Política y enfrentamiento en las Islas Filipinas durante el reinado de Felipe III (Resumen)

  1. VALPUESTA VILLA, IÑIGO
Dirigida por:
  1. José Antonio Martínez Torres Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 11 de abril de 2023

Tribunal:
  1. Serge Gruzinski Presidente/a
  2. María Dolores Elizalde Pérez-Grueso Secretario/a
  3. Carlos Martínez Shaw Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 803756 DIALNET

Resumen

Las islas Filipinas han sido tradicionalmente uno de los espacios más olvidados dentro del entramado imperial español, debido a su lejanía respecto a la metrópoli y a no ser consideradas como un lugar de fortuna. Sin embargo, esta interpretación se aleja de la realidad pues durante las primeras décadas del siglo XVII, durante el reinado de Felipe III (1598-1621), las islas Filipinas gozaron de una notable consideración dentro de la política y de los planes de la monarquía, especialmente de cara a lidiar con la VOC (la Vereenigde Oostindische Compagnie; Compañía de las Indias Orientales neerlandesa) que trasladó a oriente el enfrentamiento contra los rebeldes holandeses. En esta tesis se analiza cuál fue la política de Felipe III para este espacio, para el sudeste asiático y la gobernación filipina concretamente, indagando en los objetivos que se desarrollaron, en las medidas que se plantearon, y cómo se llevaron a cabo y cuál fue su recorrido. La idea detrás de este trabajo es que entender bien los acontecimientos que tuvieron lugar en las Filipinas y el sudeste asiático durante los primeros años del siglo XVII no sólo va a arrojar luz sobre un espacio poco tratado por la historiografía, sino que también permitirá comprender mejor y más íntegramente un reinado como el de Felipe III, en el que tanto peso tuvo el espacio oriental. La expansión neerlandesa a finales del siglo XVI había sido veloz y enérgica, y en pocos años y a través de una serie de expediciones navales había logrado crear una esfera de influencia en la región de Insulindia, a través de una red de alianzas con los poderes locales y con el establecimiento de factorías y fuertes por la región. La presencia holandesa había conseguido también lidiar con las respuestas armadas que el Estado da India portugués había organizado, y a partir 1602 empezó a organizarse a través de una gran compañía comercial, la VOC, con un fuerte apoyo del gobierno rebelde de Flandes, funcionando en la práctica como su prolongación en Oriente. Según el desafío bátavo se incrementaba en Asia, desde la corte se entendió la necesidad de implicar con más fuerza a los castellanos desde Manila, en la confrontación con la VOC y en el espacio del sudeste asiático. A partir de este marco se puede entender cómo se fue configurando una estrategia española en el sudeste asiático a través de las Filipinas, que tuvo tres grandes etapas según los objetivos específicos y los medios que se pusieron para lograr estos. La tesis se estructura cronológicamente en torno a cada una de estas tres fases. En la primera parte se analiza la intervención española en las Molucas de 1606, realizada para controlar el archipiélago e intentar cerrar este a los holandeses, donde conseguían gran cantidad de clavo. Esta intervención consiguió fijar la posición española en las islas, pero no consiguió blindar las islas al acceso neerlandés que pudo mantener sus intereses en las islas a través del envío de diversas flotas y del establecimiento de fuertes propios y nuevas alianzas con los poderes molucos. Se creó así un frente entre las posiciones españolas y holandeses y los poderes locales que apoyaban a cada bando. En este apartado se estudia la forma en la que se fue entendiendo la necesidad de intervenir en las Molucas, los objetivos que se pensaban conseguir, el desarrollo de la expedición, el proceso de militarización de la región, la creación de ese frente en las Molucas y la forma en que las fuerzas españolas buscaron reconducir la situación. Por otro lado, el control español de las Molucas llevó consigo importantes debates internos como la relación con el reino de Portugal, soberano de las islas hasta la llegada de los españoles, o qué hacer con clavo que se obtenía en la región. La segunda etapa de la estrategia hispana en Filipinas se inició a partir de 1610, tras la firma de la Tregua de los Doce Años en 1609 con las provincias rebeldes neerlandesas. La fijación de un marco de paz en Europa y guerra en ultramar sirvió para que la monarquía redoblase esfuerzos y ambiciones sobre el sudeste asiático y lo hiciera a través de los planes del gobernador de las Filipinas, Juan de Silva. Este entendió la necesidad de una respuesta mucho más agresiva contra la VOC, mediante la creación de una gran armada. Su plan consistía en crear esta flota aunando recursos filipinos, del Estado da India y de España, aunando así la colaboración diversas administraciones durante un periodo de tiempo. Durante más de un lustro el gobernador Silva empujó a las Filipinas a este gran proyecto, arrastrando consigo tanto a la India portuguesa como a la propia metrópoli. En este apartado se trata cómo se fue configurando este complejo plan del gobernador Silva, cómo fue la comunicación de Manila con Goa y con Madrid, la formación de las diversas flotas y las consecuencias que supusieron los grandes e infructuosos esfuerzos realizados tanto desde Asia como desde Europa para lograr los ambiciosos objetivos expuestos por Silva. El gran desgaste de dinero, hombres y medios, sin resultados positivos, supuso a partir de 1616-1618 un replanteamiento por parte de la monarquía de sus objetivos en Asia y del papel de las Filipinas en estos. Desde las islas sus autoridades se vieron sin capacidad para organizar grandes proyectos ofensivos, teniendo que centrarse en lograr defender las islas de las crecientes incursiones de la VOC. Por su parte desde Madrid se entendió también la imposibilidad de implementar medidas ambiciosas en Asia, pero a la vez la necesidad de no abandonar las posesiones asiáticas, pues estas podían servir para fijar recursos de la VOC, debilitarla e impedir sus operaciones en otros lugares. Por tanto, esta tercera y última parte está enfocada a la forma en la que se fue configurando el papel de la gobernación de las Filipinas como la defensa activa y adelantada de la monarquía, y cómo las islas fueron defendiéndose de los ataques neerlandeses. Esta tesis se ha realizado contando con una extensa y variada bibliografía, tanto de origen español, como anglosajona, neerlandesa y portuguesa, pero sobre todo a través de fuentes primarias. Los fondos principales han sido los del Archivo General de Indias de Sevilla, pero también se han consulados fondos del Archivo General de Simancas, el archivo Franciscano Ibero Oriental, la Biblioteca Nacional de España, pero también del extranjero como puede ser el archivo de los jesuitas de Roma, el Archivo Histórico Ultramarino y la Biblioteca de Ajuda, así como colecciones de documentos provenientes de Inglaterra o los Países Bajos.