Amor y libertad como imaginarios de la maternidadEl caso de la gestación por sustitución

  1. Fernández García, Sandra
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2023

Número: 97

Páginas: 28-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Las formas de entender, vivir y producir maternidades cambian históricamente. En las últimas décadas la posibilidad de alcanzar la maternidad a través de procesos de gestación por sustitución se ha convertido en una realidad en España, no exenta de fuertes controversias. Tales controversias, si bien comparten aspectos con otras formas reproductivas con intervención de terceros, presentan sin embargo aspectos particulares relacionados con la aparición de la figura de la gestante. Las mujeres que participan de los procesos de forma no profesional y sus lógicas de acción se anclan a imaginarios compartidos e interpretados de forma desigual. Esto ofrece un panorama que vincula esta forma reproductiva a un contexto histórico concreto a través del análisis de las dos ideas básicas que articulan las agentes: el amor y la libertad de elección, como ingredientes conformadores del deseo.

Referencias bibliográficas

  • Berend, Z. (2016). “We are all Carrying Someone Else´s Child!: Relatedness and Relationships in Third-Party Reproduction”. American Anthropologist 118(1), 24-36.
  • Berend, Z. (2012). “The Romance of Surrogacy”. Sociological Forum, 27(4), 913-936, https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2012.01362.x
  • Bourdieu, P. (2014). Sobre el estado. Cursos en el Collègue de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.
  • Carsten, J. (2004). After Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Coontz, S. (2016). Historia del matrimonio. Como el amor conquistó el mundo. Barcelona: Gedisa.
  • Cooper, M. and Waldby, C. (2014). Clinical Labour, Tissue Donors and Research Subjects in the Global Bioeconomy. Londres, Duke University Press.
  • Dempsey, D. (2013). “Surrogacy, Gay Male Couples and the Significance of Biogenetic Paternity”. New Genetics and Society 32(1), 37-53.
  • Deomampo, D. (2015) “Defining Parents, Making Citizens: Nationality and Citizenship in Trasnational Surrogacy”. Medical Anthropology 34(3), 210-225.
  • Deomampo, D. (2013). “Gendered Geographies of Reproductive Tourism”. Gender and Society 27(4), 210-225.
  • Díaz de Rada, A. (2012). Cultura, Antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
  • Dumont, L. (1987) Ensayos sobre el individualismo. Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández, S. (2021). “Construyendo a la mujer, maternidades y deseo”, 7º Congreso Internacional AIBR Humanidad: Unidad y diversidad, 29 de julio.
  • Franklin, S. y McKinnon, S. (2001). “Introduction”. En Franklin, S. y McKinnon, S. Eds. Relative Values: Reconfiguring Kinship Studies, Durham, Duke University Press, 1-25.
  • Hernández, E. (2012). “Familias Tardías: ¿nuevos retos para la sociedad del bienestar?” En Nancy Konvalinka (ed.). Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. Madrid, Biblioteca Nueva, 85-95
  • Illouz, E. (2019). The End of Love. A Sociology of Negative Relations. Nueva York: Oxford University Press.
  • Jociles, M. I., Rivas, A.M. y Ayala, A. (2021). “Les représentations sociales des fournisseuses de gamètes en Espagne : derrière le «don» d’ovocyte, un travail invisibilisé et dévalorisé?” Enfances Familles Générations, 38, http://journals.openedition.org/efg/12099
  • Konvalinka, N. ed. (2012). Modos y maneras de hacer familia: las familias tardías, una modalidad emergente, Madrid, Siglo XXI, 85-96.
  • Konvalinka, N. (2014). “Timing and Order Conflicts in the Life Course. Schooling, Job Precariousness, and Care-giving in Late-forming Families in Spain”. En Seifert, M. (ed.), Die mentale Seite der Ökonomie. Gefühl und Empathie im Arbeitsleben (Bausteine aus dem Institut für sächsische Geschichte und Volkskunde, vol, 31).
  • Konvalinka, N. (2020). “Decisiones reproductivas en pareja y en contexto: cursos de vida imbricados”, 6º Congreso Internacional AIBR Humanidades en Emergencia: salud y reconstrucción social, 31 de julio.
  • Mamo, L. (2007). Queering Reproduction: Achieving Pregnancy in the Age of Technoscience. Durham, Duke University Press.
  • Moreno, I. (2020). “Globalización, mercado, cultura e identidad”. En Moreno, P. Entre las gracias y el molino satánico, lecturas de antropología económica. Madrid, UNED.
  • Oksala, J. (2019). “Feminism against Biocapitalism: Gestational Surrogacy and the Limits of the Labor Paradigm”, Journal of Women in Culture and Society, 44(4), 883-904.
  • Ortner, S. (1979). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En Harris, O. y Young, K. Antropología y Feminismo. Barcelona, Anagrama, 109-131.
  • Pande, A. (2015). Wombs in Labour: Trasnational Commercial Surrogacy in India. Nueva York, Columbia University Press.
  • Pintos, J.L. (2014). “Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales”. Revista Latina de Sociología 4, 1-11.
  • Polanyi, K. (1976). “La economía como proceso institucionalizado”. En Polanyi, K., Conrad, M. y Pearson, H.H. Comercio y mercado en los imperios antiguos. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Saletti, L. (2008). “Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad”, Clepsydra 7, 169-183.
  • Schneider, D. (2010[1972]). “¿De qué va el parentesco?” En Parkin, R. y Stone, L. Antropología del parentesco y de la familia, Madrid, Ramón Areces.
  • Schneider, D. (1968). American Kinship: A Cultural Account. Englewood Cliffs, Prentiss-Hall.
  • Strathern, M. (1992). Reproducing the Future: Essays on Anthropology, Kinship and the new Reproductive Technologies. New York, Routledge.
  • Strathern, M. (1988). The Gender of the Gift. California, University of California Press.
  • Ragoné, E. (1994). Surrogate Motherhood, Conceptions in the Heart. Boulder, Westview Press.
  • Thompson, C. (2001). “Strategic Naturalizing: Kinship in an infertility Clinic.” “Introduction”. En Franklin, S. y McKinnon, S. Eds. Relative Values: Reconfiguring Kinship Studies, Durham, Duke University Press, 175-202.
  • Tubert, S. (1996). Figuras de la madre. Madrid, Catedra.
  • Valcárcel, A. (2004). La política de las mujeres. Madrid, Cátedra.
  • Vora, K. (2013). Potential, Risk and Return in Trasnational Indian Gestational Surrogacy in a Global Market. Londres, Routledge.
  • Yanagisako, S.J. y Collier, J. F. (1987). Toward a unified Analysis of Gender and Kinship. En Gender and Kinship: Essays Toward a Unified Analysis. Yanagisaco, S. y Collier, J. F. Stanford, Stanford University Press.