La construcción de la naciónEl ateneo de Madrid en la restauración borbónica (1875- 1898)

  1. Muñoz Sanz Agero, María
Dirigida por:
  1. Juan Pablo Domínguez Director/a
  2. Jaume Aurell Cardona Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Jordi Canal Presidente/a
  2. María del Mar Larraza Micheltorena Secretario/a
  3. Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta Vocal
  4. María Zozaya Montes Vocal
  5. Benoît Pellistrandi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 771713 DIALNET

Resumen

A lo largo del siglo XIX, el Ateneo de Madrid jugó un papel fundamental en la puesta en común de ideas políticas, filosóficas y económicas fuera del Congreso de los Diputados. Constituyó un espacio configuración de narrativa sobre la nación. La institución tuvo un importante papel en la difusión de las diferentes interpretaciones del pasado y su puesta en común en un espacio más o menos políticamente neutral. Se erigió en un entorno fundamental para la generación de identidad nacional y de proyectos de futuro a partir de sus conferencias y cursos. Su carácter liberal e independiente del Estado fue fundamental para reunir las diversas posturas políticas, los diferentes sectores profesionales y los distintos intereses de la sociedad burguesa de la capital, a diferencia de otras instituciones. En mi tesis doctoral estudio el relato sobre la nación generado en los discursos y debates del Ateneo, así como los proyectos de futuro para España. El Ateneo es una institución que ha atraído la atención de la historiografía. En las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX se publicaron las principales obras sobre el Ateneo de Madrid, las de Antonio Ruiz Salvador, Ángel Garrorena y Francisco Villacorta Baños. Recientemente, en 2018 y 2019, Víctor Olmos publicó su trilogía sobre la institución. Son obras que estudian la historia de la institución en sí misma y relacionada con la historia de España. Sin embargo, no han tenido como tema central el papel de esta institución y de la sociedad civil allí reunida en la construcción de la nación. En mi trabajo analizo qué identidad nacional estuvo presente en el Ateneo a través de sus discursos inaugurales, actas de debates, conferencias y cursos. Mi trabajo está articulado en dos partes: una dedicada a la historia de la institución y otra al análisis de los discursos. En primer lugar, sitúo el Ateneo entre los espacios de sociabilidad formales e informales en que se produjo la circulación de ideas científicas y políticas. En segundo lugar, defino la narrativa sobre la nación defendida por los ateneístas a partir de su interpretación del pasado, la relación de la identidad nacional con la religión católica, con la modernización científica, reforma de la universidad, el papel de la monarquía, el funcionamiento del sistema parlamentario, la articulación territorial de la nación, la democracia y la solución al problema obrero.