Uso de minería de redes sociales para mejorar la interacción con un robot socialuna propuesta

  1. Castro-González, Álvaro 1
  2. Onorati, Teresa 1
  3. Morales Sánchez, Rodrigo 1
  4. Salichs, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Libro:
XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja)
  1. Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós (coord.)
  2. José Manuel Andújar Márquez (coord.)
  3. Ramon Costa Castelló (coord.)
  4. Carlos Ocampo Martínez (coord.)
  5. Jesús Fernández Lozano (coord.)
  6. Matilde Santos Peñas (coord.)
  7. José Enrique Simó Ten (coord.)
  8. Montserrat Gil Martínez (coord.)
  9. Jose Luis Calvo Rolle (coord.)
  10. Raúl Marín Prades (coord.)
  11. Eduardo Rocón de Lima (coord.)
  12. Elisabet Estévez Estévez (coord.)
  13. Pedro Jesús Cabrera Santana (coord.)
  14. David Muñoz de la Peña Sequedo (coord.)
  15. José Luis Guzmán Sánchez (coord.)
  16. José Luis Pitarch Pérez (coord.)
  17. Oscar Reinoso García (coord.)
  18. Oscar Déniz Suárez (coord.)
  19. Emilio Jiménez Macías (coord.)
  20. Vanesa Loureiro Vázquez (coord.)

Editorial: Servizo de Publicacións ; Universidade da Coruña

ISBN: 978-84-9749-841-8

Año de publicación: 2022

Páginas: 654-661

Congreso: Jornadas de Automática (43. 2022. Logroño)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Actualmente, las capacidades de interacción de los robots sociales son limitadas y, después de un tiempo de convivencia, los diálogos que pueden mantener son percibidos como predecibles, repetitivos y poco naturales. Esto puede llevar a una pérdida de interés de la persona en el robot. Si se quiere apostar por una convivencia exitosa y larga, es necesario dotar los robots de discursos más variados y que se adapten fácilmente a los cambios de necesidades que pueda haber en los usuarios. En esta contribución se propone una metodología que combina técnicas de minería de datos y de aprendizaje automático para, mediante el contenido publicado en las redes sociales, definir la comunicación verbal del robot de una forma dinámica. Se propone extraer información útil de las redes sociales para construir modelos de conocimiento basados en temas que son de interés para el usuario y en el contexto de la interacción con el robot. Además, se plantea mantener el modelo actualizado de acuerdo con la nueva información que se publique o cambios que pudieran ocurrir desde un punto de vista del usuario.