La adaptación de un diplomático al tiempo de guerras de independencia y revolución liberal.

  1. Abdón Mateos
Revista:
Tzintzun: Revista de Estudios Históricos

ISSN: 1870-719X

Año de publicación: 2023

Número: 77

Páginas: 69-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tzintzun: Revista de Estudios Históricos

Resumen

Luis de Onís fue un diplomático “preliberal”, que desarrolló actividades diplomáticas durante cuarenta años tanto en Europa como América entre el Antiguo Régimen y el Trienio liberal, conocido sobre todo por el Tratado de 1819 con Estados Unidos. Es un ejemplo de adaptación de las elites en la transición a la edad contemporánea. A partir fuentes depositadas en el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Indias, analizo su visión de Iberoamérica y los medios propuestos para contener su emancipación, destacando sus propuestas de carácter más radical y realista respecto a la generalidad de la clase política española.

Referencias bibliográficas

  • ANNA, Timothy,España y la independencia de América, México, Fondo deCultura Económica, 1986.
  • ARAGÓN, Rogelio, “Contra el Estado: Masonería, Sociedades Patrióticas en NuevaEspaña entre la revolución francesa y la revolución de la independencia”,REHMLAC, vol. 8, núm. 2, 2016, pp. 14-36.
  • ARTOLA, Miguel,La España de Fernando VII, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
  • BADORREY, Beatriz,Los orígenes del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1714-1808,Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica,1999.
  • BREÑA, Roberto, “El liberalismo hispánico a debate: aspectos de la relación entreel primer liberalismo español y la emancipación americana”,HistoriaContemporánea, núm. 33, 2006, pp. 463-494.
  • BROOKS, Philip C.,Diplomacy and the Borderlands: The Adams-Onís Treaty of1819, California University Press, 1939
  • CALVO, Antonio,Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectualde la España preliberal, 1770-1808, Madrid, Marcial Pons, 2013.
  • CHUST, Manuel (ed.),1821 México vs Perú, Madrid, Sílex, 2020.
  • COSTELOE, Michael,La respuesta a la Independencia. La España imperial y lasrevoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, México, Fondo de CulturaEconómica, 1989.
  • CUENCA RUÍZ, Emilio y MargaritaDEL OLMO RUÍZ,Masonería y religión. Mauriciode Onís y el santo velo del sepulcro, Guadalajara, Intermedio Eds., 2014.
  • DEL RÍO, Ángel,La misión de Luis de Onís en Estados Unidos, Barcelona,Novagrafik, 1981.DELGADO, Jaime,España y México en el sigloXIX, Madrid,CSIC, 1950.
  • DELGADO, Josep, “La desintegración del imperio español. Un caso dedescolonización frustrada (1797-1837)”,Illes i Imperis, núm. 8, 2006, pp.5-44.
  • FERNÁNDEZ DE VELASCO,Manuel,Las relaciones diplomáticas entre España y losEstados Unidos: don Luis de Onís y el tratado transcontinental de la Florida,1809–1819, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1965.
  • FLORES,Eduardo,Otro escenario de guerra: la diplomacia insurgente, México,Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
  • FRASQUET, Ivana,Las caras del Águila: del liberalismo gaditano a la RepúblicaFederal Mexicana, 1820-1824, Castellón, Universidad, 2008.
  • FUENTES MARES, José,Génesis del expansionismo norteamericano, México,Grijalbo, 1985.FUGIER, André,Napoleón y España, 1799-1808, Prólogo de Emilio La Parra,Madrid,CEPC, 2008.Gaceta de Madrid, 20 de marzo de 1821.
  • GÁMEZ DUA RT E, Feliciano,El corso insurgente, tesis doctoral inédita, Universidadde Cádiz, 2004.GARCÍA DE LEÓN PIZARRO, José,Memorias, Madrid,CEPC, 1998.
  • GRIFFIN, Charles C.,The United States and the Disruption of Spanish Empire,Columbia University Press, 1937.
  • GUERRERO, Ana Clara, “La política británica hacia España en el TrienioConstitucional”,Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, HistoriaContemporánea, núm. 4, 1991, pp. 215-240.
  • GUZMÁN, José R., “La correspondencia de don Luis de Onís sobre la expediciónde Javier Mina”, Sobretiro delBoletín del Archivo General de la Nación, t.IX, núms. 3-4, s.f., pp. 511-543.
  • GUZMÁN, Moisés,Los Constituyentes, Madrid, Marcial Pons, 2019.
  • HAWKINS, Timothy,A Great Fear: Luis de Onís and the Shadow War againstNapoleon in SpanishAmerica, 1808–1812, University of Alabama Press,2019.
  • HEREDIA, Edmundo A.,Planes españoles de reconquista de América, 1808-1818,Buenos Aires, Eudeba, 1974.
  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, “Entre el apoyo a la emancipación americana yel servicio al colonialismo español: las contradictorias actividades delliberal madeirense Cabral de Noroña en los Estados Unidos”, Actas delII Congreso de Historia de Madeira, Funchal, Secretaría de Turismo, 1980.
  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel,Del cielo al infierno. Miguel Cabral de Noroña:vida y obra de un eclesiástico filomasón, Santa Cruz de Tenerife, EdicionesIdea, 2019.
  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel,Entre dos mundos y otros escritos. Diego Correa,Tenerife, Ediciones Idea, 2007.
  • LA PARRA, Emilio,Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets,2002.
  • LEWIS, James,The American Union and the Problem of Neighborhood: The UnitedStates and the Collapse of Spanish Empire, University of North Carolina,1998.
  • MELLONE, Viviana, “Crisi di sovranità nel mondo borbonico. La Francia e ilprogetto di monarchia costituzionale nel Vicereame del Rio de la Plata(1817-1819)”, en E. IVETIC (ed.),Attraverso la Storia. Nuove ricerche sull’etàmoderna in Italia, Napoli, Editoriale Scientifica, 2020, pp. 147-161.
  • MOLAS RIBALTA, Pere,Del absolutismo a la constitución. La adaptación de la clasepolítica española al cambio de régimen, Madrid, Editorial Sílex, 2008.
  • MORENO ALONSO, Manuel,José Bonaparte. Un rey republicano en el trono deEspaña, Madrid, La Esfera, 2008.
  • NAVA S SIERRA, Alberto,Utopía y atopía de la Hispanidad, Madrid, FundaciónTavera, 2000.Official correspondence between Luis de Onís and John Quincy Adams in relationto the Floridas and the Boundaries of Lousiana, Londres, 1818.
  • ONÍS, Luis de,Memoria sobre las negociaciones entre España y los Estados Unidosque dieron motivo al tratado de 1819 con una noticia sobre la estadísticade aquel país; acompaña un apéndice que contiene documentos importantespara mayor ilustración del asunto, Madrid, 1820.
  • ORTÍZ ESCAMILLA, Juan,Calleja. Guerra, botín y fortuna, UniversidadVeracruzana-El Colegio de Michoacán, 2017.
  • ORTUÑO MARTÍNEZ, Manuel,Vida de Mina, Madrid, Trama, 2008.
  • PEPE, Guillermo,Memoria relativa a los sucesos de Nápoles en los años 1820 y1821, Madrid, Imprenta de D. Miguel de Burgos 1822.
  • PÉREZ NÚÑEZ, Javier, “El conde de Ofalia (1775-1843), prototipo de realistamoderado”,Cuadernos de Investigación Histórica, núm. 18, 2001,pp. 149-170.
  • RELA, Walter, “Proyectos Monárquicos en el Río de la Plata, 1808-1816”,RevistaDigital de Estudios Históricos, núm. 3, 2010, pp. 1-34.
  • RUÍZ MANJÓN, Octavio,Entre España y América: Federico de Onís, 1885-1966,Salamanca, Universidad de Salamanca, 2019.
  • RUÍZ RODRÍGUEZ, José I., “Algunas novedades sobre la delimitación fronterizaentre la Monarquía Hispánica y los Estados Unidos de América: la líneaAdams-Onís”,Revista de Dret Històric Català, vol. 14, 2015, pp. 53-89.
  • SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín, “La búsqueda de un nuevo modelo de relacionescon los territorios ultramarinos durante el Trienio Liberal (1820-1823)”,Revista de Indias, vol. 57, núm. 210, 1997, pp. 451-474.
  • SCHROEDER,PaulW.,The Transformation of European Politics, 1763-1848, Oxfordat the Clarendon Press, 1994.
  • SELIN, Shannon,General Charles Lallemand: Invader of TexasyJoseph Bonaparteand the Crown of Mexico. www.shannoselin.com [consultado 5 de febrerode 2021].
  • SIMAL, Juan Luis,Exilio, liberalismo y republicanismo en el mundo atlánticohispano, 1814-1834, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma deMadrid, 2011.
  • STAG G, John C.,Borderlines in Borderlands: James Madison and the Spanish-American Frontier, 1776–1821, Yale University Press, 2009.
  • VON GRAFESTEIN, Johanna y Julio RODRÍGUEZ TREVIÑO, “Fuerzas militares y navalespro-insurgentes en los territorios y mares fronterizos del noreste de NuevaEspaña, 1813-1819”,Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 67,2018, pp. 103-132.
  • WEBSTER, Charles Kingsley,The Foreign Policy of Castlereagh, Londres, G. Belland Sons, 1925.