Cultura de Paz y Agenda 2030el mayor legado de las Naciones Unidas para transformar la humanidad (Resumen)

  1. ÁLVAREZ TORRES, MANUEL
Dirigida por:
  1. Esther Souto Galván Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 28 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Federico Mayor Zaragoza Presidente/a
  2. María Teresa Regueiro García Secretario/a
  3. Francisco de Rojas Aravena Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la UNED INTRODUCCIÓN Desde la creación de Naciones Unidas en 1945 hasta la actualidad, la paz ha sido un principio fundamental, el valor de la organización y una misión, cuyas principales iniciativas para fortalecerla han sido expresadas a través de su reconocimiento en todos los preámbulos de las declaraciones y pactos, así como también, en el reconocimiento de la relevancia de la educación y la cultura de paz, siendo ésta el marco de aplicación mundial del derecho humano a la paz. Naciones Unidas asumió su misión fundamental de preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra, cambiando las estructuras institucionales y evolucionando en el sustrato cultural profundo de la humanidad transformando “la cultura de la violencia y la guerra, en una cultura de paz”1. Numerosos instrumentos de Naciones Unidas hacen referencia a la paz, en unos casos estableciendo la necesidad de educar en la paz y en otros casos acordando la necesidad del respeto a la paz o el implantar una cultura de paz. Pero desde 1945 con el final de la II Guerra Mundial, hasta el año 2016 no se ha reconocido la paz como derecho. El 19 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 71/189, por la que hizo suyo el proyecto de Declaración sobre el Derecho a la Paz que le había 1 UNESCO. Consejo Ejecutivo, “Contribución del Director General al informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el proyecto transdisciplinario: Hacia una cultura de paz”, 152ª reunión, Paris, 1997. P.10 propuesto el Consejo de Derechos Humanos en su resolución 32/28, del 1 de julio de 2016. El presente trabajo de investigación responde al interés del investigador por contribuir a favor del desarrollo e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución aprobada el 25 de septiembre de 2015, A/RES/70/1, que lleva por título “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. En particular la estrategia de implementación en la que se establece la importancia de llevar a cabo investigaciones aplicables a las políticas, incluida la investigación, para facilitar el logro de las metas, y poner a disposición de los encargados de la formulación de políticas, conocimientos sobre educación en las diferentes normativas y su relación con la cultura de paz. En virtud de estos principios, y la meta 7 del Objetivo 4 que establece que debe educarse, entre otras cosas, en los derechos humanos, la promoción de una cultura de paz y no violencia y la ciudadanía mundial, el contenido de la investigación se centra en el reconocimiento de la paz en los instrumentos internacionales y en los medios alternativos de resolución de conflictos, en especial la mediación, como instrumentos de la paz para lograr sociedades pacíficas e inclusivas. Por estos motivos, he centrado mi investigación en la cultura de la paz cómo medio a través del cual “se puede fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de libertad…propiciando sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia ya que no puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible”2. En la investigación estudiamos y analizamos los documentos de Naciones Unidas en los que se refieren a la Paz cómo finalidad, propósito, principio, educación y cultura hasta el reconocimiento de la Paz cómo un derecho en 2016, así como los sistemas de prevención y resolución de conflictos, en concreto la mediación en el ámbito internacional, como instrumento extrajudicial para la resolución de controversias y la implementación de todos estos mecanismos en los Estados. ESTRUCTURA, METODOLOGIA Y OBJETO  ESTRUCTURA. La tesis sigue una estructura clásica pero útil para entender el desarrollo, dividiéndose en tres partes y nueve capítulos, teniendo como eje central la cultura de paz. La primera parte de la tesis está dedicada a la historia de la cultura de paz y se compone de tres capítulos en los que estudiaremos sus antecedentes, así como todos aquellos documentos internacionales que describen el papel fundamental de la cultura de paz respecto a la prevención de los conflictos, la discriminación y la violencia. El capítulo I “Antecedentes históricos. La necesidad 2 Organización de las Naciones Unidas. Resolución A/RES/70/1, aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, que lleva por título “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Preámbulo. de una cultura de paz” comienza con el reconocimiento de la paz en los documentos constitutivos de Naciones Unidas, haciendo un recorrido por distintos documentos y finaliza con el origen del concepto de cultura de paz. El capítulo II “El camino Hacia una cultura de paz””, analiza el camino y las líneas de acciones prioritarias que integran el Proyecto Transdisciplinario de la UNESCO: hacia una cultura de paz. El capítulo III “Del Proyecto transdisciplinario a una Declaración y Programa de cultura de paz”, dedicado a observar y exponer los objetivos y las estrategias que lo comprenden en la búsqueda de consolidar las medidas a adoptar para fomentar la Cultura de la paz mediante la educación hasta la declaración del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, (2001-2010). La segunda parte de la tesis se destina a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y su relación con la cultura de paz en cada uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, prestando especial atención a los ODS 4, 5 y 16. Así se observa en los dos capítulos que componen esta parte central de la tesis. El capítulo IV, cuyo título es “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cultura de Paz”, en el que tratamos los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y como éstos reconocen la cultura paz. El capítulo V, “Cultura de Paz y Agenda 2030” se centra en la evolución de los ODM hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la Agenda 2030 y como las Naciones Unidas han fomentado e implementado la cultura de paz, así como su reconocimiento en la Agenda 2030. Finalmente, en la tercera parte de la tesis, la metodología en el estudio de los temas se ha centrado básicamente en las sinergias entre los artículos y objetivos de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, aprobada mediante la resolución A/RES/243, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 1999 y los dispuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General, mediante la resolución A/RES/70/1 en septiembre del año 2015. En especial, repararemos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se conectaban y que sumaban con cada uno de los términos establecidos en la Declaración y Programa de Acción. Por este motivo hemos seleccionado los que consideramos que tienen una mayor importancia en esa transmisión de la cultura de paz como son la educación y la cultura de paz, la mujer y la cultura de paz, los medios de comunicación y cultura de paz y la mediación, o las sociedades justas y una cultura de paz. Todo ello sin querer decir que los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 carezcan de importancia o no sean relevantes en la implementación de la cultura de paz. Así pues, la tercera parte de la tesis está enfocada a la cultura de paz y los derechos humanos, exponiendo a través de sus cuatro capítulos la importancia de la misma en determinadas áreas. El capítulo VI cuyo título es “La educación cómo medio fundamental para edificar una cultura de Paz” expresamos la trascendencia de la educación como elemento determinante y transformador de la actual sociedad basada en una cultura de violencia y asentar una cultura basada en la paz y lograr sociedades más justas y equitativas. El capítulo VII “Mujer, cultura de paz y educación” manifiesta la importancia de la mujer en los procesos de paz y la discriminación histórica que ha sufrido. El capítulo VIII “Sociedad y Paz: La resolución de conflictos y sociedades pacíficas” tratamos los medios alternativos de resolución de conflictos, prestando especial atención a la mediación y su importancia para poder unas sociedades justas como concibe el ODS 16 de la Agenda 2030. Por último, el capítulo IX “Cultura de paz y libertad de expresión. La relevancia de los medios de comunicación” nos referimos a la importancia que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual de un mundo globalizado y la gran ayuda que suponen para poder difundir la cultura de paz respetando la libertad de expresión.  METODOLOGÍA Y OBJETO. Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación propuesta se hará una metodología propia de la ciencia jurídica, realizando un estudio y análisis de fuentes normativas, junto con el complemento del análisis bibliográfico centrado en el análisis de artículos, publicaciones y proyectos de investigación nacionales e internacionales. Los objetivos que se quieren alcanzar son:  Exponer el estado del tema objeto de estudio en las Naciones Unidas.  Realizar un análisis de los distintos instrumentos a nivel para fortalecer la dimensión jurídica internacional del Derecho a la paz.  Analizar la influencia las resoluciones, informes y documentos de Naciones Unidas, en la política internacional.  Describir y confirmar cómo los procesos de educación y cultura en la paz y la mediación ayudan a convertir diferentes conflictos armados, de carácter social, patrimonio cultural y en el ámbito de la educación, en procesos con fines pacíficos. Exponer el profundo cambio que supondrá la implementación de una educación en la paz y una forma alternativa de resolución de conflictos de la justicia y la sociedad.  Elaborar propuestas de políticas educativas sobre el tema que nos ocupa. El inicio de mi actividad investigadora se centró en la mediación internacional y su estudio y análisis en el ámbito internacional y europeo como instrumento extrajudicial para la resolución de controversias entre partes en conflicto, motivo por el cual, el primer registro de mi tesis doctoral se centraba sobre este tema y que se ve reflejado en un capítulo de la misma. En el avance de la investigación sobre dicho tema profundice en el estudio de los documentos de Naciones Unidas a partir del artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, lo que hizo que viera la importancia no solo de las formas de resolución de conflictos, como establece el apartado primero de este artículo, sino en el paso previo, el reconocimiento y mantenimiento de la paz. CONCLUSIONES. De las ideas expuestas y del análisis realizado de las diferentes políticas, normativas y situaciones en las que se encuentra la promoción de una cultura de paz y no violencia, así como su relación con el desarrollo e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de la ONU y consagrada en la resolución A/70/L.1 y tras concluir el estudio y análisis de numerosos documentos de Naciones Unidas y de la UNESCO relativos a los derechos humanos y la cultura de paz y no violencia, así como a su relación con el desarrollo sostenible y a la implementación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, hemos llegado a las una serie de conclusiones que se desarrollan en la tesis y que se pueden resumir en este documento de la siguiente manera.  La paz es un principio, un valor y un fundamento jurídico para conseguir una sociedad sostenible y en paz. Como tal, debe ser respetado, garantizado y ejercido.  La paz es un elemento indispensable y reconocido para alcanzar el desarrollo sostenible y por ello es necesario implementar una cultura de paz en nuestra sociedad.  La cultura de paz debe ser un factor básico de nuestra civilización y no un recurso contra la violencia que desemboca en el conflicto social. Desde mi perspectiva no estaremos ante una verdadera prevención del conflicto a largo plazo, mientras el empleo de la violencia sea la solución del conflicto.  La educación debe ser el instrumento para la implementación de la cultura de paz en todos los ámbitos de la sociedad. La cultura y la educación en y para la paz puede lograr convertir las conductas negativas, en conductas positivas que conlleven comportamientos respetuosos, solidarios y de este modo lograr establecer una sociedad pacífica que conviva en paz. es importante fomentar políticas que promuevan la cultura de paz mediante la educación. De tal manera que los valores cívicos y las conductas democráticas que se imparten en las escuelas e incluso que deben ser impartidas en el ámbito familiar, no sean consideradas solamente como una teoría, sino que deben ser ante todo llevadas a la práctica para exista una verdadera cohesión social. El conocimiento de los derechos y libertades, así como de las obligaciones que todo ser humano tiene, deben ser enseñados desde la infancia. Desde mi experiencia como profesor de derecho, los alumnos que empiezan en la Universidad, en general, tienen muchas lagunas e ideas distorsionadas de sus derechos y libertades. Esto ocurre en un país donde el acceso a la educación pertenece a los denominados países del “Primer mundo”, en los países en desarrollo, donde la educación y el acceso a la misma encuentra infinidad de retos y dificultades, es donde debemos hacer hincapié. Porque es en ellos donde mayores desigualdades nos encontramos y es básico para poder implantar una cultura de paz a nivel global.  La integración de las mujeres en los procesos de paz, así como en puestos de alta representación política, económica o social no ha producido de manera real a lo largo de estos años. El compromiso para la integración de las mujeres en los procesos de paz y en los diferentes ámbitos, así como el empoderamiento de las mujeres y las niñas debe surgir desde la sociedad, ya que son necesarias las perspectivas de ambos sexos para poder construir esa cultura de paz que venimos estudiando y que desemboque en esas sociedades justas y equitativas defendidas en el ODS 16 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En definitiva, las necesidades y propuestas de mujeres y los hombres deben ser consideradas de igual manera sin tener en cuenta el origen de esa propuesta, sino la finalidad de esta, que debe ser lograr esas sociedades justas e iguales.  La mediación es un elemento básico y necesario en la generación de la cultura de paz. Las Naciones Unidas estiman necesaria la educación en el respeto, el dialogo y el entendimiento como recurso para la resolución de las controversias.  La libertad de expresión y de información, junto con la investigación y la innovación tecnológica contribuyen en el desarrollo económico y social de los países, ayudando a desarrollar la educación, llegando a complementarla y modificándola. Asimismo, la transcendencia del respeto a la diversidad religiosa y cultural para poder implementar la cultura de paz en las diversas sociedades y que se fomente la tolerancia y la solidaridad.