La desigualdad ante la muerteEducación y esperanza de vida en España
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 2696-4228
Año de publicación: 2017
Número: 6
Páginas: 1-4
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Perspectives demogràfiques
Resumen
La educación se muestra como uno de los factores discriminantes ante la muerte de la población española. Los nuevos datos del INE sobre mortalidad por edad y nivel de instrucción para hombres y mujeres permiten medir esas diferencias como probabilidades de muerte y esperanzas de vida en la España de 2012. La distancia es más que notable: un hombre de 30 años y nivel de instrucción alto puede esperar vivir de media tres años y ocho meses más que un coetáneo de nivel educativo elemental. Esa desigualdad educativa ante la muerte es mayor entre los hombres que entre las mujeres; además, la tradicional diferencia ante la mortalidad por razón de género tiende a disminuir cuanto mayor es el nivel educativo. Aunque hay que ser prudentes a la hora de establecer causalidades, todo apunta a que la educación, con sus consiguientes diferenciales en condiciones laborales, económicas y culturales, es un elemento determinante de las desigualdades ante la muerte y la longevidad.
Referencias bibliográficas
- Caínzos, M. (2015). La opinión pública sobre la educación en España: entre el catastrofismo y la satisfacción. Revista Española de Sociología 23: 117-50.
- Pérez-Moreda, V., Reher, D. & Sanz-Gimeno, A. (2015). La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons.
- Regidor, E., Vallejo, F., Tapia Granados, J.A., Viciana-Fernández, F.J., Fuente, L., Barrio, G. (2016). Mortality decrease according to socioeconomic groups during the economic crisis in Spain: a cohort study of 36 million people. Lancet 388: 2642–52.
- Reques, L., Giráldez-García, C., Miqueleiz, E. & Regidor, E. (2014). Educational differences in mortality and the relative importance of different causes of death: a 7-year follow-up study of Spanish adults. Journal of Epidemiology and Community Health 68(12):1151–1160