Criminalización del sinhogarismo y violencia cultural: las ordenanzas municipales como instrumentos de exclusión de las personas sin techo. Un estudio de caso en las capitales de provincia de Castilla y León
ISSN: 1698-1189
Argitalpen urtea: 2020
Zenbakia: 34
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Revista General de Derecho Penal
Laburpena
La criminalización del sinhogarismo, entendida como el empleo de leyes y prácticas para restringir las actividades y movimientos de las personas en situación de sin hogar, es un fenómeno creciente en Europa. Partiendo del concepto de violencia cultural, el presente trabajo realiza un análisis cualitativo de los contenidos de las ordenanzas municipales en materia de convivencia ciudadana y civismo de las capitales de provincia de Castilla y León que pueden afectar en mayor medida a las personas en situación de sin hogar, y particularmente a las personas sin techo. Se examinan los puntos en común y las diferencias entre los diferentes municipios y se discuten las implicaciones de estas disposiciones para las condiciones de vida y el horizonte de las personas sin hogar, así como su interrelación con otras manifestaciones de la violencia cultural y otras formas de violencia que enfrenta este colectivo.
Erreferentzia bibliografikoak
- Andrade, M. (2008). ¿Qué es la “aporofobia”? Un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres. Agenda Social, 2 (3), 117-139.
- Arrels Fundació (2017). Viuen al carrer perquè volen?. Arrela’t, 12, juliol, 1-8.
- Arteaga, N. y Dyjak, C. (2006). Las fronteras de la violencia cultural: del estigma tolerable al estigma intolerable. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 41, 65-86.
- Bauman, Z. (2013). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: PAIDÓS.
- Bessa, C. y Di Masso, A. (Dirs. y coords.) (2009). Construcció del civisme I gestió de la convivencia a l’espai públic de la ciutat de Barcelona. Barcelona: Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans Universitat de Barcelona.
- Biernat, M. y Dovidio, J.F. (2000). Stigma and Stereotypes. En Heatherton, T.F., Kleck, R.E., Hebls, M.R. y Hull, J.G. (Eds.), The Social Psychology of Stigma (pp. 88-125). New York: The Guilford Press.
- Bustos, M. (2020). Aporofobia y delito. La discriminación socioeconómica como agravante (art. 22.4ª CP). Barcelona: J.M. Bosch.
- Cabrera, P.J. y Rubio, M.J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74.
- Cabrera, P.J.y Rubio, M.J. (2009). Personas sin hogar en España: evolución y diseño de políticas públicas. Temas para el debate, 174 (mayo), 30-32.
- Cabrera, Pedro José (2008). Personas sin hogar. En: Hernández Pedreño, Manuel (coord..). Exclusión social y desigualdad (pp. 185-228). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
- Cáritas Española (2019). Nadie sin hogar. Campaña de personas sin hogar 27 de octubre de 2019. Folleto de la campaña. Recuperado de https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2019/10/Folleto-200x200-Sin-Hogar19-CAST.pdf.
- Centre d’Acollida ASSÍS (2016). Informe de violencia directa, estructural y cultural contra personas sin hogar 2006-2016. Barcelona: Centre d’Acollida ASSÍS.
- Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Madrid: PAIDÓS Estado y Sociedad.
- Crandall, C. S. (2000). Ideology and Lay Theories of Stigma: The Justification of Stigmatization. En Heatherton, T.F., Kleck, R.E., Hebls, M.R. y Hull, J.G. (Eds.), The Social Psychology of Stigma (pp. 126-150). New York: The Guilford Press.
- Crocker, J., Major, B. y Steele, C. (1998). Social Stigma. En Fiske, S., Gilbert, D. y Lindzey, G. (Eds.), Handbook of Social Psychology, vol. 2 (pp. 504-553). Boston, MA: McGraw-Hill.
- Deforge, B. (2012). Social Stigma and Homelessness: The Limits of Social Change. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 22 (8), 929-946. doi: 10.1080/10911359.2012.707941.
- FEANTSA (2017). ETHOS – European Typology on Homelessness and Housing Exclusion. Recuperado de https://www.feantsa.org/download/ethos2484215748748239888.pdf.
- FEANTSA (2017). ETHOS. European Typology on Homelessness and Housing Exclusion. Recuperado de https://www.feantsa.org/download/ethos2484215748748239888.pdf.
- FEANTSA (21 de noviembre de 2017). Homeless Bill of Rights. Recuperado de https://www.feantsa.org/en/campaign/2017/11/21/homeless-bill-of-rights.
- Federación Española de Municipios y Provincias (2013). Ordenanza Tipo de Seguridad y Convivencia Ciudadana “FEMP”. Madrid: Grupo de trabajo “Comisión de Seguridad y Convivencia Ciudadana” FEMP. Recuperado de http://femp.femp.es/files/566-373-archivo/Ordenanza%20Tipo%20de%20Convivencia%20Ciudadana%20FEMP.pdf.
- Fernández Evangelista, G.(coord.) y Jones, S. (ed.) (2013), Mean Streets. A Report on the Criminalisation of Homelessness in Europe. Bruselas: Fondation Abbé Pierre, FEANTSA y Housing Righsts Watch.
- Fiske, S. T. (1993). Controlling other people: The impact of power on stereotyping. American Psychologist, 48(6), 621–628. doi: 10.1037/0003-066X.48.6.621
- Fiske, S. T. (1998). Stereotyping, prejudice, and discrimination. En Gilbert, D.T., Fiske, S. T. y Lindzey, G. (Eds.), The handbook of social psychology (4ª ed., vol. 2, pp. 357-411). New York: McGraw-Hill.
- Fiske, S.T., Cuddy, A.C. y Glick, P. (2007). Universal dimensions of social perception: Warmth and competence. Trends in Cognitive Science, 11 (2), 77-83.
- Fiske, S.T., Cuddy, A.C., Glick, P. y Xu, L. (2002). A model of (often mixed) stereotype content: Competence and warmth respectively follow from perceived status and competition. Journal of Personality and Social Psychology, 82 (6), 878-902.
- Fondation Abbé Pierre (2020). Les Pics d’Or 2020. 2e édition. Dossier de presse. Paris: Fondation Abbé Pierre.
- Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6 (3), 167-191.
- Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means. Peace and Conflict, Development and Civilization. Oslo: PRIO.
- Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz, Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz.
- Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Bizkaia: Gernika Gogoratuz.
- Galtung, J. (2016) La violencia cultural, estructural y directa, en Ministerio de Defensa, Cuadernos de estrategia, 183 (pp. 147-168). Madrid: Ministerio de Defensa.
- García Domínguez, I. (2020) La aporofobia en el sistema penal español: especial referencia al colectivo de personas sin hogar. Salamanca: Ratio Legis.
- García Juan, E. (2013). Análisis del fenómeno de las personas sin hogar en los medios de comunicación escrita mayoritarios. Una aproximación desde el análisis reticular del discurso. REDES – Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24 (1), 141-175.
- Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. 1ª ed. 10ª reimp. Buenos Aires: Amorrortu.
- Harris, L. T., and Fiske, S. T. (2006). Dehumanizing the lowest of the low: neuro-imaging responses to extreme outgroups. Psychol. Sci. 17, 847–853. doi: 10.1111/j.1467-9280.2006.01793.x.
- Housing Rights Watch (2020). Homeless Bill of Rights. Recuperado de http://www.housingrightswatch.org/billofrights.
- INE (26 de septiembre de 2019). Encuesta sobre centros y servicios de atención a personas sin hogar. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176925&menu=resultados&idp=1254735976608.
- Jakobs, G. y Cancio, M. (2003). Derecho Penal del enemigo. Madrid: Civitas.
- Johnstone, M., Jetten J., Dingle G.A., Parsell, C. y Walter, Z.C. (2015)Discrimination and well-being amongst the homeless: the role of multiple group membership. Frontiers in Psychology, 6 (739), 1-9. doi: 10.3389/fpsyg.2015.00739.
- Kenna, P. y Fernández Evangelista, G. (2013). Applying a Human Rights-Based Approach to Homelessness – from Theory to Practice. En Fernández Evangelista, G.(coord.) y Jones, S. (ed.), Mean Streets. A Report on the Criminalisation of Homelessness in Europe (pp. 31-52). Bruselas: Fondation Abbé Pierre, FEANTSA y Housing Righsts Watch.
- La Parra, D. y Tortosa, J.M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72.
- Llano, J. C. (2019). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2018. Resumen ejecutivo 9º informe. Madrid: EAPN-ES.
- Major, B. y O’Brien, L. (2005). The Social Psychology of Stigma. Annual Review of Psychology, 56, 393-421. doi: 10.1146/annurev.psych.56.091103.070137.
- Melero, E. (2016). Las ordenanzas locales como instrumento de exclusión social: la regulación que afecta a las personas sin hogar es derecho administrativo del enemigo. Reala, nueva época, 6, 7-26. DOI: 10.24965/reala.v0i6.10384.
- Melero, E. (2019). “El <<derecho administrativo del enemigo>> como categoría general de análisis del derecho administrativo”. En Jiménez de Cisneros, F.J. (dir.), Homenaje al Profesor Ángel Menéndez Rexach, volumen I (pp. 389-410). Cizur Menor: Aranzadi.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020, aprobada por acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de noviembre de 2015. Madrid: Gobierno de España.
- O’Grady, B., Gaetz, S. y Buccieri, K. (2011). Can I See your ID? The Policing of Youth Homelessness in Toronto. Toronto: Justice for Children and Youth, Homeless Hub Press.
- Opotow, S. (1990). Moral Exclusion and Injustice: An Introduction. Journal of Social Issues, 46 (1), 1-20.
- Opotow, S. (2001). Social Injustice. En Christie, D.J., Wagner, R.V. y Du Nann Winter, D. (Eds.), Peace, conflict, and violence. Peace Psychology for the 21st Century (pp. 102-109). New Jersey: Prentice Hall.
- Parsell, C. y Parsell, M. (2012). Homelessness as a Choice. Housing, Theory and Society, 29 (4), 420-434. doi: 10.1080/14036096.2012.667834.
- Pemán, J.M. (2010). La política de civismo en los ayuntamientos españoles. Entre policía, acción social y educación cívica. Revista Aragonesa de Administración Pública, 36, 11-52.
- Phelan, J., Link, B.G., Moore, R.E. y Stueve, A. (1997). The Stigma of Homelessness: The Impact of the Label “Homeless” on Attitudes Toward Poor Persons. Social Psychology Quarterly, 60 (4), 323-337.
- RAIS Fundación (s.f.). Derecho a la vivienda. Recuperado de https://raisfundacion.org/derecho-vivienda/.
- Rodin, M., Price, J., Sanchez, F., and McElligot, S. (1989). Derogation, exclusion,and unfair treatment of persons with social flaws: controllability of stigmaand the attribution of prejudice. Personality and Social Psychology Bulletin, 15, 439-451. doi: 10.1177/0146167289153013.
- Sales, A., Uribe, J. y Marco, I. (2015). Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. Barcelon: Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar.
- Schmitt M. T., Branscombe N. R., Postmes T., y García A. (2014). The consequences of perceived discrimination for psychological well-being: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 140, 921–948.
- Serrano Maíllo, A. (2016). Firmeza frente al delito y comunidad en la modernidad reflexiva. La tesis extendida de los sentimientos de inseguridad como teoría del control social. Madrid: Dykinson.
- Serrano Pascual, A. y Zurdo, Á. (2013). Representaciones audiovisuales de las personas sin hogar: entre la espectacularización de la exclusión social extrema y la culpabilización de las víctimas. Revista Española de Sociología (RES), 20, 105-137.
- Terradillos, J.M. (2020). Aporofobia y Plutofilia: La deriva jánica de la política criminal contemporánea. Barcelona: J.M. Bosch.
- Terradillos, J.M. (2020). Un sistema penal para la aporofobia. En Portilla, G. y Velásquez, F. (dirs.), Un Juez para la Democracia. Libro homenaje a Perfecto Andrés Ibáñez (pp. 353-364). Madrid: Dykinson.
- Waldron, J. (1991-1992). Homelessness and the issue of freedom. UCLA Law Review, 39, 295-324.
- Weiner, B. y Perry, R.P. (1988). An Attribution Analysis of Reactions to Stigmas. Journal of Personality and Social Psychology, 55 (5), 738-748. doi: 10.1037/0022-3514.55.5.738.
- Wieviorka (2017). La violencia. Buenos Aires: Prometeo.