espanhola, Lisboa, ISCSP, 2007.
  • ANDERSON, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 2003, [1983].
  • ARCHILÉS, Ferran, “Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea”, en ídem y SAZ, Ismael (eds.), Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea, Zaragoza, PUZ, 2011.
  • BALMES, Jaime, Escritos Políticos, Madrid, Sociedad de operarios del mismo arte, 1847.
  • BARTH, Frederick, Ethnic groups and boundaries, Boston, Little Brown, 1969.
  • BERGER, Stefan (ed.), Nationalizing the past: historians as nation builders in modern Europe, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.
  • BORREGO, Andrés, De la situación y de los intereses de España en el movimiento reformador de Europa, Madrid, Imp. de de Andrés y Compañía, Francisco, 1848
  • BORREGO, Andrés, Historia de una idea. España y Portugal, Madrid, Imp. de Fortanet, 1869.
  • BOURDIEU, Pierre, Language et pouvoir symbolique, París, Seuil, 1991.
  • CAIRO, Heriberto; GODINHO, Paula, y PEREIRO, Xerardo (eds.), Portugal e Espanha. Entre discursos de centro e práticas de fronteira, Lisboa, Colibri, 2009.
  • CÁMARA, Sixto, A União Ibérica, Lisboa, Typ. Universal, 1859.
  • CAMPUZANO, Joaquín Francisco, La Unión Peninsular, Madrid, Imp. de D. Miguel de Burgo, 1841.
  • CASAS CARBÓ, Joaquín, El problema peninsular, Barcelona, Lib. Catalónica, 1933.
  • CASPISTEGUI, Francisco Javier, “Los metarrelatos nacionales y el retorno del nacionalismo historiográfico”, en RINA SIMÓN, César (ed.), Procesos de nacionalización e identidades en la Península Ibérica, Cáceres, UEX, 2017.
  • COELHO, Adolfo, Obra Etnográfica. Festas, Costumes e outros materiais para uma Etnologia de Portugal, I, Lisboa, D. Quixote, 1993, [1881], https://doi.org/10.4000/books.etnograficapress.5446.
  • Constitucional Español o Miscelánea de Política, Ciencias y Artes, Literatura, El, III/XXII, (1820).
  • COSTA SALOM, Julio, “La relación hispano-portuguesa al término de la época iberista”, Hispania, 98 (1965).
  • CUCURULL, Félix, Dois povos ibéricos: Portugal e Catalunha, Lisboa, Assírio & Alvim, 1975.
  • CHARTIER, Roger, “De la historia social de la cultura a la historia cultural de lo social”, Historia Social, 17 (1993).
  • CHATO GONZALO, Ignacio, Las relaciones entre España y Portugal a través de la diplomacia (1846-1910): la incidencia de la política exterior en la construcción de la identidad nacional, I, Mérida, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, 2004,.
  • CHATO GONZALO, Ignacio, Las relaciones masónicas entre España y Portugal, 1866-1932. Un estudio de la formación de los nacionalismos español y portugués a través de la masonería, Mérida, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, 1997.
  • DELANTY, Gerard, y MAHONY, Patrick, Nationalism and social theory, Londres, Sage, 2002.
  • Discusión. La, 1868.
  • DUARTE, Ángel, “Los republicanos del ochocientos y la memoria de su tiempo”, Ayer, 58 (2005).
  • DUMOLIN, Olivier, Le rôle social de l’historien. De la Chaire au prétoire, París, Albin Michel, 2003.
  • FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel, Mi misión en Portugal. Anales de ayer para enseñanza del mañana, París, Tip. de Tolmer et Isidore Joseph, s. d. [1877].
  • FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel, Olózaga. Estudio político y biográfico, Madrid, Imp. de Manuel de Rojas, 1863.
  • FERNÁNDEZ, María Jesús, y LEAL, María (coords.), Imagologías ibéricas: construyendo la imagen del otro peninsular, Mérida, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, 2012.
  • FERREIRA, Paulo RODRIGUES, “Uma bandeira anti-iberista: o perigo espanhol”, en RINA, Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica.
  • FUENTES, Maximiliano, “Imperialismo e iberismo en España. Perspectivas regeneradoras frente a la Gran Guerra”, Historia y Política, 33 (2015).
  • GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (ed.), La construcción de las Historias de España, Madrid, Marcial Pons, 2004.
  • GARCÍA-GARCÍA, Juan, “Nación, sujeto y psique: la construcción psicológica del nacionalismo”, Athenea Digital, 15/1 (2015).
  • GARRIDO, Fernando, La Democracia y sus adversarios, Barcelona, Lib. Salvador Manero, 1880.
  • GARRIDO, Fernando, La República Democrática Federal Universal. Nociones elementales de los principios democráticos, dedicadas a las clases productoras, Lleida, J. Sol, 1855.
  • GARRIDO, Fernando, Los Estados Unidos de Iberia, Madrid, Imp. de J: Iniesta, 1881.
  • GIMENO UGALDE, Esther, y PÉREZ ISASI, Santiago, “Lo ibérico en los Estudios Ibéricos: meta-análisis del campo a través de sus publicaciones (2000)”, en CODINO SOLÁ, Núria, y PINHEIRO, Teresa (eds.), Iberian Studies. Reflections Across Borders and Disciplines, Berlín, Peter Lang, 2019, pp. 23-48.
  • GIUSEPPE, Francesca, “Portogallo, Italia e Questione Iberica (1821-1869)”, tesis doctoral, Università degli Studi di Napoli Federico II, 2010.
  • GODINHO, Paula, O futuro é para sempre. Experiência, expectativa e práticas possíveis, Lisboa, Letra Livre –A través, 2017
  • GODINHO, Paula, y CAIRO, Heriberto, “El tratado de Lisboa de 1864: la demarcación de la frontera y las identificaciones nacionales”, Historia y Política, 30 (2014).
  • GOÑI, Facundo, Tratado de las relaciones internacionales de España, Madrid, Establecimiento Tipográfico de R. Rodríguez Rivera, 1848.
  • GULLÓN, Pío, La Fusión Ibérica, Madrid, Imp. de Gabriel Alhambra, 1861.
  • HASTINGS, Donnan, y WILSON, Thomas M., Borders: Frontiers of Identity, Nation and State, Oxford, Routledge, 1999.
  • HERNÁNDEZ RAMOS, El iberismo en la prensa de Madrid, pp. 218 y ss.
  • HERNÁNDEZ RAMOS, Pablo, “El iberismo en la prensa de Madrid, 1840-1874”, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015, pp. 143 y ss.
  • IGGERS, George G. (ed.), The Theory and Practice of History. Leopold von Ranke, Londres / Nueva York, Routledge, 2011.
  • Jacques LE GOFF, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona, Paidós, 1991.
  • KOSELLECK, Reinhart, “El siglo XVIII como comienzo de la edad moderna”, en ídem, Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011.
  • KOSELLECK, Reinhart, “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, Anthropos, 223 (2009)
  • KOSELLECK, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1983 [1979].
  • LEFEBVRE, Henri, Le fin de l’histoire, París, Editions de Minuit, 1970.
  • LÓPEZ CORDÓN, María Victoria, “Instrumentos de la política internacional: instituciones, hombres, ideas” en JOVER ZAMORA, José María (dir.), La era isabelina y el sexenio democrático. Vol. XXXIV de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 1981.
  • LÓPEZ CORDÓN, María, El pensamiento político internacional del federalismo español, Barcelona, Planeta 1975.
  • MARCOARTÚ, Arturo, El iberismo o la fusión de las nacionalidades por la paz, Madrid, Imp. de T. Núñez Amor, 1859.
  • MARTÍNEZ GIL, Víctor (ed.), Uns apartats germans: Portugal i Catalunya, Mallorca, Lleonard Muntaner, 2010.
  • MARTÍNEZ GIL, Víctor, El naixement de l’iberisme catalanista, Barcelona, Curial, 1997.
  • MARTÍNEZ ROBLES, David, Entre dos imperios. Sinibaldo de Mas y la empresa colonial en China (1848-1868), Madrid, Marcial Pons, 2018.
  • MATOS CAMPOS, Sérgio, “Iberismos e hispanismos, entre história e política: tempos e escalas”, en ídem y CHORAO, Luis BIGOTTE (coords.), Península Ibérica. Nações e transnacionalidade entre dois séculos (XIX e XX), Lisboa, Centro de História–Humus, 2017.
  • MATOS, Sérgio CAMPOS, “¿Cómo convivir con la pérdida? Historiografía, conciencia nacional y política en Portugal dentro del contexto Peninsular”, en FORCADELL, Carlos; PEIRÓ, Ignacio, y YUSTA, Mercedes (eds.), El pasado en construcción. Revisionismos históricos en la historiografía contemporánea, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015.
  • MATOS, Sérgio CAMPOS, “Hispanofobia e nacionalismo–A Comissão 1º de Dezembro e a memória de 1640 (1861-1926)”, en XXIX Encontro da Associação Portuguesa de História Económica e Social, Oporto, Universidade de Porto, 2009.
  • MATOS, Sérgio CAMPOS, “Iberismo e identidad nacional (1851-1910)”, Clío, 14-15 (2006).
  • MATOS, Sérgio CAMPOS, “Was Iberism a Nationalism? Conceptions of Iberism in Portugal in the Nineteenth and Twentieth Centuries”, Portuguese Studies, 25 (2009), https://doi.org/10.1353/port.2009.0009.
  • MATOS, Sérgio CAMPOS, Iberismos – Nação e transnação, Portugal e Espanha (c.1807-c.1931), Coímbra, Universidade de Coimbra, 2017, y RINA SIMÓN, César, Iberismos: expectativas peninsulares en el siglo XIX, Madrid, Funcas, 2016.
  • MEDEIROS, António, A moda do Minho. Um ensaio antropológico, Lisboa, Colibri, 2003.
  • MOLINA, César Antonio, Sobre el iberismo, y otros escritos de literatura portuguesa, Madrid, Akal, 1990.
  • MOLINA, Fernando, “La nación desde abajo. Nacionalización, individuos e identidad nacional”, Ayer, 90 (2013.
  • MÓNICA, Maria Filomena, Europa e nós. Uma polémica de 1853, Lisboa, Quetzal, 1996.
  • NAVARRO MONZÓ, Julio, Catalunha e as Nacionalidades Ibéricas, Lisboa, Liv. Central, 1908.
  • NOGUEIRA, José Félix HENRIQUES, Estudos sobre a Reforma em Portugal, Lisboa, Typ. Social, 1851.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel, “Iberia Reborn: Portugal through the lens of Catalan and Galician nationalism (1850-1959)”, en RESINA, Joan Ramón (ed.), Iberian modalities. A relational approach to the study of culture in the iberian peninsula, Liverpool, Liverpool University Press, 2013.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel, “Irredentismos ibéricos. Acerca de sobreposições territoriais reais e imaginárias (séculos XIX e XX)”, Revista de História das ideias, XXXI (2010), https://doi.org/10.14195/2183-8925_31_14.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel, “Nation-Building and Regional Integration: The Case of the Spanish Empire, 1700-1914”, en MILLER, Alexei, y BERGER, Stefan (eds.), Nationalizing Empires, Budapest – Nueva York, CEU Press, 2015, https://doi.org/10.1515/9789633860175-006.
  • PAZ, Abdón DE, España y Portugal, Madrid, Imp. de D. Isidoro Peciña, 1861.
  • Pensamiento, El, 1841.
  • PEREIRA, Maria Conceiçao MEIRELES, “Do iberismo ao ibero-americanismo, da federação latina à confederação luso-brasileira: percursos e reflexões de alguns intelectuais portugueses entre os séculos XIX e XX”, Intellectus, 2/XVI (2017).
  • PEREIRA, Maria da Conceição MEIRALES, “A questão ibérica: imprensa e opinião 1850-1870”, tesis doctoral, Universidade do Porto, 1995.
  • PEREIRA, Maria da Conceição MEIRALES, “O 1º de Dezembro–Memória e liturgia cívica na 2ª metade do oitocentos”, Revista de História das Ideias, 28 (2010).
  • PEREIRA, Maria da Conceição MEIRALES, “Questão Ibérica e unificação italiana na imprensa legitimista portuguesa”, en MATOS y CHORAO, Península Ibérica.
  • PEREIRA, Maria da Conceição MEIRALES, “Sinibaldo de Mas: el diplomático español partidario del iberismo”, Anuario de Derecho Internacional, 17 (2001).
  • PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio (ed.), La gestión de la memoria: la historia de España al servicio del poder, Barcelona, Crítica, 2000.
  • PÉREZ VEJO, Tomás, Nación, identidad nacional y otros mitos, Oviedo, Nobel, 1999.
  • Portuguez, O, 1853.
  • Progresso O, 1854.
  • PUIG BLANCH, Antonio, Tratado sobre la Regeneración política de España e idea de una obra filosófica sobre las monedas antiguas Celtiibéricas, s. e., s. d. [1830].
  • QUIROGA, Alejandro, y ARCHILÉS, Ferran (eds.), Ondear la nación. Nacionalismo banal en España, Granada, Comares, 2018.
  • REVELLES, Jesús, “Bautizar la utopía: Iberia como solución catalana a España”, en RINA, Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica.
  • Revista Peninsular, 1855.
  • RIBEIRO, Maria Manuela TAVARES, Portugal e a Revolução de 1848, Coímbra, Minerva, 1990.
  • RINA SIMÓN, César, “De la frontera cuestionada a la frontera construida. Iberismos y estado-nación en el siglo XIX”, Revista de História das Ideias, 35 (2017), https://doi.org/10.14195/2183-8925_35_8.
  • RINA SIMÓN, César, “El redescubrimiento del iberismo y las teorías modernas de la nación: un análisis comparado de las historiografías peninsulares”, Anos 90, 28 (2021), https://doi.org/10.22456/1983-201X.111892.
  • RINA SIMÓN, César, “Expectativas iberistas en la contemporaneidad. Una propuesta conceptual”, Ayer, 108 (2017).
  • RINA SIMÓN, César, “Proyección exterior, hispanoamericanismos y regeneración nacional en la Península Ibérica en el siglo XIX”, Historia Mexicana, LXVII (2018), https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3565.
  • RINA SIMÓN, César, Imaginar Iberia. Tiempo, espacio y nación en el siglo XIX en España y Portugal, Granada, Comares, 2020.
  • ROCAMORA, José Antonio, El nacionalismo ibérico, 1792-1936, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994.
  • RUBIO, Carlos, Historia filosófica de la revolución española de 1868, I, Madrid, Imp. de Guijarro, 1869.
  • SAÉZ DELGADO, Antonio, “José Saramago, transiberista”, en REIS, Carlos (ed.), José Saramago. Nascido para isto, Fundação José Saramago, 2020.
  • SAÉZ DELGADO, Antonio, Literaturas entrelazadas. Portugal y España, del modernismo y la vanguardia al tiempo de las dictaduras, Berlín, Peter Lang, 2020.
  • SAÉZ DELGADO, Antonio, y PÉREZ ISASI, Santiago, De espaldas abiertas. Relaciones literarias y culturales ibéricas (1870-1930), Granada, Comares, 2018.
  • SINIBALDO DE MAS, La Iberia. Memoria sobre la conveniencia de la Unión pacífica y legal de Portugal y España, 3ª ed., Madrid, Imp. y est. de Rivadeneyra, 1854, [1851].
  • SMITH, Anthony D, National identity, Londres, Penguin, 1991.
  • SPENCER, Philip, y WOOLMAN, Howard, Nationalism, Londres, Sage, 2002.
  • STORM, Eric, “The Spatial Turn”, en ídem y BERGER, Stefan (eds.), Writing the History of Nationalism, Londres, Bloomsbury Academic, 2019.
  • TOMASONI, Matteo, y RINA SIMÓN, César, “Ecos imperiales: diálogos sobre la imperio nostalgia”, Jerónimo Zurita, 99 (2021).
  • TORGAL, Luís REIS; MENDES, José AMADO, y CATROGA, Fernando, História da História em Portugal. Da Historiografía à Memória Histórica, Lisboa, Temas e Debate, 1998.
  • TORRE GÓMEZ, Hipólito DE LA, y TELO, António José (coords.), La mirada del otro. Percepciones luso-españolas desde la historia, Mérida, Junta de Extremadura, 2002.
  • TORRE, Hipólito DE LA, Antagonismo y fractura peninsular: España-Portugal, 1910-1919, Madrid, Espasa Calpe, 1983.
  • TORRE, Hipólito DE LA, El Imperio del Rey: Alfonso XIII, Portugal y los ingleses (1907-1916), Mérida, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, 2002.
  • UTT, Roger L., “Leopoldo Alas y su Liga Literaria Hispano-Portuguesa”, Hispania, 71 (1988), https://doi.org/10.2307/343260.
  • VALERA, Juan, en concreto en “España y Portugal”, Estudios críticos sobre Literatura, Política y costumbres de nuestros días, Madrid, Lib. de A. Durán, 1864.