Percepciones del alumnado del Máster de Profesorado en Educación Secundaria sobre su formación en atención a la diversidad

  1. Arnaiz-Sánchez, Pilar 1
  2. Albadalejo Méndez, María José 1
  3. Caballero García, Carmen María 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La acreditación del profesorado universitario en España : situación y perspectivas futuras

Volumen: 37

Número: 98

Páginas: 375-394

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V98I37.1.94691 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El docente tiene un rol fundamental en la consecución de una atención a la diversidad de calidad en las aulas, siendo imprescindible una adecuada formación que permita asegurar una respuesta educativa acorde a la heterogeneidad y diversidad de necesidades presentes en todo el alumnado. El propósito de este estudio reside en conocer la percepción de futuros docentes acerca de los conocimientos adquiridos sobre la atención a la diversidad en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad de Murcia. Se ha utilizado un diseño no experimental, descriptivo y transversal de carácter cuantitativo. La muestra invitada han sido todos los estudiantes matriculados en el máster mencionado del curso 2020/2021; 461 alumnos repartidos en 18 grupos según su especialidad. Finalmente, los participantes en el estudio han sido 195, concretamente, 118 mujeres y 77 hombres con edades comprendidas entre 22 y 58 años, lo que supone una representatividad del 95% y un margen de error inferior al 5%. El instrumento utilizado consistió en el Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: construcción y validación del instrumento, de Colmenero y Pegalajar (2015), con un Alfa de Crobach de p = 0.915. Los resultados muestran que los estudiantes del estudio no se sienten suficientemente capacitados para abordar el reto de dar una respuesta educativa a la diversidad en las aulas después de cursar el máster, aunque manifiestan una postura positiva hacia ella. Como conclusión, resalta la necesidad de incluir en dicha titulación de posgrado una mayor carga de actividades prácticas sobre atención a la diversidad, buscando la asimilación de conceptos teóricos-prácticos por parte del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J., Sáez-Gallego, N. M., Reina, R., Ferriz, R. y Navarro-Patón, R. (2019). Percepción de autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 28(1), 143–156.
  • Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014
  • Arnaiz-Sánchez, P. y Martínez, M. (2018). Centros educativos que se autoevalúan y reflexionan sobre sus resultados para mejorar la atención a la diversidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(1), 74-90.
  • Arnaiz-Sánchez, P., Escarbajal, A., Alcaraz, S. y De Haro, R. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de Educación, 393, 37-67.
  • Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J. y Martínez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 212-217.
  • Collado-Sanchis, A., Tárraga-Mínguez, R., Lacruz-Pérez, I. y Sanz-Cervera, P. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar, 56(2), 509-523. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1117
  • Colmenero, M. J. y Pegalajar M. C. (2015). Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: construcción y validación del instrumento. Estudios sobre Educación, 29, 165- 189. https://doi.org/10.15581/004.29.165-189
  • Corres-Medrano, I., Aristizabal, P. y Ozerinjauregi, N. (2022). La autoridad en la era inclusiva: un estudio de caso con niños y niñas de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.1), 225-242. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.87584
  • Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 254, de 3 de noviembre de 2009, 57608-57647.
  • Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 203, de 3 de septiembre de 2015, 30729-31593.
  • Duk, C., Cisternas, T. y Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 91-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091
  • Flores, G., Prat, M. y Soler, S. (2014). La voz del profesorado de educación física sobre su formación académica ante la realidad multicultural: análisis de la situación y propuestas de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 183-199. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.2.197501
  • Goig, R., Martínez, I., González, D. y García, J. L. (2020). Strategies for Attention to Diversity: Perceptions of Secondary School Teaching Staff. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11), 3840-3853. https://doi.org/10.3390/ijerph17113840
  • González, I. y Macías, D. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos, 33, 118-122. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55056
  • González-Castro, J. P., González-López, A. M. y Zavala-Guirado, M. A. (2021). Percepción sobre la formación inicial en Inclusión Educativa en estudiantes de Ciencias de la Educación. Santiago, 157, 196-207.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Baz, B. O. (2017). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta, 46(2), 33-40. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.33-40
  • Hernández, F. J., Labrador, V., Niort, J., Berbel, G. y Trullols, M. (2017). Respuestas del profesorado de Educación Física ante conflictos con alumnado con discapacidad intelectual y física. Retos, 31, 123-127.
  • Hernández, J. (2015). Actitudes hacia la discapacidad de los futuros maestros de Educación Física. Sportis, Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 1(3), 207-219.
  • Hernández-Sampieri, R., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, C. P. M. (1998). En R. Hernánez-Sampieri (Ed.), Metodología de la investigación (Vol. 1, pp. 233-426). Mcgraw-Hill.
  • Jiménez, J. y Mesa, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1, 1-15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476
  • Jiménez, M., Rodríguez, H., Sánchez, S. y Rodríguez, J. (2018). Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 185-217. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.305771
  • Lozano, J., Cerezo, M. C. y Alcaraz, S. (2015). Plan de Atención a la Diversidad. Alianza Editorial.
  • Messiou, K., Thien, L., Ainscow, M., Gasteiger-Klicpera, B., BeÅ¡ić, E., Paleczek, L., Hedegaard-Sørensen, L., Ulvseth, H., Vitorino, T., Santos, J., Simon, C., Sandoval, M. y Echeita, G. (2020). Student diversity and student voice conceptualisations in
  • five European countries: Implications for including all students in schools. European Educational Research Journal, 00(0), 1-22. https://doi.org/10.1177/1474904120953241
  • Mundaca-Gómez, R. A. y Carro, L. (2021). Formación Inicial docente en Chile y su alineamiento con las temáticas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96(35.3), 265-284. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.90162
  • Muñoz-Cantero, J.M. y Losada-Puente, L. (2018). Implicaciones de la actitud docente en la calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo intelectual. Educación XX1, 21(2), 37-58. https://doi.org/10.5944/educXX1.19535
  • Níkleva, D. G. y Rico-Martín, A. M. (2017). Attitudes and cultural stereotypes of future teachers towards immigrant students in Spain. Educación XX1, 20(1), 57-73. https://doi.org/10.5944/educXX1.17491
  • ONU (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ONU.
  • Orden de 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 137, de 17 de junio de 2010, 32839-32854.
  • Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
  • Pérez, M., Belmonte, M. L. y Galián, B. (2017). Evaluación de las actuaciones generales del Plan de Atención a la Diversidad según la perspectiva del profesorado. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 147-160.
  • Rello, C. F., Garoz, I., y Tejero, C. M. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 258-262.
  • Rello, C. F., Garoz, I., y Tejero, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 713-721.
  • Rubio-Roldán, M. J., Martín-Cuadrado, A. M. y Cabrerizo-Diego, J. (2020). Recursos para atender a la diversidad en contextos educativos. UNED.
  • Sales, A., Moliner, O., Amiama, J. F. y Lozano, J. (2018). Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 433-458.
  • Sanahuja, J. M., Mas, O. y Olmos, P. (2018). El rol del profesorado de apoyo en el aula regular de un instituto de educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1041-1057. https://doi.org/10.5209/RCED.54608
  • Solís, P., Pedrosa, I. y Mateos-Fernández, L. M. (2019). Assessment and interpretation of teachers’ attitudes towards students with disabilities. Cultura y Educación, 31(3), 576-608. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2019.1630955
  • UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo sostenible 4. UNESCO.