Textos migrantes: literatura anarquista en español en Estados Unidos en la época de entre siglos

  1. Susana Sueiro Seoane 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Rubrica contemporanea

ISSN: 2014-5748

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Itineraris transnacionals i transferències culturals en l'espai atlàntic (1823-1900)

Volumen: 12

Número: 23

Páginas: 25-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/RUBRICA.306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Rubrica contemporanea

Resumen

Para el militante anarquista de finales del siglo XIX y principios del XX, fue esencial la lectura de textos impresos, sobre todo de periódicos –dado su menor precio– pero también de folletos y libros, llevado por su profunda fe en la educación y el estudio como elementos transformadores. Consideró, además, esencial, compartir lo leído, ya fuese en debates, lecturas colectivas, préstamos y circulación de los textos, que debían pasar de mano en mano. Los periódicos más importantes tenían sus propias bibliotecas, colecciones de textos que editaban y distribuían, muchas veces lejos del lugar de publicación, y que, independientemente de la ciudad del mundo donde se imprimiesen, eran muy semejantes y no se componían de un excesivo número. Los mismos textos fueron leídos en traducciones a múltiples idiomas en todos los continentes. En esta contribución, nos fijamos específicamente en los textos, tanto doctrinales como literarios, traducidos al castellano, que circularon por los Estados Unidos en la época de entre siglos, lo que nos lleva a presar atención a una figura clave por su actividad editora: el anarquista catalán emigrado a Norteamérica, Pedro Esteve.

Referencias bibliográficas

  • ANDREU MIRALLES, Xavier, “Tambores de guerra y lágrimas de emoción. Nación y masculinidad en el primer republicanismo”, en BOSCH, Aurora, y SAZ, Ismael (coords.), Izquierdas y derechas ante el espejo: culturas políticas en conflicto, Valencia, Tirant humanidades, 2016.
  • AVRICH, Paul, Voces anarquistas. Historia oral del anarquismo en Estados Unidos, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2004.
  • BANTMAN, Constance, Jean Grave and the Networks of French Anarchism, 1854-1939, Londres, Palgrave-Macmillan, 2021, https://doi.org/10.1007/978-3-030-66618-7
  • BANTMAN, Constance, y ALTENA, Bert, Reassessing the Transnational Turn. Scales of Analysis in Anarchist and Syndicalist Studies, Oakland CA, PM Press, 2017.
  • BRAVO-ELIZONDO, Pedro, Cultura y teatro obreros en Chile, 1900-1930 (Norte Grande) , Madrid, Michay [1986].
  • BREY, Gérard, “El Corsario, Semanario anarquista coruñés contra viento y marea (1890-1896)”, en PRADA RODRÍGUEZ, Julio, y RODRÍGUEZ TEIJEIRO, Domingo (eds.), Indivisa Manent. Estudos en Homenaxe a Jesús de Juana, Vigo, Editorial Galaxia, 2019.
  • BREY, Gérard, “Discurso sobre las mujeres, a las mujeres y de mujeres en el semanario anarquista ‘El Corsario”, A Coruña, 1890-1896”, en Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, Hommage conjoint à Brigitte Magnien et à Michel Ralle, 2020, https://doi.org/10.4000/ccec.10028.
  • CARR, Reg, Anarchism in France: The Case of Octave Mirbeau, Manchester, Manchester University Press, 1977, https://doi.org/10.2307/j.ctt1t88wp5.
  • CIVANTOS URRUTIA, Alejandro, Leer en Rojo, el libro popular antiautoritario y de izquierdas (1917-1931), Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2017.
  • Cultura Proletaria, 1913.
  • CUNHA, Eduardo SOUZA, “Editar a revolta: edição e circulação de impressos anarquistas em Buenos Aires (1890-1905)”, tesis de maestría, Universidade de São Paulo, 2018, https://doi.org/10.47195/19.567.
  • CUNHA, Eduardo SOUZA, “Fortunato Serantoni y la Librería Sociológica. El circuito editorial en la red transnacional de militancia del anarquismo”, Políticas de la Memoria, 19 (2019)
  • Despertar, El, 1892, 1894, 1895, 1896.
  • Detroit Free Press, 1908.
  • DÍAZ, Carlos, “Prólogo” a KROPOTKIN, Piotr, La conquista del pan, ed. de Bilbao, Zero, 1973.
  • GIRÓN SIERRA, Álvaro, “De redes informales e historias cruzadas. Barcelona-Buenos Aires y la gestión libertaria del conocimiento científico hacia 1900”, en ídem, HOCHADEL, Oliver, y VALLEJO, Gustavo (eds.), Saberes Trasatlánticos: Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, comparaciones (1850-1940) , Madrid, Doce Calles, 2018.
  • GOYENS, Tom, Beer and Revolution: The German Anarchist Movement in New York City, 1880-1914, Urbana, University of Illinois Press, 2007.
  • Imparcial, El, 1901.
  • LITVAK, Lily, “Crimen y castigo: temática y estética del delincuente y la justicia en la obra literaria del anarquismo español (1880-1913)”, Revista Internacional de Sociología, XXXIX, 37 (enero-marzo 1981).
  • LITVAK, Lily, “Un teatro para un pueblo: el teatro anarquista en España, 1880-1913”, Hecho Teatral. Revista de teoría y práctica del teatro hispánico, 8 (2008).
  • LORENZO, Anselmo, El proletariado militante: memorias de un Internacional, vol. 2, Barcelona; Salvat, Duch y Ferré, 1923.
  • MAETZU, Ramiro DE, Autobiografia, Barcelona, Nadal, 1962.
  • MIGUELÁÑEZ MARTÍNEZ, María, “Piotr Kropotkin y la edición ácrata en América Latina”, en MAÍZ, Jordi (coord.), Kropotkin. Cien años después, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2021.
  • MINTZ, Frank, “Prólogo” a KROPOTKIN, Piotr, La conquista del pan, ed. de Buenos Aires, Libros de Anarres, 2005.
  • OYÓN, José Luis, “La ciudad desde el consumo: Kropotkin y la Comuna anarquista de La conquista del pan”, Urban, 7 (marzo-agosto 2014).
  • Revista Blanca, La, 1901, 1905.
  • SIRVENT ROMERO, Manuel, Un militante del anarquismo español. Memorias, 1889-1948, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2012, pp. 31-33.
  • Solidaridad Obrera, 1908.
  • STEFANO, Mariana DI, El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915), Buenos Aires, Eudeba, 2013.
  • SUEIRO SEOANE, Susana, “Una biblioteca imaginada. Los libros que conformaron la conciencia ácrata en el periodo ‘glorioso’ del anarquismo (1880-1910)”, en GUARDIA, Carmen DE LA; PEYROU, Florencia, y TOBOSO, Pilar (eds.), Escribir identidades. Diálogos entre Historia y Literatura, Madrid, Síntesis, 2020.
  • SUEIRO SEOANE, Susana, El anarquista errante. La aventura trasatlántica del tipógrafo Pedro Esteve, Madrid, Marcial Pons, 2023.
  • SURIANO, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2004.
  • Tierra y Libertad, 1903.
  • TURCATO, Davide, “Italian Anarchism as a Transnational Movement, 1885-1915”, International Review of Social History, 52/3 (2007), https://doi.org/10.1017/S0020859007003057.