Alteraciones neuropsicológicas en el trastorno obsesivo compulsivo refractario al tratamiento
- SIMON MARTINEZ, VANESA
- Genny Lubrini Directora
- Marcos Ríos Lago Director
- José A. Periáñez Morales Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 10 de mayo de 2022
- Santiago Fernández Gonzalez Presidente/a
- Elisa Rodríguez Toscano Secretario/a
- Elena Bernabeu Brotons Vocal
- José Luis Martorell Ypiens Vocal
- Guillermo Lahera Forteza Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El trastorno obsesivo compulsivo, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones, es uno de los trastornos mentales más incapacitantes y crónicos, que afecta aproximadamente al 2,5% de la población. Hasta el 40-60% de los pacientes con este trastorno no responde al tratamiento y aproximadamente un 10% son considerados refractarios al tratamiento, ya que no responden al tratamiento farmacológico de primera línea ni a los tratamientos psicoterapéuticos. En este subgrupo con frecuencia se consideran otros tipos de terapias más invasivas, como la estimulación cerebral profunda o la psicocirugía. En las últimas décadas ha surgido un creciente interés en el estudio de las funciones cognitivas de estos pacientes, encontrando que presentan una serie de déficits a nivel cognitivo en diferentes procesos, especialmente en funciones ejecutivas y en velocidad de procesamiento de la información. Algunos estudios han sugerido que los déficits en velocidad de procesamiento puedan subyacer al pobre rendimiento cognitivo en otros procesos, pero esta hipótesis no se ha explorado, ni en población general de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo ni en el subgrupo refractario al tratamiento. Además, si estas alteraciones cognitivas están o no relacionadas con la gravedad de la sintomatología, o constituyen un déficit primario, es otro aspecto que permanece aún sin resolver en este subgrupo. El objetivo principal del presente estudio fue explorar la hipótesis de la velocidad de procesamiento de la información en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo refractario al tratamiento, y clarificar si éstos déficits están o no relacionados con la gravedad de la sintomatología del trastorno. Se aplicó una batería de evaluación neuropsicológica y clínica a 39 pacientes, todos ellos candidatos a neurocirugía, y a 39 individuos sanos. El análisis de componentes principales de la batería empleada reveló una estructura de tres componentes que explicó el 65,6% de la varianza e incluyó velocidad de procesamiento, memoria de trabajo y monitorización del conflicto. La comparación de medias entre los grupos reveló que los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo refractario al tratamiento tuvieron un rendimiento cognitivo peor que los individuos sanos en las medidas afectadas por un tiempo límite, pero no se hallaron diferencias significativas en aquellas medidas ejecutivas no influenciadas por el tiempo. Los resultados de los análisis de correlación entre las medidas neuropsicológicas y las medidas clínicas revelaron una ausencia generalizada de correlaciones. En el presente estudio, el límite de tiempo, y por tanto la velocidad de procesamiento de la información, parecen tener un papel fundamental en la ejecución de los pacientes, estando así mismo presente en los déficits de otros procesos ejecutivos de forma subyacente Estos resultados concuerdan con la evidencia existente en población trastorno obsesivo compulsivo refractario al tratamiento que muestran déficits específicos en velocidad de procesamiento de la información, lo que además sugiere que éste déficit específico sería común a ambos grupos, la población trastorno obsesivo compulsivo general, y el grupo refractario al tratamiento. Los resultados del presente trabajo no encontraron una asociación entre el funcionamiento cognitivo y la gravedad de la sintomatología, lo que indicaría que los déficits en velocidad de procesamiento de la información son primarios y no secundarios a la gravedad de los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo. Por tanto, el estudio y la consideración de los déficits en velocidad de procesamiento de la información en estos pacientes, resultaría crucial para su evaluación, tratamiento y la adaptación progresiva de estrategias de rehabilitación cognitiva, ya que la velocidad de procesamiento de la información representaría un área posible para mejorar la cognición de estos pacientes.