El patrimonio pastoril trashumante como recurso de desarrollo sostenible. Los espacios museísticos
- González González, Piedad
- Raquel Castelo Ruano Director/a
- Consolación González Casarrubios Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2018
- Joaquín Barrio Martín Presidente/a
- Isabel Rubio de Miguel Secretario/a
- Virginia García Entero Vocal
- Joaquín López Álvarez Vocal
- María Elisa Sánchez Sanz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La trashumancia se considera una actividad de gran importancia en nuestro país, desde la Prehistoria hasta nuestros días. Cañadas, cordeles y veredas han constituido y constituyen importantes vías de comunicación, de gran valor material y cultural. Alrededor del pastoreo trashumante se desarrolló una cultura popular característica (construcciones, arte pastoril, vida doméstica, indumentaria, gastronomía, etc.) que forma parte de la propia identidad de los pueblos y ha contribuido a la configuración del paisaje rural de nuestro país. Dicho patrimonio presenta una gran importancia como recurso turístico y económico, capaz de promover el desarrollo de actividades generadoras de riqueza, mediante la explotación sostenible y, por tanto, con una importante proyección en el ámbito del desarrollo local, contribuyendo a la promoción de sus productos y fomentando el turismo. Se presenta el tema de la trashumancia y el pastoreo, realizando un recorrido histórico, a través de las fuentes escritas, desde las clásicas latinas hasta las actuales; comprobando la similitud de las características pastoriles en las distintas etapas de la historia. Se refleja la situación actual del pastoreo tradicional y la novedad con que los investigadores estudian hoy el tema; así como los recursos utilizados para la conservación y difusión de la cultura pastoril. Se analiza la legislación y normativa que se puede aplicar sobre este patrimonio; desde normas internacionales, pasando por la legislación nacional hasta las que rigen en las comunidades autónomas; referidas al Patrimonio Histórico Cultural, el paisaje, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), el mundo rural, las vías pecuarias, la trashumancia y el desarrollo sostenible. Se recoge un estudio descriptivo teórico de aspectos que caracterizan los espacios museísticos y un repaso sobre aspectos imprescindibles para su adecuación para la explotación turística. Principalmente, la investigación ha consistido en un trabajo de campo en cada uno de los municipios donde se localizan los espacios museísticos dedicados al patrimonio pastoril ovino, repartidos por la geografía española. Se presenta un catálogo, compuesto por fichas individuales de los centros seleccionados, recogiendo aspectos como: denominación y carácter de la institución, colección, arquitectura, exposición, difusión y comunicación, seguridad, recursos humanos y económicos, etc. Seguidamente, se realiza un análisis y evaluación de estos sitios patrimoniales y una propuesta de actuación posterior, de aquellos aspectos donde se han encontrado deficiencias, con el fin de proyectar nuevas actuaciones que redunden en el beneficio de los centros y, en consecuencia, en el aumento de turismo de estas localidades. Para terminar, se recogen algunas reflexiones teóricas sobre el turismo cultural; reflejando, también, los nuevos usos de las vías pecuarias y la arquitectura pastoril; así como, las actividades y expresiones colectivas del PCI relacionado con la trashumancia, como parte importante de la sostenibilidad de muchas localidades y la conservación del patrimonio pastoril.