Historia, teleología y corporalidadLa contribución de Ludwig Landgrebe a la crítica fenomenológica del materialismo histórico

  1. Expósito Ropero, Noé 1
  2. Quepons, Ignacio 2
  1. 1 Universidad Nacional a Distancia
  2. 2 Universidad Veracruzana
    info

    Universidad Veracruzana

    Xalapa, México

    ROR https://ror.org/03efxn362

Revista:
Disputatio. Philosophical Research Bulletin

ISSN: 2254-0601

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Phenomenology and Marxism

Volumen: 11

Número: 21

Páginas: 63-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.7855711 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Disputatio. Philosophical Research Bulletin

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las tesis básicas de Ludwig Landgrebe (1902–1991) para una puesta en diálogo entre fenomenología y marxismo. La obra de este importante fenomenólogo, discípulo y colaborador de Edmund Husserl y Martin Heidegger, merece ser estudiada como una propuesta filosófica propia y original que va más allá del legado de sus dos grandes maestros. Un claro ejemplo de ello nos lo ofrecen sus importantes estudios sobre fenomenología y marxismo, tales como “El problema de la dialéctica” (1960), publicado en la serie Marxismusstudien, “El problema de la teleología y la corporalidad en la fenomenología y en el marxismo” (1977) o “Dialéctica y génesis en la fenomenología” (1980), de los que nos ocuparemos en este trabajo. Para ello, Landgrebe redefine el concepto marxista de “praxis” reconduciéndolo a la génesis intencional del sentido en la vida corporal práctica, tomando como hilo conductor la noción husserliana de corporalidad (Leiblichkeit).

Referencias bibliográficas

  • Claeges, Ulrich (1983). «Zeit und kinästhetisches Bewußtsein. Bemerkungen zu einer These Ludwig Landgrebes». Phänomenologische Forschungen, vol. 14, Zeit und Zeitlichkeit bei Husserl und Heidegger: pp. 138–151.
  • De Lara, Francisco (2019). La fenomenología del materialismo histórico de Marcuse. Número Monográfico Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason, vol. 63.
  • Expósito, Noé y Bak, Agata (2017). «Nota introductoria a “El problema de la teleología y la corporalidad en la fenomenología y en el marxismo” de L. Landgrebe». Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica 2: pp. 81–92.
  • Expósito, Noé (2019). «Teoría crítica y fenomenología: ¿una síntesis necesaria? Bases fenomenológicas para una revisión crítica del proyecto filosófico del primer Marcuse». Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason 62: pp. 117–143.
  • Expósito, Noé (2020). «La relación entre antropología y fenomenología según Ludwig Landgrebe. A propósito del escrito en homenaje a Antonio Zirión». Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica 5: pp. 323–350.
  • Feron, Alexandre. Le Moment marxiste de la phénoménologie française: Sartre, Merleau–Ponty, Trần Đức Thảo. Nueva York: Springer. Phaenomenologica, 231.
  • Jay, Martin (1974). La imaginación dialéctica: una historia de la escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.
  • Landgrebe, Ludwig (1928). «Wilhelm Diltheys Theorie der Geisteswissenschaften. Analyse ihrer Grundbegriffe». Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung 9: pp. 237–366.
  • Landgrebe, Ludwig (1957). «Hegel und Marx». Marxismusstudien 1: pp. 39–53.
  • Landgrebe, Ludwig (1978). Der Weg der Phänomenologie. Gütersloh: Gerd Mohn. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  • Landgrebe, Ludwig (1975). «Ludwig Landgrebe». En: Philosophie in Selbstdarstellungen, vol. 2, editado por Ludwig J. Pongratz. Hamburg: Felix Meiner, pp. 128–169.
  • Landgrebe, Ludwig (1977). «Lebenswelt und Geschichtlichkeit des menschlichen Daseins». En: Phänomenologie und Marxismus Bd. 2, editado por Bernhard Waldenfels, Jan M. Brockman y Ante Pažanin. Frankfurt am Main: Suhrkamp, pp. 13–58.
  • Landgrebe, Ludwig (1980). «Phänomenologische Analyse und Dialektik». Phänomenologische Forschungen 10: pp. 21–88.
  • Landgrebe, Ludwig (1982). Faktizität und Individuation. Studien zu den Grundfragen der Phänomenologie. Hamburg: Felix Meiner.
  • Landgrebe, Ludwig (2017). «El problema de la teleología y la corporalidad en la fenomenología y en el marxismo». Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica 2: pp. 93–121.
  • Landgrebe, Ludwig (2020). «Antropología Filosófica – ¿Una ciencia empírica?». Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica 5: pp. 39–406.
  • Marcuse, Herbert (2019). Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928–1933. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Quepons, Ignacio (2018). «Del movimiento del cuerpo al movimiento de la historiasensibilidad afectiva, sentido y mundo de la vida en la fenomenología de Ludwig Landgrebe». Investigaciones fenomenológicas 15: pp. 67–88.
  • Quepons, Ignacio y Expósito, Noé (2020). «Ludwig Landgrebe». En: The Routledge Handbook of Phenomenology and Phenomenological Philosophy, editado por Daniele De Santis, Burt C. Hopkins y Claudio Majolino. London: Routledge, pp. 543–548.
  • Romero, José Manuel (2010). «Herbert Marcuse y los orígenes de la teoría crítica: Una aproximación». En: Herbert Marcuse: H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica: Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico (1928); Sobre filosofía concreta (1929). Madrid: Plaza y Valdés, pp. 7–80.
  • Romero, José Manuel (2011). «Introducción: ¿Entre Marx y Heidegger? La trayectoria filosófica del primer Marcuse». En: Herbert Marcuse: Entre hermenéutica y teoría crítica: Artículos 1929–1931. Barcelona: Herder, pp. 9–36.
  • Romero, José Manuel (2016). «Introducción: La Kehre (o viraje) en la trayectoria filosófica de H. Marcuse». En: Herbert Marcuse: Sobre Marx y Heidegger: Escritos filosóficos (1932–1933). Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 11–65.
  • San Martín, Javier (1994). «Fenomenología y marxismo». En: La fenomenología como teoría de una racionalidad fuerte. Estructura y función de la fenomenología de Husserl y otros ensayos. Madrid: UNED, pp. 101–138.
  • San Martín, Javier (2020). «Quinta estación. En el debate sobre fenomenología y antropología». Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica 5: pp. 207–239.
  • Smyth, Bryan y Westerman, Richard (2022). Marxism and Phenomenology. The Dialectical Horizons of Critique. Lexington: Lexignton Books.
  • Waldenfels, Bernhard, Brockman, Jan M. y Pažanin, Ante (1977). Phänomenologie und Marxismus. Band 1: Konzepte und Methoden. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Waldenfels, Bernhard, Brockman, Jan M. y Pažanin, Ante (1977). Phänomenologie und Marxismus. Band 2: Praktische Philosophie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Waldenfels, Bernhard, Brockman, Jan M. y Pažanin, Ante (1978). Phänomenologie und Marxismus. Band 3: Sozialphilosophie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Waldenfels, Bernhard, Brockman, Jan M. y Pažanin, Ante (1979). Phänomenologie und Marxismus. Band 4: Erkenntnis– und Wissenschaftstheorie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Westerman, Richard (2019). Lukács Phenomenology of Capitalism. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Zirión, Antonio (2018). «Condiciones y alcances de la antropología filosófica fenomenológica». En: La razón y la vida. Escritos en homenaje a Javier San Martín, editado por Jesús M. Díaz Álvarez y José Lasaga. Madrid: Trotta, pp. 67–76.