Trayectorias educativas del estudiantado universitario becadola política de becas, el género y el origen social

  1. ALEGRE SANCHEZ, MARIA ANGELES
Dirigida por:
  1. Yolanda Agudo Arroyo Directora
  2. Antoni Vallès Segalés Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 23 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Antonio Ariño Villarroya Presidente/a
  2. Javier Callejo Gallego Secretario
  3. Mercè Torrado Fonseca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de la tesis se enmarca en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El EEES supone un proceso de armonización del sistema de enseñanza superior y la creación de un marco común de referencia que promueve como principales objetivos la organización de la enseñanza en ciclos, la transferencia y comparabilidad de los títulos, el sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS), un marco general de calificaciones equiparable, el respeto a la diversidad de sistemas educativos, la movilidad, el aprendizaje centrado en el estudiante –flexible y a lo largo de la vida -, el desarrollo de competencias y la empleabilidad universitarias, así como la participación y el aseguramiento de la calidad. Su construcción parte de la Declaración de Bolonia en el año 1999 e inicia un proceso de modernización de la educación superior. A partir de la Conferencia de Praga de 2001, se incorpora el concepto de dimensión social, cuya definición tiene lugar en la Conferencia de Londres de 2007, pasando a constituir un elemento clave para la consecución de dicha modernización y transformación del sistema educativo, siendo enfatizada en las sucesivas conferencias de ministros europeos responsables de educación superior con especial énfasis en la última conferencia celebrada en Roma en 2020. Así, la dimensión social del EEES juega un rol de primer orden en la búsqueda del equilibrio entre el incremento de la competitividad y el fortalecimiento de la cohesión social y la disminución de desigualdades sociales y de género, poniendo el acento en el carácter de bien público y responsabilidad pública de la educación superior. Bajo el concepto de dimensión social, el EEES tiene como finalidad la consecución de una educación superior equitativa, inclusiva y de calidad desde una perspectiva integral que afecte tanto al acceso, como a las trayectorias y los resultados, con el firme compromiso de que la población universitaria refleje la diversidad social. Destaca el principio de que no puede haber excelencia sin equidad, siendo esencial que nadie quede fuera del sistema de educación superior por razones socioeconómicas. En definitiva, la creación de un sistema, donde para alcanzar una educación de calidad, se ha de prestar una especial atención a las trayectorias del estudiantado vulnerable e infrarrepresentado. Ello requiere de un esfuerzo tanto desde las propias directrices ministeriales como de las instituciones de educación superior (IES) que, en ocasiones, se ve atenuado por el hecho de que el desarrollo de la dimensión social queda circunscrito al ámbito de las recomendaciones, lo que hace más complicada su efectividad en la política universitaria. Este trabajo hace un recorrido por el fondo documental del proceso de construcción del EEES focalizado en la dimensión social y en las políticas de actuación puestas en marcha en el sistema universitario español (SUE) como marco contextualizador de su objeto de estudio. En este sentido, la dimensión social es un elemento clave para facilitar la igualdad de oportunidades educativas y el logro educativo de colectivos necesitados de una ayuda financiera para estudiar en la Universidad, constituyendo ambas perspectivas la fundamentación teórica de nuestro trabajo. Por ello, se centra en analizar la incidencia de la política de becas y ayudas al estudio en la equidad participativa y la igualdad de oportunidades, así como en el desempeño educativo. Todos ellos son aspectos enmarcados en los objetivos de equidad y eficiencia de esta política en el marco del SUE. Se pone el acento en el efecto de los cambios de modelo en el sistema de becas, tanto en la evolución de la condición de becado y las ayudas percibidas como en las trayectorias académicas del estudiantado becado, tomando como referencia los modelos de becas promovidos por la Estrategia Universidad 2015 (EU2015), a partir del curso académico 2009-10 (RD 922/2009), y por el desarrollo del RDL 14/2012, a partir del curso académico 2012-13 (RD 1000/2012 y RD 609/2013). Además, se propone analizar el efecto del género y el origen social en el desempeño académico y las elecciones educativas en un colectivo vulnerable caracterizado por una fuerte feminización y procedente de orígenes sociales no especialmente favorecidos, abocado a la necesidad de una ayuda financiera para subvencionar sus estudios en el marco de la educación superior universitaria. Se ha realizado una investigacion cuantitativa, ex post facto, no experimental y longitudinal donde se han analizado los datos de la cohorte estudiada mediante técnicas estadísticas descriptivas, bivariantes y multivarientes. Los principales resultados aportan algunas conclusiones de interés. El cambio de modelo en el sistema de becas y ayudas al estudio tiene un efecto en la disminución de la condición de becado/a, así como, en general, en el decremento del número de ayudas percibidas a lo largo de los cursos académicos analizados. El perfil sociodemográfico del estudiantado becado coincide mayoritariamente con un perfil convencional en cuanto a los aspectos demográficos y académicos previos y no convencional en cuanto a su procedencia de un origen social mayoritariamente desfavorecido. El logro educativo – persistencia y rendimiento académico- es superior para el estudiantado que permanece becado que para aquel que pierde dicha condición, lo que nos permite sostener que la beca es un buen instrumento para un buen desempeño educativo. La variable sexo está relacionada con la persistencia académica, siendo esta superior en todos los cursos académicos analizados para las mujeres; además, la distribución por áreas de conocimiento presenta diferencias entre las mujeres y los hombres, estando ellas más representadas en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias de la Salud y ellos en las áreas de Artes y Humanidades, Ciencias e Ingeniería y Arquitectura. En cuanto a la incidencia del origen social en el rendimiento académico, el nivel educativo del padre es determinante en todos los cursos académicos analizados para el caso de las asignaturas matriculadas presentadas aprobadas, teniendo una influencia el nivel educativo de la madre tanto para las notas medias como para las asignaturas matriculadas presentadas aprobadas para el caso del curso académico 2014-15. Por último, se encuentran evidencias de la influencia del nivel educativo de los progenitores en las elecciones educativas del estudiantado becado. Estos resultados contribuyen a enfatizar la importancia del papel de la política de becas y ayudas al estudio en la equidad y calidad educativas y, en concreto, en el desarrollo de uno de los objetivos centrales de la dimensión social de la educación superior que no es otro que establecer las condiciones apropiadas para que el estudiantado que accede a la Universidad pueda completar sus estudios sin obstáculos relacionados con su origen social y económico, así como por razones de género. En definitiva, destacar la relevancia de dicha política para articular mecanismos que favorezcan la igualdad de oportunidades educativas en aras de facilitar la incorporación y el progreso de colectivos que, por circunstancias diversas, se encuentran en situación de vulnerabilidad e infrarrepresentados en la educación superior universitaria.