Crianza bilingüe por no nativos (Crianza BiNeoLingüe)ánálisis sociolingüístico en el contexto de España (Resumen)

  1. LOZANO MARTÍNEZ, LAURA
Dirigida por:
  1. Manuel Rubén Chacón Beltrán Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Isabel Alonso Belmonte Presidente/a
  2. Diego Ardura Martinez Secretario
  3. Christian Abelló Contesse Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La introducción de una lengua extranjera, predominantemente el inglés, en la crianza residiendo en una comunidad cuya lengua o lenguas principales difieren (BiNeoLingüismo) es un fenómeno sociolingüístico y cultural emergente en numerosas regiones del mundo. España no es una excepción. La mayoría de las familias querría contribuir concretamente al nivel de inglés de sus hijos e hijas, dado su estatus de lingua franca y las oportunidades laborales, académicas y de movilidad que se le atribuyen. Aunque no siempre les resulta posible. En el presente estudio cuantitativo se ha empleado una muestra de 2010 familias con hijos residentes en España cuya lengua materna, paterna o principal (GeneoLengua) es el español o una lengua cooficial. Se han identificado 571 (28,41%) familias BiNeoLingües que utilizan una lengua extranjera en la crianza o NeoLengua (en este caso el inglés), 1172 (58,31%) familias que no utilizan lenguas extranjeras en el hogar y 267 (13,28%) que lo intentaron, pero abandonaron. Además de realizar un análisis descriptivo de la situación lingüística familiar en España se analizan estadísticamente los diferentes factores que pueden predecir o determinar el uso del inglés en la crianza sin ser nativo (Crianza BiNeoLingüe) así como aquellos factores que potencialmente pueden abocar a su abandono. Mediante este estudio, se llega a una serie de conclusiones de las que además se derivan diversas recomendaciones con el fin de que la investigación realice una aportación a la sociedad, particularmente a aquellas familias que deseen intentar una Crianza BiNeoLingüe.