Reflexión teórica para la orientación psicopedagógica en los acogimientos de familia extensa

  1. Tania García-Bermejo 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Logroño, La Rioja
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 19-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.31.NUM.2.2020.27983 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El acogimiento en familia extensa es la medida de protección de menores más formalizada en España, pero paradójicamente también es una de las menos estudiadas. El objetivo de este artículo es analizar los factores de riesgo y los de protección que presentan estos acogimientos y proponer líneas para la práctica de la orientación psicopedagógica. Para ello, se realiza un análisis bibliográfico y hermenéutico de trabajos sobre este ámbito y sobre otras medidas de protección infantiles. Entre los factores de protección destacan el mantenimiento de los lazos afectivos, la reducción del etiquetaje o la elaboración de la historia vital de los menores. No obstante, debido a sus características especiales, el acogimiento en familia extensa presenta factores de riesgo como la diferencia intergeneracional entre acogedores-acogidos, los sentimientos de fracaso de los cuidadores por la educación que dieron a sus hijos, la sobreprotección hacia los menores o las relaciones conflictivas con los progenitores. Por ello, se proponen líneas para la orientación psicopedagógica que refuercen la incondicionalidad, mejoren el establecimiento de las normas y disminuyan el sentimiento de culpa de progenitores y acogedores.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, P. Fuentes, J. y García, O. (2004). La formación para el acogimiento en familia extensa. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 27(4), 447- 456. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/0210370042396913
  • Amorós, P. y Palacios, J. (2004). Acogimiento familiar. Alianza Ensayo.
  • Ayuntamiento De Madrid (2008). Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales. Dirección General de Familia, Infancia y Voluntariado.
  • Balsells, M. Á., Fuentes Peláez, N., Mateo Gomá, M., Mateos Inchaurrondo, A. y Violant Hoz, V. (2010). Innovación socioeducativa para el apoyo de adolescentes en situación de acogimiento familiar. Educar, 45, 133-148. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/214612
  • Bautista García-Vera, A., Limón Mendizábal, M. R., Oñate y García de la Rasilla, P. y Rostand Quijada, C. (2016). Funciones de la fotografía en las relaciones interculturales entre familias inmigrantes. Revista Complutense de Educación, 27(1), 75-93. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45115
  • Bernedo, I. M. y Fuentes, M. J. (2010). Necesidades de apoyo y satisfacción en los acogimientos con familia extensa. Anales de Psicología, 26(1), 95-103. https//www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758012
  • Del Valle, J. F., Álvarez-Baz, E. y Bravos, A. (2002). Acogimiento en familia extensa. Perfil descriptivo y evaluación de necesidades en una muestra del Principado de Asturias. Bienestar y Protección Infantil, 1(1), 34-56. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.463
  • Del Valle, J. F, López, M., Montserrat, C. y Bravo, A. (2008) El Acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados. Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Erikson, E. (1992). Identidad, juventud y crisis. Taurus.
  • Freedman, S. (2018). Forgiveness as an educational goal with at-risk adolescents. Journal of Moral Education, 1(17), 415-431. Publicado online el 8 de enero de 2018. https://doi.org/10.1080/03057240.2017.1399869.
  • Fuentes, J. L. y García Bermejo, T. (2014). Formación de la identidad y relación educativa en contextos de dificultad social: el acogimiento en familia extensa. Revista Española de Pedagogía, 257(72), 143-158. https://revistadepedagogia.org
  • García Bermejo, T. (2017). Fundamentos y estrategias socioeducativas en la elaboración de la historia de vida en el acogimiento en familia extensa. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 29(2), 145-165. https://doi.org/10.14201/teoredu292145165.
  • González Martín, M. R. y Fuentes, J. L. (2012). Los límites de las modas educativas y la condición humana. Un hueco para la educación de las grandes experiencias: el perdón. Revista Española de Pedagogía, 253, 479-493. https://revistadepedagogia.org
  • Jiménez Morago, J. M. y Palacios, J. (2008). El acogimiento familiar en Andalucía. Procesos familiares, perfiles personales. Junta de Andalucía.
  • Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 175, de 23 de julio de 2015.
  • Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 15, de 17 de enero de 1996.
  • Liauw, I., Baelen, R. N., Borah, R. F., Yu, A. y Colby, A. (2018). Gratitude for teachers as a psychological resource for early adolescents: A mixed-methods study. Journal of Moral Education, 1(18), 397-414. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03057240.2017.1415872
  • Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia de 2015. Boletín 18, Informes, estudios e investigaciones.
  • Molero Mañes, R. J., Moral Valderas, Mª. J., Albiñana Hernández, P., Sabater Barrocal, Y. y Sospedra Aguado, R. (2007). Situación de los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia. Anales de psicología, 23(2), 193-200. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723203.pdf
  • Montserrat, C., Casas, F. y Bertrán, I. (2013). Desigualdad de oportunidades educativas entre los adolescentes en acogimiento residencial y familiar. Infancia y Aprendizaje, 36(4), 443-453. https://doi.org/10.1174/021037013808200267
  • Montserrat, C. (2006). Acogimiento en familia extensa: un estudio desde la perspectiva de los acogedores, de los niños y niñas acogidos y de los profesionales que intervienen. Intervención Psicosocial, 15(2), 203-221. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814013006.pdf
  • Palacios, J. y Jiménez Morago, J. M. (2007). Acogimiento Familiar en Andalucía. Universidad de Sevilla Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social.
  • Pariente Gallardo, A. M., Sánchez Medina, J. A. y Fernández-Portero, C. (2016). Mujeres y cuidado: Abuelas cuidadoras. En J. L. Castejón (Coord.), Psicología y educación: Presente y futuro (pp.860-867). ACIPEAsociación Científica de Psicología y Educación.
  • Pérez Serrano, G., Poza Vilches, F. y Fernández García, A. (2016). Criterios para una intervención de calidad con jóvenes en dificultad social. Revista Española de Pedagogía, 63(1), 51-69. https://revistadepedagogia.org
  • Pinazo Hernandis, S. y Ferrero, C. (2003). Impacto psicosocial del acogimiento familiar en familia extensa: el caso de las abuelas y los abuelos acogedores. Revista multidisciplinar de gerontología, 13(2), 89-101. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/72442
  • Pinazo Hernandis, S. y Lluna, J. (2011). Menores criados por sus abuelas. Mejora de la pauta de cuidado a menores en acogimiento familiar en familia extensa a través de un programa de intervención psicoeducativo. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 1, 14-34. https://doi.org/10.4995/reinad.2011.834
  • Razeto Pavez, A. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 449-462. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026
  • Sánchez Moro, C. (2000). El acogimiento familiar de los menores hijos de padres toxicómanos. Intress.
  • Ugarte Díaz, R. M. (2001). La familia como factor de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en adolescentes. En A. Zavaleta Martínez-Vargas (Ed.), Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en la juventud (pp.129-169). Cedro.
  • Worthington, E. L. (2005). Handbook of forgiveness. Taylor & Francis.