La presencia de calcos estructurales y semánticos en Twitterel caso del español de Cataluña

  1. Joseph García Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Barcelona, España
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2018

Número: 32

Páginas: 131-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2018.32.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo pretendemos contribuir al avance de las características propias del español de Cataluña a partir del análisis de 21 verbos y expresiones verbales que suelen presentar alguna especificidad en el uso por el contacto entre el español y el catalán. La novedad de este estudio reside, sobre todo, en los datos aportados acerca del contacto entre estas dos lenguas en una de las redes sociales más conocidas y utilizadas por los internautas: Twitter; así como su proyección en las formas verbales. A través de la información obtenida podremos describir con detenimiento la influencia que ejerce el catalán sobre el español y analizar los calcos estructurales y semánticos que aparecen. Asimismo, en la parte teórica aportamos datos que demuestran la importancia de las redes sociales en la comunicación actual. Todo esto nos ayudará a establecer el punto de partida de nuestro análisis.

Información de financiación

Esta investigación se ha podido desarrollar gracias a la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad para el proyecto “El español de Cataluña en los medios de comunicación orales y escritos” (FFI2016-76118-P) y al apoyo del «Pla de l’AGAUR» de la Generalitat de Catalunya para el grupo de investigación consolidado «Grup de Lexicografia i Diacronia» (2017 SGR 1251). Con el apoyo de la Secretaria d’Universitats i Recerca del Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Ramos, M. (2004): Las construcciones con verbo de apoyo. Madrid: Visor Libros.
  • Androutsopoulos, J. (2008), “Potentials and limitations of discourse-centred online ethnography”, Language@Internet, 5. Disponible en línea: http://www.languageatinternet.org/articles/2008/1610 (última consulta en septiembre de 2017).
  • Blas Arroyo, J. L. (1991): “Problemas teóricos en el estudio de la interferencia lingüística”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 21, 2, pp. 265-289.
  • Blas Arroyo, J. L. (2004): “El español actual en las comunidades del ámbito lingüístico catalán”. En Rafael Cano Aguilar (coord.): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 1065-1086.
  • Caravedo, R. (2014): Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert.
  • Clyne, M. G. (1967): Transference and triggering: observations on the language assimilation of postwar German-speaking migrants in Australia. The Hague: Martinus Nijhoff.
  • DDD = Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10.ª edición. Madrid: Espasa Calpe.
  • DIEC2 = Institut d’Estudis Catalans (2007): Diccionari de la llengua catalana, 2.ª edición. Consulta en línea: http://dlc.iec.cat/ (última consulta en agosto de 2017).
  • DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23ª edición. Consulta en línea: http://dle.rae.es/ (última consulta en agosto de 2017).
  • DPD = Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Consulta en línea: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd (última consulta en agosto de 2017).
  • Freixas Alás, M. (2016): “Combinaciones léxicas con el verbo hacer en el español del Cataluña”. En D. Poch Olivé (ed.): El español en contacto con las otras lenguas peninsulares. Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, pp. 225-263.
  • Galindo Solé, M. (2003): “Language contact phenomenon in Catalonia: The influence of Catalan in spoken Castilian”. Selected Followings of the First Workshop on Spanish Sociolinguistics, Lotfi Sayahi (ed.). Somerville: MA, Cascadilla Followings Project, pp. 18-29.
  • García Rodríguez, J. (2014): El tratamiento de los coloquialismos en los diccionarios didácticos: análisis lexicográfico, lexicológico y pragmático. Trabajo Final de Máster. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en línea: http://ddd.uab.cat/record/130408 (última consulta en septiembre de 2017).
  • García Sanz, A. (2011): La interferencia lingüística en los medios de comunicación escritos: La Vanguardia y algunos catalanismos léxicos. Trabajo Final de Máster. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en línea: https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/hdl_2072_203103/CATALANISMOS_EN_LOS_MCE_LA_INTERFERENCIA.pdf (última consulta en septiembre de 2017).
  • Gómez Capuz, J. (1998): El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos. Cuadernos de Filología, Anejo XXIX. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Haugen, E. I. (1953): The Norwegian language in America: A study in bilingual behaviour. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9781512820522
  • Ivković, D. y Lotherington, H. (2009), “Multilingualism in cyberspace: conceptualising the virtual linguistic landscape”, International Journal of Multilingualism, 6/1, pp. 17-36. https://doi.org/10.1080/14790710802582436
  • Klee, C. A. y Lynch, A. (2009): El español en contacto con otras lenguas. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
  • Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.
  • Lara, T. (2011): “Twitter y sus funciones comunicativas”, Revista Lenguaje y Textos, 34, Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Disponible en línea: http://tiscar.com/2012/03/11/twitter-y-sus-funciones-comunicativas (última consulta en septiembre del 2017).
  • Mackey, W. F. (1970): Interference, integration and the synchronic fallacy. International Center of Research on Bilingualism. Quebec: Laval University.
  • Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013): El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco/Libros.
  • Mancera Rueda, A y Pano Alamán, A. (2014a): “La conversación en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social”, Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 243-277.
  • Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014b): “Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador.” Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Janus, Anexo 1, pp. 305-315.
  • Mocanu, D.; Baronchelli, A.; Perra, N.; Gonçalves, B.; Zhang, Q.; y Vespignani (2013): “The Twitter of Babel: Mapping World Languages through Microblogging Platforms”, PLoS ONE, 8, 4. Disponible en línea: http://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0061981&type=printable (última consulta en julio de 2017).
  • Moreno Cabrera, J. C. (2016): Multilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Moreno Fernández, F. (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert.
  • Moreno Sandoval, A. y Moreno Fernández, F. (2017): Búsqueda de anglicismos en el español estadounidense a través de Twitter. Informe del observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos. Instituto de ingeniería del conocimiento. Disponible en línea: http://www.iic.uam.es/wp-content/uploads/2017/04/Anglicismos-Twitter.pdf (última consulta en julio de 2017).
  • NGLE = Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Consulta en línea: http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi (última consulta en agosto de 2017).
  • Payrató, Ll. (1985): La interferència lingüística: comentaris i exemples català-castellà. Barcelona: Curial.
  • Pérez, F. J. (2010): “Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución?”, Nuestro Tiempo, pp. 52-61. Disponible en línea: http://dadun.unav.edu/handle/10171/11993 (última consulta en agosto de 2017).
  • Poch Olivé, D. (ed.) (2016): El español en contacto con las otras lenguas peninsulares. Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.
  • Polo García, J. D. (2009): Twitter… para quien no usa Twitter. Ed. Bubok.
  • Prat Sabater, M. (2003): Préstamos del catalán en el léxico español. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Departamento de Filología Española. Disponible en línea: http://www.tdx.cat/handle/10803/4864 (última consulta en julio de 2017).
  • Sánchez Sánchez, M. (2012): “Las redes sociales, ¿nuevos soportes para el estudio de la lengua?”, Cum corde et in nova grammatica, pp. 750-777.
  • SIE = Fundación Telefónica (2016): La Sociedad de la Información en España, 2016. Madrid: Fundación Telefónica / Barcelona: Ariel. Disponible en línea: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/558/ (última consulta en julio de 2017).
  • Sinner, C. (2000): “Frecuencia de perífrasis verbales como índice de variación lingüística”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 38. Concepción de Chile, pp. 149-159.
  • Sinner, C. (2004): El castellano de Cataluña. Estudio empírico de aspectos léxicos, morfosintácticos, pragmáticos y metalingüísticos. Tübingen: Max Niemeyer Verlag. https://doi.org/10.1515/9783110933871
  • Sinner, C. y A. Wesch, (eds.) (2008): El castellano en tierras de habla catalana, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  • Szigetvári, Mónika (1994): Catalanismos en el español actual (tesis de licenciatura). Budapest: Eötvös Loránd Tudományegyetem. Disponible en línea: http://carstensinner.de/castellano/szigetvari.pdf (última consulta en julio de 2017).
  • Thurlow, C. y K. Mroczek (2011): Digital discourse: Language in the new media. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199795437.001.0001
  • Weinreich, U. (1979 [1953]): Languages in contact. Findings and problems. Paris-New York: Mouton Publishers-The Hague. https://doi.org/10.1515/9783110802177