"Engagement" y bienestar en el profesorado universitario. Hacia la delimitación de indicadores evaluativos

  1. Antonio Bernal-Guerrero 1
  2. Macarena González Donoso 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revue:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena (coord.)
  2. Luis Rico, María Isabel (coord.)

ISSN: 1575-023X

Année de publication: 2017

Titre de la publication: Educación emocional en la formación del docente de la Sociedad Red

Número: 20

Pages: 183-199

Type: Article

DOI: 10.18172/CON.2997 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Contextos educativos: Revista de educación

Résumé

La construcción de la identidad profesional docente se encuentra afectada por el marco de cambios sociales experimentados en nuestro tiempo, asociados a complejos mecanismos de des-institucionalización y de reorganización, produciéndose un considerable desgaste emocional. Hemos realizado una investigación sobre el bienestar docente vinculado al fenómeno denominado engagement, que se presenta como una vía de solución para combatir el malestar docente y promover el bienestar. Dada la escasez de estudios existentes sobre la delimitación de descriptores sustantivos para la evaluación del engagement en el docente universitario, hemos llevado a cabo un estudio exploratorio en la Universidad de Sevilla de carácter cualitativo, utilizando el método biográfico-narrativo y la técnica de la entrevista, con la finalidad de avanzar en esta línea formativa. Los resultados del estudio parecen reflejar que hay ciertos factores que inciden en el bienestar: la estabilidad institucional, las condiciones laborales, el reconocimiento social y la mejora de la formación del profesorado. Asimismo, se esboza una serie de indicadores evaluativos relacionada con el ámbito personal: disposición activa hacia el perfeccionamiento, capacidad de establecer relaciones óptimas, perseverancia, vinculación entusiasta con la profesión, y equilibrio emocional reflejado en la conciliación entre los distintos ámbitos de la vida.

Références bibliographiques

  • Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
  • Amabile, T. y Steve, J. (2011). The Progress Principle: Using Small Wins to Ignite Joy. Engagement, and Creativity at Work. Harvard: Harvard Business Press.
  • Amador, R., Rodríguez, C., Serrano, J., Olvera, J. A. y Martínez, S. (2014). Estrés y burnout en docentes de educación media superior. Revista Electrónica de Medicina, Salud y Sociedad, 4(2), 119-141.
  • Augusto-Landa, J. M., López-Zafra, E., Martínez de Antoñana, R. y Pulido-Martos, M. (2006). Perceived emotional intelligence and life satisfaction among university teachers. Psicothema, 18(1), 152-157.
  • Bakker, A. B., Schaufeli, W. B., Leiter, M. P. y Taris, T. W. (2008). Work engagement: An emerging concept in occupational health psychology. Work & Stress, 22(3), 187-200. DOI: http://doi.org/10.1080/02678370802393649.
  • Barraca, J. (2010). Emociones negativas en el profesorado universitario. Burnout, estrés laboral y mobbing, EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, 9(1), 85-99.
  • Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
  • Bermejo, L. (2011). Demandas y recursos en el bienestar docente. Estrategias de afrontamiento y su relación con el burnout y el engagement en profesores. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontifica de Comillas.
  • Bermejo, L. y Prieto, M. (2015). Bienestar docente. Del síndrome de burnout al engagement en profesores. Madrid: Publicia.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A. (2012). La cultura universitaria: contextos y metas actuales para una identidad académica y pedagógica innovadora. En A. de la Herrán y J. Paredes (coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 41-56). Madrid: Pirámide.
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
  • Bresó, E., Salanova, M., Schaufeli, W. y Nogareda, C. (2005). NTP 732 Síndrome de estar quemado por el trabajo “Burnout” III: Instrumento de Medición. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Consultado enero 2012 en “Construyendo inéditos viables” Primer Congreso Internacional de Educación 2114 Área Temática 8: Educación y salud. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi cheros/701a750/ntp_732.pdf.
  • Caballero, C., Hederich, C. y Palacio, J. (2010). El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 131-146.
  • Caballero, K. (2009). Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Caballero, K. y Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77.
  • Callejo, J. (coord.) (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces-UNED.
  • Cantón, I., Valle, R. E. y Arias, A. R. (2008). Calidad de la docencia universitaria: procesos clave. Educatio Siglo XXI, 26, 121-160.
  • Conner, T. y Rabovsky, T. (2011). Accountability, Affordabililty, Access: A Review of the Recent Trends in Higher Education Policy Research. Policy Studies Journal, 39(1), 93-112.
  • Day, C. (2011). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
  • Denzin, N. y Lincoln, Y. (ed.) (2008). Strategies of qualitative inquiry. California: Sage Publications.
  • Dubet, F. (2006). El declive de la institución (profesiones, sujetos e individuos en la modernidad). Barcelona: Gedisa.
  • Durán, A., Extremera, N. y Rey, L. (2001). Burnout en profesionales de la enseñanza: un estudio en Educación primaria, secundaria y superior. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17, 45-62.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Forest, J. y Altbach, Ph. (eds.) (2007). International Handbook of Higher Education. Dordrecht: Springer. Book Series, vol. 18.
  • Galán, A., González-Galán, M. A. y Rodríguez-Patrón, P. (2014). La evaluación del profesorado universitario en España. Sistema nacional y divergencias territoriales. Revista de Educación, 366, 136-164. DOI: http://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2014-366-279.
  • García Carrasco, J. y Bernal, A. (2008). Institución y decepción. La salubridad institucional y la práctica docente. Revista española de pedagogía, 66(241), 405-423.
  • García-Rodríguez, M. P. y González-Losada, S. (2007). El perfil del profesorado universitario: un profesional en evolución constante. XXI, Revista de Educación, 9, 181-205.
  • Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 66(241), 425-446.
  • Gargallo, B. et al. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 72(259), 415-435.
  • Gargallo, B., Suárez, J. M., Garfella, P. R. y Fernández, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU: un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. ESE: Estudios sobre educación, 21, 9-40.
  • Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
  • Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Guerrero, E. (2002). Un trabajo de investigación sobre estrés y “burnout” en el profesorado universitario. Revista de Educación, 21, 97-118.
  • Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • Hargreaves, A. et al. (2011). Introduction. Second International Handbook of Educational Change (pp. XI-XXI). Dordrecht: Springer.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.) México: Mc-Graw Hill.
  • Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Wolters Kluwer. Ibarra, E., Armenta, M. y Jacobo, H. M. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional. Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 223-239.
  • Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza.
  • Martinez Abascal, M. A. y Bornas i Agustí, X. (1992). Malestar docente, atribuciones y desamparo aprendiendo: un estudio correlacional. Revista Española de Pedagogía, 50(193), 563-592.
  • Maslash, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
  • Matud, M. P., García, M. A. y Matud, M. J. (2006). Estrés y malestar en el profesorado. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), 63-76.
  • Parra, M. (2007). La salud de los docentes: revisión de líneas emergentes en la investigación e intervención. Santiago: UNESCO/OREALC.
  • Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & Evaluation methods (3ª ed.) Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor formación del profesorado universitario. Educación XXI, 17(2), 125-143.
  • Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Ryan, G. W. y Bernard, H. R. (2003). Data management and analysis methods. En N. K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds.) Collecting and interpreting qualitative materials (2ª ed.) (pp. 259-309). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Salanova, M. y Schaufeli, W. B. (2009). El engagement de los empleados. Cuando el trabajo se convierte en pasión. Madrid: Alianza.
  • Sánchez, D., March, M. X. y Ballester, L. (2015). Malestar social y malestar docente: una investigación sobre el síndrome de desgaste profesional burnout y su incidencia socioeducativa. Aula, 21, 245-257. DOI: http://doi.org/10.14201/aula201521245257.
  • Schaufeli, W. B. y Bakker, A. (2004). Job Demands, Job Resources and their Relationship with Burnout and Engagement: a Multi-Sample Stud. Journal of Organizational Behaviour, 25, 293-315.
  • Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Tomás, M. (coord.) (2006). Reconstruir la universidad a través del cambio cultural. Barcelona: UAB.
  • Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
  • Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza.
  • Zembylas, M. (2003). Emotions and teacher identity: a poststructural perspective. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 9(3), 213-238.