Educación parentalprogramas, necesidades formativas y propuesta de un modelo de intervención
- RUBIO HERNÁNDEZ, FRANCISCO JOSÉ
- María Paz Trillo Miravalles Directora
- Carmen Jiménez Fernández Director/a
Universitat de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 15 de de juliol de 2022
- María Teresa Aguado Odina Presidenta
- Francisco Miguel Aliaga Abad Secretari/ària
- Raquel Amaya Martínez González Vocal
Tipus: Tesi
Resum
La maternidad y paternidad se percibe como una tarea ardua y difícil debido a complejidad que encierra y a los retos que implican los cambios acontecidos durante las últimas décadas. Puesto que los progenitores se preguntan frecuentemente qué y cómo proceder ante las situaciones que viven junto a sus hijos, los profesionales del ámbito de la educación familiar han venido apuntando la importancia de apoyarlos para que puedan llevar a cabo adecuadamente los procesos de crianza, educación y socialización de los menores. En este sentido, los programas de educación parental han sido considerados como recursos valiosos para ayudarlos en el desempeño de sus funciones parentales. Por lo tanto, es preciso conocer las características de estas acciones formativas, detectar si dan respuesta a las necesidades e intereses de las familias, así como identificar aspectos relevantes que faciliten el diseño de nuevas intervenciones o la actualización de las ya existentes. Por ello, para la presente tesis doctoral se han planteado cuatro objetivos generales: a) Estudiar la evidencia científica respecto a los programas de educación parental; b) Conocer las características de los programas de educación parental; c) Explorar las necesidades formativas actuales de los progenitores en relación con la crianza y la educación de sus hijos; d) Elaborar una propuesta de elementos clave a tener en cuenta como modelo para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación parental. Para dar respuesta a dichos objetivos se han desarrollado cuatro estudios concatenados desde diferentes metodologías: a) Un análisis bibliométrico retrospectivo y descriptivo con una muestra de 245 documentos; b) Una revisión sistemática de alcance con una muestra de 114 artículos científicos; c) Una investigación cuantitativa, empírica y con un diseño transversal, en la que se ha aplicado un cuestionario a 389 madres y padres; d) Una investigación longitudinal, observacional y prospectiva con el método Delphi, con una muestra de 35 personas expertas en educación parental. Los principales resultados han sido los siguientes, atendiendo a cada uno de los cuatro estudios: a) Se han identificado las revistas con mayor número de publicaciones, las acciones formativas más implementadas, los autores e instituciones que más han investigado sobre el tópico de interés, los países donde se han desarrollado más evaluaciones de programas de educación parental y los diseños de investigación más utilizados; b) Se ha detectado que la mayor parte de las intervenciones han contado con muestras pequeñas, se han implementado en contextos escolares, han estado dirigidas principalmente a progenitores con hijos de hasta seis años o necesidades específicas de apoyo educativo. Casi la mitad no habían incluido evaluaciones de seguimiento. Habitualmente el número de sesiones ha oscilado entre seis y ocho, con una duración promedio de dos horas y una periodicidad de una clase a la semana. Se han señalado los contenidos más abordados y las principales variables medidas en los programas examinados; c) Se ha revelado que los progenitores presentaban mayores dificultades en la comunicación, el control del estrés y la implicación familiar. Sus fortalezas han estado relacionadas con las actividades compartidas en familia, el reconocimiento y el afecto. Han expuesto preferencia por la modalidad de programa grupal, la asistencia los fines de semana, en horario vespertino y cuando los hijos se encontrasen en la primera infancia. También han señalado los contenidos prioritarios a abordar en los programas; d) Se ha elaborado una propuesta de elementos clave a tener en cuenta como modelo en los programas de educación parental a partir de las valoraciones de las personas expertas. Dicha propuesta ha recogido 18 líneas temáticas de contenidos, la duración, periodicidad y el número de sesiones, el esquema de secuencias de acción, los objetivos, metodologías y las técnicas de enseñanza y de aprendizaje, así como los aspectos relevantes concernientes a la evaluación de programas y a la formación de los formadores que implementen los mismos. Para finalizar, las conclusiones más relevantes de esta investigación han sido las que a continuación se destacan: a) Se ha apreciado una tendencia creciente y global relativa a la producción científica sobre programas de educación parental, incipiente en países en vías de desarrollo; b) Se ha constatado que no todas las intervenciones se encuentran en la misma etapa de consolidación. Se han localizado algunas nuevas y prometedoras y las más implementadas y evaluadas internacionalmente, en parte coincidentes con las definidas como referentes por guías especializadas; c) Los progenitores encuestados han afirmado precisar de apoyo en el desempeño de su rol parental a través de programas que tuviesen en cuenta las prioridades expresadas y las necesidades formativas identificadas. La conformación de conglomerados ha permitido clasificar a los padres y a las madres en subgrupos con mayor o menor necesidad de intervención, permitiendo ajustar la intensidad de los recursos según sus perfiles; d) Se ha diseñado una propuesta de elementos clave a tener en cuenta en los programas de educación parental basado en las necesidades detectadas previamente. En él se han recogido las líneas temáticas y los elementos técnicos y metodológicos valorados como más pertinentes por las personas expertas. La pretensión es que sirva para la renovación de las intervenciones ya creadas o para el desarrollo de otras nuevas. Esto podría llevarse a cabo a nivel comunitario para abordar la orientación educativa familiar desde el desenvolvimiento y el fortalecimiento de las competencias parentales.