A look at educational and gender equality in the public policies of Costa Rica and Spain

  1. Donoso Gonzalez, Macarena 1
  2. Arguedas Mejía, Laura 2
  3. Durán Rodríguez , María Martha
  4. Ramírez Cascante, Virginia 2
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Distance State University of Costa Rica
Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Any de publicació: 2021

Volum: 14

Número: 0

Pàgines: 20-31

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Resum

Education as a fundamental human right and the foundation of a more just and egalitarian society has traditionally been the object of attention of public policies of various kinds. The promotion of equal opportunities between men and women in different social spheres has been a principle, intended by all nations, materialized in inclusive education and social justice as guarantors for a society built upon the foundations of equity and equality. Accordingly, an approach to public policies in Costa Rica and Spain has been made to analyze their treatment of equal educational and gender opportunities. Both countries have developed educational and social policies to guarantee education for all, prevent segregation and social exclusion, and strengthen the role of women in all areas. Despite this historical trajectory in pursuit of a just, democratic, and egalitarian society, the new world scenario brought about by COVID-19 forces us to rethink crucial educational and social aspects to overcome the current crisis we are facing. The educational and social challenges are today of significant importance for society. The world needs political, economic, labor, and social approaches to address this present situation, and education is the fundamental weapon capable of offering productive answers in the current scenario.

Referències bibliogràfiques

  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
  • Bernal, A. y Donoso, M. (2015). El enfoque de las capacidades como marco para la realización de la educación inclusiva. En: González-Geraldo, J.L. (Coord.), Educación, Desarrollo y Cohesión Social (pp. 247-252). Ediciones UCLM.
  • Buxarrais, M.R. (2021). La perspectiva feminista en la educación y sus debates actuales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 129-1487.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2016). Horizontes 2030 La Igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Región Latinoamérica: CEPAL.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. CEPAL.
  • Comité español de representantes de personas con discapacidad (2010). Manifiesto por una educación inclusiva, real y efectiva. https://www.afibrosal.org/documentos/manifiestos/cermi2010.pdf
  • Constitución Española, de 31 de octubre de 1978. Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978, 29313-29424. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
  • Constitución Política de la República de Costa Rica, de 7 de noviembre de 1949. Tribunal Supremo de Elecciones Normativa. https://www.tse.go.cr/pdf/normativa/constitucion.pdf
  • Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En: UNESCO, La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp.91-103). Santillana.
  • Galdames, M. (2019). Políticas públicas para la equidad social. Revista de Sociología de la Educación, 12(2), 345-349. https://doi.org/10.7203/RASE.12.2.15235
  • Instituto Mixto de Ayuda Social (2019). Subgerencia de Desarrollo Social Sistemas de Información Social. Informe del Programa Protección y Promoción Social. SIS.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Encuesta Nacional de Hogares. INEC.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015). Índice de pobreza multidimensional: metodología. INEC.
  • Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación. Boletín Oficial del Estado, 159, de 4 de julio de 1985, 21015-21022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones (2017). Política Nacional para la igualdad entre mujeres y hombres en la formación. MICITT.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2019. Informe Español. MEYFP.
  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”. MIDEPLAN.
  • Organización de las Naciones Unidas (1995). Report of the Fourth World Conference on Women. United Nations publication.
  • Organización de las Naciones Unidas (2015). 4to objetivo de desarrollo sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-4-quality-education.html
  • Organización de las Naciones Unidas (2016). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.
  • Organización de los Estados Americanos (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales: “Protocolo de San Salvador”. OAS. Documentos Oficiales.
  • Ortega, P., Hurtado, L.J. y González, J.M. (2018). Lineamientos de política educativa: entre la diferencia y la desigualdad. Educación y Ciudad, 34, 129-144. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1881
  • Padilla, Y.L. (2021). Actitudes hacia la educación inclusiva y competencias socioemocionales del profesorado en España y México. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Alicante.
  • Pedraza, I. (2021). Procesos de mediación asociados al abandono universitario: un estudio desde el enfoque sociocultural. [Tesis Doctoral, no publicada]. Universidad de Sevilla.
  • Peppler-Barry, U. y Fiske, E.B. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Informe final. UNESCO.
  • Pérez, C., Gargallo, B., Burguet, M. y López, I. (2015). Educación inclusiva y solidaridad ciudadana. En: González-Geraldo, J.L. (Coord.), Educación, Desarrollo y Cohesión Social (pp.181-215). Ediciones UCLM.
  • Programa Estado de la Nación (2015). Nuevos instrumentos para el análisis de la educación en Costa Rica. La desigualdad en la distribución de la educación en Costa Rica: una mirada comparativa de los últimos 25 años. CONARE. Programa Estado de la Nación.
  • Programa Estado de la Nación (2019). Séptimo Informe Estado de la Educación. CONARE. Programa Estado de la Nación.
  • RD 902/2020, de 13 de octubre de Igualdad Retributiva entre mujeres y hombres.
  • Resa, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27.
  • Resa, A. y Rabazas, T. (2021). Organizaciones y políticas supranacionales: una mirada desde la educación superior y la igualdad género. Revista Española de Educación Comparada, 37, 281-298.
  • Román, I. (2018). Costa Rica: El estado de las políticas públicas docentes. The Dialoguer. Leadership for the Americas, San José.
  • Shaeffer, S. (2008). Workshop Synthesis 1: Approaches, scope and content. 48th session of the International Conference of Education. Geneva, Suiza.
  • UNESCO (1990). World Declaration on Education for All: Meeting Basic Learning Needs. World Conference on Education for All. Jomtein, Thailand.
  • Vega, A., López, M. y Garín, S. (2013). La educación inclusiva: entre la crisis y la indignación. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 7(1), 315-336.
  • Vicente-Sandoval, F. (2008). Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. UNESCO.