Empleo y cuidado en familias españolas con situaciones de dependenciadilemas, prácticas y costes

  1. Seiz, Marta
Journal:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Year of publication: 2023

Volume: 81

Issue: 1

Type: Article

DOI: 10.3989/RIS.2023.81.1.21.66 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista internacional de sociología

Abstract

Despite an increasing interest in work-family balance in Spain, research has predominantly focused on couples with children without any additional difficulties. This manuscript expands existing knowledge by exploring this issue in families with dependent members due to disability, chronic conditions, or advanced age. Drawing on Centro de Investigaciones Sociológicas’ Survey on Dependent Care [Encuesta de Cuidados a Dependientes] descriptive and regression analyses are performed to assess work-family balance dilemmas, the strategies used to face them, and associated costs. The findings reveal considerable difficulties to reconcile employment and care in a context of scant institutional support and notable material needs. As a result, households face situations of high economic vulnerability and their members see their satisfaction with work and life reduced.

Funding information

Bibliographic References

  • Abellán, A., J. Pérez, A. Ayala, R. Pujol y G. Sundström. 2017. "Dependencia y cuidados". Pp. 169-232 en Informe España 2017, coordinado por A. Blanco, A. Chueca y J.A. López-Ruiz. Madrid: Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro, Universidad Pontificia Comillas.
  • Ajenjo Cosp, M. y J. García Román. 2014. "Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?". Revista Internacional de Sociología 72(2): 453-476. https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.28
  • Anaut Bravo, S. y J. Arza Porras. 2015. "La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el período de crisis en España". Revista Española de Discapacidad 3(1): 7-28. https://doi.org/10.5569/2340-5104.03.01.01
  • Bouget, D., C. Saraceno y S. Spasova. 2017. "Towards new work-life balance policies for those caring for dependent relatives". Pp. 155-179 en Social policy in the European Union: State of play, editado por B. Vahercke, S. Sabato y D. Bouget. Bruselas: European Trade Union Institute and European Social Observatory.
  • Cano, T. 2018. "Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas". Revista Internacional de Sociología 76(3): 103. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.01
  • Castro Martín, T. y Seiz Puyuelo, M. 2014. "La transformación de las familias en España desde una perspectiva sociodemográfica. Documento de trabajo 1.1. Pp. 1-35 en VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, editado por F. Lorenzo Gilsanz. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Carrasco, C., C. Borderías y T. Torns. 2011. "El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. Pp. 13-97 en El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, editado por C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns. Madrid: Catarata.
  • Carretero Gómez, S., J. Garcés Ferrer y F. Ródenas Rigla. 2006. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial. Valencia: Polibienestar (Universidad de Valencia).
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). 2014. "Encuesta de Cuidados a Dependientes" (CIS 3009/2014).
  • Comas d'Argemir, D. y C. Chirinos. 2017. "Cuidados no pagados: Experiencias y percepciones de los hombres cuidadores en contextos familiares". Revista Murciana de Antropología 24: 65-86.
  • Daly, M. 2012. "Making policy for care: Experience in Europe and its implications in Asia". International Journal of Sociology and Social Policy 32(11/12): 623-635. https://doi.org/10.1108/01443331211280674
  • Durán, M. Á. 2015. "Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 60: 57-73.
  • Durán, M. Á. 2018. La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universitat de València.
  • Escot, L., J. A. Fernández-Cornejo, C. Lafuente y C. Poza. 2012. "Willingness of Spanish men to take maternity leave: Do firms' strategies for reconciliation impinge on this?". Sex Roles 67: 29-42. https://doi.org/10.1007/s11199-012-0142-6
  • Gálvez Muñoz, L. 2013. "Una lectura feminista del austericidio". Revista de economía crítica 15: 80-110.
  • González, M. J. y T. Jurado Guerrero (eds.). 2015. Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Madrid: Catarata.
  • González, M.J., I. Lapuerta, T. Martín-García y M. Seiz. 2022. "Anticipating and Practicing Fatherhood in Spain". Pp. 17-44 en Fathers, Childcare and Work: Cultures, Practices and Policies, editado por R. Musumeci y A. Santero. Bingley: Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S1530-353520180000012002
  • Huete-García, A., A. Chaverri-Carvajal y N. Morales-Romo. 2021. "El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en España (SAAD). Memoria de debilidades desde su implantación". Prisma social 32: 25-44.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016. Notas de prensa. Encuesta de Estructura Salarial 2014: Resultados Definitivos.
  • Jiménez Lara, A. y A. Huete García. 2011. Estudio sobre el agravio comparativo económico que origina la discapacidad. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Jiménez Lara, A. (ed.). 2019. Informe Olivenza 2019, sobre la situación general de la discapacidad en España. Observatorio Estatal de la Discapacidad.
  • Lewis, J. y S. Giullari. 2005. "The adult worker model family, gender equality and care: the search for new policy principles and the possibilities and problems of a capabilities approach". Economy and society 34(1): 76-104. https://doi.org/10.1080/0308514042000329342
  • Lewis, J. (ed.). 2018. Gender, social care and welfare state restructuring in Europe. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429455667
  • Martínez Buján, R. 2019. "Cuidados con 'sentido común': desafíos, vacíos y contradicciones". Investigaciones Regionales, 44: 111-124.
  • Martínez Figueira, M. E, L. Varela Crespo y A. L. De Valenzuela Bandín. 2016. "Diversidad y conciliación en Galicia". Revista Prisma Social, 16: 111-155.
  • Mingorance-Arnáiz, A. C. y R. Pampillón Olmedo. 2020. "Myths and Realities of the Spanish Labour Market". Studies of Applied Economics 33(1): 223-258.
  • Moreno-Colom, S., C. Recio Cáceres, V. Borrás Catalá y T. Torns Martín. 2016. "Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde el discurso de las cuidadoras". Papeles del CEIC 145: 1-28. https://doi.org/10.1387/pceic.15195
  • Moreno Mínguez, A. 2013. "La protección familiar en España: un reto aplazado". Presupuesto y gasto público 71: 223-239.
  • Rodríguez Rodríguez, R. M. (ed.). 2017. "La inclusión de las personas con discapacidad en España". Panorama social 26.
  • Rogero García, J. 2009. Los tiempos del cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
  • Seguino, S. 2007. "PlusÇa Change? evidence on global trends in gender norms and stereotypes". Feminist Economics 13(2): 1-28. https://doi.org/10.1080/13545700601184880
  • Vilaplana, C. 2010. "Conciliación entre vida laboral y cuidados informales a personas mayores dependientes en España". Revista de Economía Laboral 7(1): 85-125. https://doi.org/10.21114/rel.2010.01.04