El mentor de docentes noveles en contextos educativos de especial complejidad

  1. Antonio Fernando Estrada Parra 1
  2. María-José Corral-Carrillo 1
  3. Ana María Martín-Cuadrado 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2023

Número: 48

Páginas: 57-85

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

Durante tres cursos, enmarcado en Proyectos de investigación, innovación y materiales de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se desarrolla un proyecto de acompañamiento y mentoría para profesorado novel en centros educativos de difícil desempeño del Polígono Sur (Sevilla); una de las zonas más pobres del país.  Contempla dos figuras fundamentales: mentores y mentorizados. Este trabajo plantea definir variables socioeducativas representativas del mentor, perfil competencial deseable y aspectos positivos del programa. El tamaño de muestra es de 57 mentores en 6 centros de infantil, primaria y secundaria. Para la recogida de información se utilizan 2 formularios, con ítems de corte cualitativo y cuantitativo. Los resultados señalan como características claves del mentor en estos contextos: experiencia docente, conocimientos del centro y entorno, capacidad de mostrar empatía/asertividad y resolución de problemas e inmediata toma de decisiones. La conclusión principal es encontrar el perfil deseable del mentor para cada centro y etapa.

Referencias bibliográficas

  • Alemany Arrebola, I., Ortiz Gómez, M. del M., Rojas Ruiz, G., y Herrera Torres, L. (2012). Convivencia escolar: percepciones de los profesores de Primaria y Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla. Revista Iberoamericana De Educación, 60(1), p. 5. DOI: https://doi.org/10.35362/rie6011334
  • Ambrosetti, A. (2014). Are You Ready to be a Mentor? Preparing Teachers for Mentoring Pre-service Teachers. Australian Journal of Teacher Education, 39(6), pp. 30-42. DOI: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2014v39n6.2
  • Andalucía, Consejería de Educación y Deporte en Sevilla. (2021). Resolución de 17 de febrero de 2021 de la delegación territorial de educación y deporte en Sevilla por la que se realiza convocatoria pública para la cobertura, con ocasión de vacante y posibles sustituciones, de puestos docentes de carácter específico en los centros educativos recogidos en el plan integral para el polígono sur, para el curso 2021/2022. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/37ae521b-4455-4dcc-beb6-2b8aab6cee65/RESOLUCI%C3%93N
  • Andrés Rubia, F. (s.f.). El sistema educativo español y el problema de la segregación escolar. Asociación de enseñantes con gitanos, 33, pp. 41-51.
  • Área de Bienestar Social y Empleo. Ayuntamiento de Sevilla (2016). Diagnóstico de Zonas con Necesidades de Transformación Social. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
  • Bernabé, A. (2016). La ansiedad del profesorado en los centros de difícil desempeño o de actuación educativa preferente, con respecto a un centro que no lo es. EFDeportes.com, Revista Digital. (213), p. 1. Recuperado el 2 de diciembre de 2017 de: http://www.efdeportes.com/efd213/la-ansiedad-del-profesorado-en-dificil-desempeno.htm
  • Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1986). Chapter 8: Levels of Inquiry into the Nature of Expertise in Writing. Review of Research in Education, 13(1), pp. 259–282. DOI: https://doi.org/10.3102/0091732X013001259
  • Blanden, J., Doepke, M., Stuhler, J. (2022). Educational Inequality. IZA Discussion Paper n. 15225. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4114801
  • Carver, C. L. & Feiman-Nemser, S. (2009). Using policy to improve teacher education: Critical elements and missing pieces. Educational Policy, 23(2), pp. 295–328.
  • Castaño Sánchez, M.A. (2022). Relatos autobiográficos en la formación docente del profesor mentor. Relato segundo. Aprender enseñando. En A.M. Martín-Cuadrado; B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (Coord. 2022). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. Una base para la investigación educativa. Cuaderno de experiencias para/en la formación del principiante. Aspectos procedimentales. Madrid: UNED. pp. 187-212.
  • Clark, G. (2014). The Son Also Rises: Surnames and the History of Social Mobility. Princeton University Press
  • Consejería de Igualdad y Políticas Sociales (2018). Estrategia regional andaluza para la cohesión e inclusión social. Intervención en Zonas desfavorecidas de 2018. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Estrategia_Regional_Cohesion_Socialweb.pdf
  • Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
  • Espinosa Casado, P. R. (2022). Relatos autobiográficos en la formación docente del profesor mentorizado. Relato primero. La llamada. En A.M. Martín-Cuadrado; B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (Coord. 2022). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. Una base para la investigación educativa. Cuaderno de experiencias para/en la formación del principiante. Aspectos procedimentales. Madrid: UNED, 255-284.
  • European Commission (2019). Education and Training. Monitor 2019 https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/15d70dc3-e00e-11e9-9c4e-01aa75ed71a1
  • Feiman-Nemser, S. (2001). Helping novices learn to teach: Lessons from anexemplary support teacher. Journal of Teacher Education, 52(1), 17–30
  • Friedman, I. A. (2004). Directions in teacher training for low-burnout teaching. En: E. Frydenberg (Ed.). Thriving, surviving, or going under: Coping with everydaylives. Greenwich, Connecticut: Information Age Publishing, pp. 305-326
  • Gallardo Gutiérrez, M. R. (2022). Relatos autobiográficos en la formación docente del profesor mentor. Relato tercero. Repensar el arte de enseñar a través de la mentoría. En A.M. Martín-Cuadrado; B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (Coord. 2022). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. Una base para la investigación educativa. Cuaderno de experiencias para/en la formación del principiante. Aspectos procedimentales. Madrid: UNED, pp. 213-232
  • García Limón, R. (2022). Relatos autobiográficos en la formación docente del profesor mentor. Relato cuarto. Aprender. En A.M. Martín-Cuadrado; B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coord. 2022). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. Una base para la investigación educativa. Cuaderno de experiencias para/en la formación del principiante. Aspectos procedimentales. Madrid: UNED, pp. 233-254
  • Gardiner, W. (2012). Coaches' and New Urban Teachers' Perceptions of Induction Coaching: Time, Trust, and Accelerated Learning Curves, The Teacher Educator, 47:3, pp. 195-215, DOI: https://doi.org/10.1080/08878730.2012.685797
  • Gavira Maestre, C. (2022). Relatos autobiográficos en la formación docente del profesor novel. Relato segundo. La travesía. En A.M. Martín-Cuadrado; B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (Coord. 2022). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. Una base para la investigación educativa. Cuaderno de experiencias para/en la formación del principiante. Aspectos procedimentales. Madrid: UNED, pp. 285-304.
  • González Fernández, R., Martín-Cuadrado, A.M. y Bodas González, E. (2017). Adquisición y desarrollo de competencias docentes en el Prácticum del Máster de Secundaria: las actividades de aprendizaje y la tutoría. Revista de Humanidades [en línea], 31(8). DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19077
  • Gorichón, S., Salas, M., Araos, M. J., Yáñez, M. L., Rojas-Murphy, A. y Jara, G. (2020). Prácticas de mentoría para la inducción de docentes principiantes: análisis de cuatro casos chilenos al inicio del proceso, Calidad en la Educación, n. 52, pp. 12-48.
  • Haas Prieto, V. y Martín-Cuadrado, A. M. (2021). Desarrollo y aprendizaje(s) docente(s) en su fase de inserción a la docencia. Adquisición de buenas prácticas. En A. M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coord.). El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica. Madrid: UNED, pp. 309-356
  • Huberman, M., Thompson, C. L., y Weiland, S. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor. En B.J. Biddle, T.L. Good y I.F. Goodson (Eds.). La enseñanza y los profesores. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós, v. 1, pp. 19-87
  • Instituto Nacional de Estadística. Informes Metodológicos Estandarizados. (s/f). Ine.es. Recuperado el 21 de febrero de 2023, de https://www.ine.es/dynt3/metadatos/es/RespuestaDatos.htm?oe=30256
  • Lacey, C. (1977). The socialization of teachers. London: Routdlege. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203126004
  • León, M. J. y López, M. C. (2009). Experiencias de Mentorización a Profesorado Principiante en la Educación Superior. Actas Primeras Jornadas de Intercambio de Experiencias de Mentorización en la Educación Superior. Granada: Universidad de Granada.
  • Lindahl, M., Mårten Palme, Sandgren Massih, S. & Sjögren, A. (2015). Long-term Intergenerational Persistence of Human Capital: An Empirical Analysis of Four Generations. Journal of Human Resources. 50 (1), pp. 1–33
  • López Rodríguez, A. (2022). Relatos autobiográficos en la formación docente del profesor mentor. Relato primero. Mientras enseñamos, aprendemos. En A.M. Martín-Cuadrado; B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (Coord. 2022). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. Una base para la investigación educativa. Cuaderno de experiencias para/en la formación del principiante. Aspectos procedimentales. Madrid: UNED, pp. 163-186
  • Lupton, Ruth. (2004). Schools in Disadvantaged Areas: Recognising Context and Raising Quality. Centre for Analysis of Social Exclusion, LSE, CASE Papers, n. 76.
  • Marcelo, C. (2007). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Olhar de professor, 10 (1), pp. 63-90.
  • Marcelo C. (2022). La iniciación a la enseñanza en España: 30 años de investigación como respuesta a una de las 24 propuestas de reforma. Innovación educativa, (32). DOI: https://doi.org/10.15304/ie.32.8728
  • Martín-Cuadrado, A. M.; Corral Carrillo, M. J. y Estrada Parra, A. (2021). El acompañamiento pedagógico en centros educativos de difícil desempeño: un derecho de los docentes nóveles. Revista Ethika+, 3, DOI: http://doi.org/10.5354/2452-6037.2021.61040
  • Martín-Cuadrado, A.M., Campos Barrionuevo, B. y Pérez Sánchez, L. (2022a). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. Una base para la investigación educativa. Cuaderno de experiencias para/en la formación del principiante. Aspectos procedimentales. Madrid: UNED.
  • Martín-Cuadrado, A.M; Estrada Parra, A. F.; Corral-Carrillo, M. J. (2022b). El acompañamiento pedagógico de los docentes principiantes en centros de difícil desempeño a través de la mentoría. En C. Marcelo; A. Monteiro; A. Rabelo; P. Marcelo-Martínez y M. Reis. Programas de apoio e indução ao professor iniciante. São Paulo: Annablume, pp. 353-374.
  • Martín-Cuadrado, A.M y Salamé Sala, J. (2022). El prácticum como componente formativo en el máster de formación del profesorado de la UNED. Revista DYLE, año 4, 14 (julio, 2022), pp. 14-20, https://www.researchgate.net/publication/361810819_El_practicum_como_componente_formativo_en_el_master_de_formacion_del_profesorado_de_la_UNED
  • Martín, J. J. B. y Calvo, G. G. (2013). Perseguir el sueño o caer en lo que existe: la socialización del maestro novel entre el "habitus" y la investigación-acción. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, n. 78, pp.137-144.
  • Martínez-Sánchez, N.H. (Coord., 2012). Alzando el vuelo. Problemas y modelos de acompañamiento al docente novel. Monterrey, Nuevo León: Fondo Editorial de Nuevo León.
  • McMillan, J. H., Schumacher, S. y Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2017). EduTrends: Mentoring. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. Recuperado https://observatorio.tec.mx/edu-reads/edu-trends-mentoring/
  • Orland Barak, L. (2021). “Breaking Good”: Mentoring for Teacher Induction at the Workplace. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(2), 27-51. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.18535
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011). Against the Odds- Disadvantaged students who succeed in school. OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264090873-en
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2012), Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools, OECD. Publishing. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264130852-en
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017), Educational Opportunity for All: Overcoming Inequality throughout the Life Course, OECD Publishing, Paris. DOI: https://dx.doi.org/10.1787/9789264287457-en
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2018), Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility, PISA, OECD Publishing, Paris. DOI: https://dx.doi.org/10.1787/9789264073234-en
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2022). Why is the gender ratio of teachers imbalanced?", Education Indicators in Focus, 81, OECD Publishing, Paris. DOI: https://doi.org/10.1787/8fea2729-en.
  • Parra, I., Álvarez, A. y Gamella, J. F. (2017). Un conflicto silenciado: Procesos de segregación, retraso curricular y abandono escolar de los adolescentes gitanos, Revista de Paz y Conflictos, 10(1), pp. 35-6
  • Ragland, Mary A.; Clubine, Betsy; Constable, Deborah; Smith, Pamela A. (2002). Expecting success: A study of five high performing, high poverty schools. Washington, DC: Council of Chief State School Officers.
  • Real Decreto 1364/2010, de 29 de octubre, por el que se regula el concurso de traslados de ámbito estatal entre personal funcionario de los cuerpos docentes contemplados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y otros procedimientos de provisión de plazas a cubrir por los mismos. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 30 de octubre de 2010, pp.16.
  • Romero, I. B. (Ed.). (2010). Acompañar los primeros pasos de los docentes. OEI. Santiago de Chile: Santillana.
  • Rich, P. & Candipan, J. & Owens, A. (2021). Segregated Neighborhoods, Segregated Schools: Do Charters Break a Stubborn Link?. Demography, n. 58 (2), pp. 471–498. DOI: https://doi.org/10.1215/00703370-9000820
  • Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Narcea.
  • Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginnings teachers. Review of Education Research, 54(2), pp. 143-178. DOI: https://doi.org/10.2307/1170301
  • Vélaz de Medrano, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el asesoramiento al profesorado principiante. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), pp. 209-229. https://bit.ly/324EYHG
  • Villalpando, C. G., Estrada-Gutiérrez, M.A., y Álvarez-Quiroz, G. A. (2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas. ALTERIDAD. Revista de Educación, n. 15(2), pp. 229-240. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07
  • Vonk J. H. C. (1983). Problems of the beginning teacher. European Journal of Teacher Education, 6, pp. 133-150. DOI: https://doi.org/10.1080/0261976830060205
  • Wang, J., & Odell, S. J. (2002). Mentored learning to teach according tostandards-based reform: A critical review. Review of Educational Research, 72, pp. 481–546.