El cuento oral en La Manchuela
- González Andújar, Margarita
- Marina Sanfilippo Director
Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 30 de setembro de 2022
- Carme Oriol Carazo Presidente/a
- Rosa María Aradra Sánchez Secretaria
- David Mañero Lozano Vogal
Tipo: Tese
Resumo
En la provincia de Albacete ya se han publicado algunos estudios importantes sobre folklore oral, sin embargo, La Manchuela, -comarca a caballo entre las provincias de Albacete y Cuenca-, todavía no ha recibido la atención que se merece. Por lo tanto el objetivo prioritario de esta tesis fue recopilar, analizar y clasificar un corpus consistente del folklore narrativo de esta zona que pudiera ser un punto de partida para estudios multidisciplinares. Debido a la avanzada edad que tienen o tenían muchos informantes y a las transformaciones que ha sufrido el medio rural tradicional, la probabilidad de que muchas narraciones desaparezcan es alta; por ello es urgente recopilar la mayor cantidad posible de material oral de todo tipo, aunque mi estudio se centre exclusivamente en el patrimonio narrativo y el hecho de narrar. Durante tres décadas he recopilado los cuentos mediante entrevistas presenciales en los diferentes pueblos de La Manchuela, utilizando el método de la encuesta directa. Todas las entrevistas están grabadas en directo; las más antiguas con una grabadora y las actuales con una aplicación de grabación para móviles Android. Las versiones de los cuentos presentes en esta Tesis son transcripción directa de los registros. Aunque, en ocasiones, vaya en detrimento de la claridad de la narración siempre he privilegiado la absoluta fidelidad al discurso de quien narra. En la transcripción he tenido en cuenta, presentándolos en forma fonética, algunos rasgos sumamente característicos de la oralidad de la zona (por ejemplo, la aspiración de la -s- ante consonante sorda) y los recursos del narrador para producir sorpresa, temor, duda,... Cuando el hablante realiza acciones no verbales que son esenciales para la comprensión de la narración, las integro mediante notas o acotaciones en la versión presentada. Concluido el proceso de recopilación, he catalogado los doscientos treinta cuentos que he incluido en el corpus de esta Tesis: para clasificar los relatos recopilados he trabajado con el catálogo tipológico internacional de los cuentos folklóricos (Aarne, Thompson, Uther, 2004), pero también me he guiado para el ámbito hispánico por los estudios de los dos Espinosa (padre, 1947; hijo, 1996, 1988); Boggs, 1930; Camarena-Chevalier, 1995, 1997, 2003 (III, IV); Camarena-Chevalier-Agúndez-Hernández Fernández-Sánchez Ferra, en prensa/2022; así como varios catálogos regionales de más reciente publicación (González Sanz, 1996, 1998; Beltrán, 2003; Noia Campos, 2010, 2021; Hernández Fernández, 2013; etc). Asimismo he realizado el análisis de los relatos comparando las versiones recogidas, siempre que fuera posible, con otras que aparecen en diversas colecciones ya publicadas y/o con textos literarios de cualquier época. El análisis se centra también en múltiples aspectos que me han permitido estudiar los rasgos estilísticos y expresivos de las narraciones recogidas, yendo desde lo particular (individuo) a la generalización (comunidad). De hecho, al ampliar y profundizar el estudio de este tema en la comarca, también analizo el entorno sociocultural en que se producía y/o produce el hecho narrativo. Para conseguirlo he llevado a cabo no solo un estudio estadístico (procedencia de los informantes, género, edad,...), sino también un estudio individualizado de distintas características de los narradores y narradoras, de su formación como tales y de las características que les dan prestigio frente a su comunidad.