Radiografía de una década de revistas científicas de educación españolas(2011 – 2020)

  1. Marta Ruiz-Corbella 1
  2. Ernesto López-Gómez 1
  3. Arturo Galán González 1
  4. Consuelo Vélaz-de-Medrano 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Dis
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Construcción de políticas y generación de conocimiento en educación

Número: 400

Páginas: 133-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2023-400-573 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Las revistas científicas de educación españolas han mostrado en las últimas décadas una evolución extraordinaria, que se consolida a partir de la década de los 80 con un crecimiento exponencial de estas publicaciones. A partir de la Ley de Reforma Universitaria (LRU, 1983), la evaluación de la investigación a través de la producción científica publicada se convirtió en la referencia para el desarrollo profesional del personal docente e investigador universitario, midiéndose los méritos de investigación a partir del impacto de artículos publicados en revistas científicas indexadas fundamentalmente en las dos bases de datos internacionales de referencia: Social Science Citation Index (WoS) y Scopus. El objetivo de este artículo es analizar la evolución de las revistas científicas de educación españolas durante una década significativa a partir de varios indicadores: impacto e indexación, colaboración internacional, distribución por años, idioma, tema, procedencia de autores, financiación, descriptores y citación. Con una metodología descriptiva, se analizan estos indicadores para las 8 revistas científicas españolas indexadas únicamente en la categoría ‘Education’ del Scimago Journal Rank de Scopus con permanencia desde 2011 al 2020. Los resultados muestran una evolución ascendente del impacto, medido en citas, y de la indexación de las revistas objeto de estudio. Destaca el aumento de la colaboración internacional, especialmente entre países de Iberoamérica, junto a una mayor presencia de artículos en inglés. En cuanto al contenido reflejado en las palabras clave, destacan temas como inclusión, ciudadanía y convivencia, evaluación educativa y resultados escolares, competencias, formación del profesorado y tecnología educativa, a partir de investigaciones contextualizadas principalmente en la educación superior y en la secundaria. Se evidencia una importante frecuencia de palabras clave demasiado genéricas, que no identifican bien las investigaciones que representan. Estos resultados plantean diversos retos a los que deberán enfrentarse en el futuro inmediato las revistas científicas de educación españolas.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, J.M., Cabrera, N., Figuera, D., Grande Covian, F., Grisolía, S., Lapesa, R., Ochoa, S., Prevosti, A., & Rodríguez Delgado, J.M. (1980, 8 octubre). Manifiesto de los científicos españoles ante la situación de la investigación en el país. El País.
  • Alperin, J.P., & Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 231-241. https://doi. org/10.17533/udea.rib.v40n3a04
  • Bernal, J.M., & López Martínez, J.D. (2007). La Junta para Ampliación de Estudios (JAE) y la enseñanza de la ciencia para todos en España. Revista de Educación, nº extraordinario, 215-239.
  • Cabezas-Clavijo, A., & Torres-Salinas, D. (2014). Los sexenios de investigación. UOC.
  • Delgado López-Cózar, E. (2017). Evaluar revistas científicas: un afán con mucho presente y pasado e incierto futuro. En E. Abadal (Ed.), Revistas científicas: situación actual y retos de futuro (pp. 73-103). Universitat de Barcelona.
  • Delgado López-Cózar, E., & Martín-Martín, A. (2022). Detectando patrones anómalos de producción científica en España. Más sobre el impacto del sistema de evaluación científica. [Informe de investigación]. https://bit.ly/3RycPzb
  • Díaz Nosty, B. (Coord.) (2017). Diez años que cambiaron los medios: 2007-2017. Ariel-Fundación Telefónica.
  • Diestro, A, Ruiz-Corbella, M., & Galán, A. (2017). Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 235-250. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.244761
  • FECYT (s.f.). Servicios para mejorar la calidad de las Revistas Científicas españolas. [sitio web]. Recuperado el 8 de noviembre de 2022 de https://bit.ly/3tZP4qL
  • Fejes, A., & Nylander, E. (2017). The economy of publications and citations in educational research: What about the ‘Anglophone bias’? Research in education, 99(1), 19-30. https://doi.org/10.1177/0034523717740146
  • Fernández-Cano, A., & Fernández-Guerrero, A. (2022). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (2010- 2020). Revista Española de Pedagogía, 80(282), 347-370. https://doi. org/10.22550/REP80-2-2022-08
  • Fuentes, J.L., Luque, D., & López-Gómez, E. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 183-217.
  • Galán, A., & Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la concesión de tramos de investigación en educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 117-139.
  • Mérida, E. (1992). La Revista de Pedagogía: 1922 – 1936. Revista Española de Pedagogía, 192, 257-270.
  • Ministerio de Universidades (2022). EDUCAbase. Estadística de Personal de las Universidades: Personal Docente e Investigador (PDI): Sexenios del personal funcionario. [conjunto de datos]. https://bit.ly/3gB13rs
  • Observatorio IUNE (2022). Informe anual. Periodo 2011 – 2020. https:// bit.ly/3OFxx0c
  • Repiso, R., Merino-Arribas, A., & Cabezas-Clavijo, A. (2021). El año que nos volvimos insostenibles: Análisis de la producción española en Sustainability (2020). Profesional De La información, 30(4). https:// doi.org/10.3145/epi.2021.jul.09
  • Ruiz-Corbella, M., Galán, A., & Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. RELIEVE, 20(2), art. M1. http://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4361
  • Ruiz-Pérez, R., & Jiménez-Contreras, E. (2020). RELIEVE: 15 años de investigación y evaluación educativa. RELIEVE, 26(2), art. M3. http:// doi.org/10.7203/relieve.26.2.18969
  • Torrado, J.M., & Duque-Calvache, R. (2023). Universidad y precariedad. Orígenes y consecuencias del modelo laboral de las universidades públicas españolas del siglo XXI. Educación XX1, 26(1), 47-69. https://doi.org/10.5944/educxx1.33510
  • Uddin, S., & Khan, A. (2016). The impact of author-selected keywords on citation counts. Journal of Informetrics, 10(4), 1166-1177. https://doi. org/10.1016/j.joi.2016.10.004
  • van Eck, N.J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics. 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3.
  • Vilanou, C., Prats, E., & Vilafranca, I. (2017). Las revistas pedagógicas de la Universidad de Barcelona: Revista de Psicologia i Pedagogia (1933- 1937) y Perspectivas Pedagógicas (1958-1984). Una contribución al debate pedagógico contemporáneo. Edetania, 50 Supl, 73-92.