Escenarios de participación de la infancia. Oportunidades para la coproducción en los municipios

  1. Ana María Novella Cámara
  2. Tania Mateos Blanco
  3. Ferran Crespo i Torres
  4. Aitor López González
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Any de publicació: 2021

Número: 38

Pàgines: 61-76

Tipus: Article

DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resum

Los nuevos marcos de gobernanza requieren una ciudadanía inclusiva desde don-de conceptualizar y planificar la participación local. En el caso de la infancia y la adolescencia, la participación ciudadana se desarrolla en escenarios promovidos a nivel institucional o por ellos como colectivo organizado. Estos escenarios favorecen procesos de coproducción des-de acciones que inciden en la política municipal. De una parte, este trabajo persigue explorar la densidad de escenarios de participación que existen en los municipios, así como las varia-bles que definen la existencia de uniescenarios y multiescenarios. Por otra parte, pretende caracterizar los tres escenarios de participación infantil y adolescente para la coproducción municipal. Se ha llevado a cabo un estudio de carácter exploratorio y descriptivo a partir de un muestreo bietápico por conglomerados. Para la recogida de información se ha realizado una encuesta autoadministrada en línea a 176 figuras técnicas municipales. El proceso de aná-lisis empleado ha sido para los datos cuantitativos mediante el software estadístico SPSS V. 25 y para los datos textuales por una combinatoria de dos técnicas: análisis multidimensional mediante el software Iramuteq y un análisis de contenido. Los resultados ponen de manifiesto que los municipios con mayor densidad de escenarios de participación se caracterizan por es-tar más habitados, tener un mayor recorrido en políticas participativas y/o la dedicación téc-nica es mayor, siendo el escenario dominante el órgano municipal. La forma de participación que predomina en los tres escenarios es la consultiva, seguida de la proyectiva, identificándo-se las acciones que caracterizan a cada escenario. Las conclusiones evidencian la necesidad de amplificar el número de escenarios que conviven y aportan y que en estos se establezcan cinco niveles de coproducción de las infancias: sensibilización y concienciación; promoción, defensa y atención; diagnóstica; organizativa; y estratégica o macropolítica

Referències bibliogràfiques

  • Abril, D., Mata, P., & Gil-Jaurena, I. (2018). Historia de Nando, un joven socializado en el 15M. En Mata-Benito, et. al. Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas (161-170). UNED.
  • Andersson, E. (2017). The pedagogical political participation model (the 3PM) for exploring, explaining and affecting young people’s political participation. Journal of Youth Studies, 20 (10), 1346-1361. https://doi.org/10.1080/13676261.2017.1333583
  • Cahill, H., & Dadvand, B. (2018). Re-conceptualising youth participation: A framework to inform action. Children and Youth Services Review, 95, 243-253. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.11.001
  • De Alba, M. (2004). El método ALCETE y su aplicación al estudio de las representaciones sociales del espacio urbano: El caso de la ciudad de México. Papers on Social Representations, 13 (1), 11-20.
  • De Miguel, D., & Bretones, X. (2004). Coinfancia: Con voz. 6 años de trabajo sobre participación infantil en organizaciones juveniles. Consejo de la Juventud de España.
  • Díaz de Rada, V. (2021). Utilización conjunta de encuestas administradas y autoadministradas. ¿Proporcionan resultados similares? Revista Española de Sociología, 30(1), a09. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.09
  • Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers-Revista de Sociología, 97(1), 193-223. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.71
  • Egli, M.I. (2020). La participación social como herramienta de aproximación para la transformación de la política pública urbana. European Public & Social Innovation Review, 5(1), 81-97. https://doi.org/10.31637/epsir.20-1.7
  • Esteban, M., Crespo, F., Novella, A., & Sabariego, M. (2021). Aportes reflexivos para la investigación con las infancias. Corresponsabilidad en el avance de su participación. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 21-33. https://doi.org/10.5209/soci.71444
  • Expósito, E. (2013). Participación ciudadana en el gobierno local. Un análisis desde la perspectiva normativa. Revista Aragonesa de Administración Pública, 14, 361-401.
  • Gallacher, L. A., & Gallagher, M. (2008). Methodological immaturity in childhood research? Thinking through 'participatory methods'. Childhood, 15(4), 499–516 https://doi.org/10.1177/0907568208091672.
  • Gallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil. Historia de una relación de
  • invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 151-165.
  • García-Montes, N. (2019). Abriendo caminos. Los procesos de participación ciudadana promovidos a nivel institucional en el ámbito local, como escuela de profundización democrática. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (15), 11-35. https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.73368.
  • Gil-Jaurena, I., Ballesteros, B., & Mata, P. (2016). Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación, 14(20), 283-303. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.01
  • Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M.H., & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Internacional Journal of Good Conscience. 4(1), 179-193.
  • Hernáiz, L. A., & Sánchez, S. (2020). Guía de buenas prácticas para mejorar la gobernanza, la participación política y ciudadana de la juventud vulnerable. EAPN
  • Justo, A. M., & Camargo, B. V. (2014). Estudos qualitativos e o uso de softwares para análises lexicais. In C. Novikoff, S. R. M. Santos y O. B. Mithidieri (orgs.). Caderno de artigos: X SIAT & II Serpro (pp. 37- 54). Lageres.
  • Kooiman, J. (2003). Gobernar en gobernanza. En A. Cerrillo, (coord.) La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 57-81). INAP
  • Lansdown, G. (2005). ¿Me haces caso?: el derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Bernard van Leer Foundation.
  • Lay-Lisboa, S., & Montañés, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: La otra participación infantil. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol17-issue2-fulltext-1176
  • MEPSD (2008). Informe, investigación sobre infancia, adolescencia, los derechos de la infancia y su calidad de vida. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • Molina, J. (2017). Tutorial para el análisis de textos con el software Iramuteq. https://bit.ly/31buiGf
  • Needham, C. (2008). Realising the potential of co-production: Negotiating improvements in public services. Social Policy and Society, 7(2), 221–231. https://doi.org/10.1017/S1474746407004174
  • Novella, A., & Sabariego, M. (Eds.) (2020). Infancia y participación. Por una ciudadanía activa e inclusiva. Informe de Resultados. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.13296335.v2
  • Parés, M. (2017). Repensar la participación de la ciudadanía en el mundo local. Diputación de Barcelona.
  • Pestoff, V. (2009). Gobernanza democrática, coproducción y Tercer Sector en la provisión de servicios sociales en Suecia. Panorama social, 9, 147-158.
  • Ramos, H. A. (2015). Información y ciudadanía, una propuesta desde la gobernanza. Investigación Bibliotecológica, 29(67), 113 – 140. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.039
  • Ravetllat, I., & Sanabria, C. (2016). La participación social de la infancia y la adolescencia a nivel municipal. El derecho del niño a ser tomado en consideración. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 87-102. https://dx.doi.org/10.18004/riics.2016.julio.87-102
  • Reinert, M. (1987). Classification Descendante Hierarchique et Analvse Lexicale par ContexteApplication au Corpus des Poesies D’A. Rihbaud. Bulletin of Sociological Methodology/Bulletin de Méthodologie Sociologique, 13(1), 53–90. https://doi.org/10.1177%2F075910638701300107
  • Ruiz, A. (2017). Trabajar con Iramuteq: Pautas. http://hdl.handle.net/2445/113063
  • Subirats, J., & Parés, M. (2014). Cambios sociales y estructuras de poder ¿Nuevas ciudades, nueva ciudadanía? Interdisciplina 2(2), 97–118. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.2.46526
  • Subirats, J. (2017). Innovación social, cambio tecnológico y gobierno abierto: La coproducción de políticas públicas. En A. Naser, A. Ramírez -Alujas y D. Rosales (eds.). Desde el Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe (pp. 191-207). CEPAL. https://doi.org/10.18356/f3365868-es
  • Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164. https://doi.org/10.35362/rie260982
  • Trilla, J., & Novella, A. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación, 356, 23–43.
  • Vaillancourt, Y. (2011). La economía social en la co-producción y la co-construcción de las políticas públicas. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT), (3), 31-68.
  • Wong, N. T., Zimmerman, M. A., & Parker, E. A. (2010). A typology of youth participation and empowerment for child and adolescent health promotion. Am J Community Psychol. 46(1-2), 100-14. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9330-0