El territorio como factor de éxito en la supervivencia exportadora. El vino en Castilla-La Mancha

  1. Jorge-Martín, Rogelio
Dirigida por:
  1. Julio Fernández Portela Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 27 de junio de 2023

Tribunal:
  1. María Jesús Vidal Domínguez Presidente/a
  2. Marta Gallardo Beltran Secretaria
  3. Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

EL TERRITORIO COMO FACTOR DE ÉXITO EN LA SUPERVIVENCIA EXPORTADORA: EL VINO EN CASTILLA-LA MANCHA analiza, a través del caso del vino en Castilla-La Mancha, los aspectos geográficos, históricos y de producción que influyen en la supervivencia exportadora de las bodegas, favoreciendo externalidades como el turismo. Castilla-La Mancha es la principal región vitivinícola de España, lo que la sitúa como una de las más importantes a nivel mundial, al menos en cuanto a volumen de vino producido. Sin embargo, a pesar de la cantidad de vino producido, la apreciación y el valor de los vinos castellanomanchegos todavía están por debajo de los de procedentes de regiones como La Borgoña en Francia o El Piamonte en Italia. Esto se debe a una imagen asociada a la producción de vino en masa de bajo precio, debido a que la estrategia comercial más común entre las bodegas y cooperativas vitivinícolas en la región es maximizar la producción y obtener una ventaja competitiva a través de la reducción del coste. Este enfoque, resultado de una actitud reactiva en cuanto a la exportación, ha llevado a una falta de planificación y de recursos a largo plazo en las bodegas, lo que a su vez ha generado un problema de supervivencia exportadora. De hecho, casi la mitad de los exportadores no son capaces de mantener su actividad durante más de cuatro años sin interrupciones. Esta tesis doctoral se enfoca en analizar cómo la falta de valor añadido del producto y el desaprovechamiento de los elementos territoriales para generarlo son las causas principales de este problema de supervivencia exportadora de las bodegas de Castilla-La Mancha. La geografía, la historia y los métodos de producción son clave para aumentar la demanda y el valor de un vino y, por lo tanto, su rentabilidad a nivel exportador. Dentro de la idea del aprovechamiento de los elementos territoriales juegan un papel principal las Denominaciones de Origen Protegidas, figuras de calidad diferenciada que certifican la existencia y unicidad de los elementos territoriales que se traducen en valor añadido al vino. Con estos elementos y un cambio hacia una actitud proactiva que considere la exportación como una pieza clave de la estrategia comercial de la bodega, se puede mejorar la supervivencia y rentabilidad exportadora de las bodegas de la región. Además, un producto con alto valor añadido fomenta externalidades positivas como el enoturismo, que a su vez mejoran la imagen, la demanda y el valor del producto. Como se detalla a lo largo de esta tesis, Castilla-La Mancha cuenta con los elementos territoriales necesarios para llevar a cabo una revalorización de sus vinos: un territorio amplio y con características físicas y climáticas propias; una larga historia y tradición vitivinícola; y una forma de producción, tradiciones y formas de cultivo arraigadas y que forman parte del tejido socioeconómico de la región. Aunque para poder aportar valor añadido al vino y superar el problema de supervivencia exportadora de sus bodegas, Castilla-La Mancha debe vencer resistencias e inercias muy arraigadas que aún tienen gran peso en la región. Palabras clave: exportación, vino, supervivencia exportadora, territorio, valor añadido, arraigo territorial, denominaciones de origen, vitivinicultura, Castilla-La Mancha, enoturismo.