Igualdad, calidad y confianza entre los desafíos de la reforma educativa francesala Loi n° 2019-791 du 26 juillet 2019 pour une école de la confiance

  1. Encarnación Sánchez Lissen 1
  2. Alicia Sianes Bautista 2
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Dpto. Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Educación y Refugiados

Número: 35

Páginas: 213-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.35.2020.26208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

Con la promulgación y puesta en marcha de la Loi nº 2019-791 du 26 juillet 2019 pour une école de la confiance se inicia en Francia un período de cambios normativos. Éstos afectan a la organización, la estructura e incluso a determinados principios con los que se construye el sistema educativo francés. En nombre de la confianza se proponen medidas, algunas de ellas de gran envergadura, con la finalidad última de garantizar la igualdad de oportunidades para el alumnado de este país. A tal efecto se exponen, entre otras, iniciativas dirigidas a la ampliación de la escolarización, la atención a la diversidad, la formación del profesorado, innovaciones institucionales, con la creación de nuevos organismos y medidas de evaluación, en pro de la calidad educativa. Desde una perspectiva internacional y comparada, el análisis de esta ley suscita gran interés, por un lado, por el contenido que se aborda y por otro, por el papel que viene desempeñando Francia como país laboratorio, como país emprendedor en asuntos educativos a lo largo de la historia. Esta circunstancia lo convierte en referente de otros países de Europa Meridional, África e incluso Asia, cuya influencia en sus sistemas educativos resulta incuestionable. Sin perder de vista la magnitud de la reforma, de su importancia, este breve análisis conviene en reconocer la trascendencia de la misma y la notable repercusión que, tanto dentro como fuera del propio país, está provocando. Probablemente, en adelante, no pocos artículos resaltarán el alcance de sus propuestas y sus posibles consecuencias.

Referencias bibliográficas

  • Ayuso, S. (2018, marzo 27). Francia baja de seis a tres años la edad para ir a la escuela. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/03/27/mamas_papas/1522166872_900295.html
  • Bassets, M. (2019, febrero 15). Francia rebaja de los 6 a los 3 años el inicio de la escolaridad obligatoria. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2019/02/14/actualidad/1550164551_984058.html
  • Bayarte, P. (2019, septiembre 2). Comienza la escolarización infantil obligatoria a los tres años en Francia. RFI. Recuperado de http://www.rfi.fr/es/francia/20190902-comienza-la-escolarizacion-infantil-obligatoria-los-tres-anos-en-francia
  • Camps, V. (1994). La igualdad y la libertad, En A. Valcárcel, (Comp.) El concepto de igualdad (pp. 17-28), Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
  • Carabaña, J. (2019). Una consideración melancólica de la tasa de ninis, en Fundación Europea Sociedad y Educación y Fundación Ramón Areces, Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. 2019. (pp.159-165). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Direction de l'évaluation, de la prospective et de la performance. (2019). Repères et références statistiques sur les enseignements, la formation, la rechercheet l’insertion. Recuperado de https://cache.media.education.gouv.fr/file/2019/51/6/depp-rers-2019_1162516.pdf
  • European Commission/EACEA/Eurydice. (2018). Compulsory Education in Europe – 2018/19. Eurydice Facts and Figures. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de http://www.eurydice.si/publikacije/Compulsory-education-in-Europe-2018-19-EN.pdf?_t=1554831624
  • García Garrido, J.L. (2013). Sistemas educativos de hoy. 5ª edición. Madrid: Ediciones Académicas.
  • García Ruiz, M. J. (2019, marzo 27). Culturas escolares de tres "países laboratorio". [Archivo de video]. Recuperado de https://canal.uned.es/video/5c9b7f4aa3eeb03d678c9f0c
  • Sanmartín, O. (2018, marzo 28). ¿Se debe obligar a los niños de tres años a ir a clase como en Francia? El mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/03/28/5aba860c268e3e1b1d8b4626.html
  • Zagdoun, B. (2018, agosto 29). Rentrée 2019: les enfants de 3 ans sont-ils obligés de rester à l'école toute la journée avec la nouvelle loi? Franceinfo. Recuperado de https://www.francetvinfo.fr/societe/education/refondation-de-l-ecole/rentree-2019-les-enfants-de-3-ans-sont-ils-obliges-de-rester-a-l-ecole-toute-la-journee-avec-la-nouvelle-loi_3595129.html