Design of a logistics management system to improve the adaptability and sustainability of an organization based on the Corporate Social Responsibility (Resumen)

  1. GALLEGO GARCÍA, SERGIO
Dirigida por:
  1. Manuel García García Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Rosario Domingo Navas Presidenta
  2. Amaya Pérez Ezcurdia Secretario/a
  3. Carmen de Pablos Heredero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 799795 DIALNET

Resumen

RESUMEN: «En el sistema global actual la coordinación de la gestión logística intra-organizacional adquiere una importancia vital para dotar a las organizaciones de las capacidades y funcionalidades necesarias para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado como desatres, epidemias, crisis económicas, etc. que afectan a rupturas de la cadena de suministro de materiales, así como a los flujos de informaciones, y finanzas. En este contexto, una organización necesita ser resiliente para mantener la estabilidad mientras satisface la demanda del mercado asegurando la calidad y el nivel de servicio a un nivel de coste optimizado teniendo en cuenta todos los agentes involucrados y la sociedad en su entorno de influencia. Para ello, es esencial una ejecución eficaz y una gestión eficiente de los recursos de personal, tecnológicos, de los activos físicos así como de los recursos financieros a través de los sistemas empresariales para poder asegurar la viabilidad de cualquier tipo de organización a largo plazo. En este contexto esta Tesis Doctoral tiene como objetivo diseñar un modelo conceptual de logística que mejore la viabilidad de la organización gracias a una gestión logística capaz de identificar y preveer cambios en el entorno y preparar para ello potenciales cambios y medidas que permitan adaptarse y optimizar el desempeño de la organización gracias a la consideración y aplicación del concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Para el cumplimiento de este objetivo se han utilizado varios elementos metodológicos. En primer lugar, el Modelo de Sistema Viable ha proporcionado un método para diseñar la logística organizacional con el objetivo de viabilidad y sostenibilidad. En segundo lugar la teoría de sistemas ha proporcionado el enfoque sistémico al concepto de forma que se analiza, diseña y mejora como un todo buscando un enfoque global. En tercer lugar, el estudio en base a las diferentes revoluciones industriales ha permitido identificar los potenciales de mejora y causas potenciales de fallo en cualquier tipo de organización. En cuarto lugar, la dinámica de sistemas, la generación de gemelos digitales, y la simulación usando bases de datos han permitido identificar las interrelaciones entre parámetros y factores así como identificar la influencia de diferentes políticas de gestión, planificación y control que permiten optimizar el sistema logístico. Por último, los softwares de simulación, Vensim y Anylogic usados permiten aproximarse a modelos digitales de un sistema organizacional con sus niveles de planificación en diferentes horizontes temporales, estratégico, táctico y operativo así como considerando todos los flujos del sistema como el de material, información, y financiero. En base a los objetivos de adaptabilidad y flexibilidad y teniendo en cuenta las tecnologías y factores de la cuarta revolución industrial se generan diferentes casos de estudio y aplicación en diferentes sectores para la validación del modelo conceptual mediante la cuantificación de resultados gracias a la comparación de modelos, enfoques y políticas de simulación ante varios escenarios. A través de los mismos se concluye el advenimiento de la quinta revolución industrial mediante la consideración y modelización del factor humano y sus implicaciones en la toma de decisiones organizacional. En este aspecto, la consideración de la Responsabilidad Social Corporativa en el factor humano ha resultado ser clave para el desempeño organizacional, así como para la sostenibilidad de los agentes involucrados en la cadena de valor incluyendo el entorno relacionado. Además, en base a los diferentes casos de estudio y a los modelos teóricos existentes de RSC se desarrolla un modelo de RSC que considera todos los agentes involucrados con una organización para optimizar su impacto tanto en los indicadores organizacionales, como a las organizaciones involucradas en la cadena de suministro, así como al entorno relacionado gracias a la consideración de las necesidades sociales en base a la pirámide de Maslow, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como los criterios de ESG que permite de manera general asegurar la sostenibilidad tanto de la organización como de los stakeholders y del entorno relacionado. Por último se puede concluir que el modelo conceptual proporciona los mecanismos para el diseño y optimización de sistemas logísticos intra-organizacionales para mejorar su impacto tanto en la propia organización, como en la cadena de suministro y en la sociedad gracias a un modelo de RSC y a los parámetros objetivo en diferentes áreas que contribuyen a la sostenibilidad del sistema ya que es validado al haberse aplicado en los casos concretos tanto en organizaciones de servicios como industriales y del sector primario corroborando que el concepto permite optimizar el sistema global constituido por la organización, sus agentes, y el entorno en su área de influencia» PALABRAS CLAVE: «Logística, Cadena de Suministro, Gestión de la producción, Gestión de Servicios, Gestión del mantenimiento, Planificación de Aprovisionamientos, Gestión de la Distribución, Industria 4.0, Factor Humano, Sostenibilidad, Responsabilidad Social Corporativa, Modelo de Sistema Viable (MSV), Dinámica de sistemas, Vensim, Anylogic, Casos de Estudio, Multisector»