Banderas sin vientoNaciones y nacionalismo en la Sociología de la Educación

  1. Juan García-García 1
  2. Cesar Rina Simón 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
RISE

ISSN: 2014-3575

Año de publicación: 2023

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 111-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RISE

Resumen

Como área específica de conocimiento, la Sociología de la Educación ha prestado escasa atención al fenómeno de naciones y nacionalismo. Preocupada desde sus orígenes durkheimianos y marxianos por la relación escuela-sociedad, por las funciones sociales de la escuela y los vínculos entre educación y estratificación social, el papel de la institución escolar en la construcción y reproducción del nacionalismo ha recibido una atención residual, casi insignificante. En este artículo se analiza en detalle el modoen que la Sociología de la Educación española ha relegado y desatendido la cuestión de naciones y nacionalismo, revisando para ello los manuales universitarios publicados durante las últimas décadas (1990-2021). Utilizando las categorías propuestas por elpsicólogo social Michael Billig -nacionalismo calienteybanal, nacionalismo metodológico-los autores del artículo señalan también cómo este olvido de la Sociología de la Educación habría contribuido paralelamente a la construcción, reificación y naturalización deunmundo de naciones y nacionalismo

Referencias bibliográficas

  • Almeida, J. (2003). Principios de Sociología de la Educación. Azacanes.
  • Álvarez-Sotomayor, A., y Martínez-Cousinou, G. (2021). La socialización política como reto para el sistema educativo. En A. Trinidad, F. Fernández, J. F. Bejarano & M. J. Santiago (Coord.), La Educación desde la Sociología. Tecnos.
  • Anderson, B. (1991). Imagined Communities. Verso.
  • Beck, U. (2002). The Cosmopolitan Society and Its Enemies. Theory, Culture & Society, 19(1-2), 17-44. https://doi.org/10.1177/026327640201900101
  • Beltrán, J., y Hernández, F. (Coord.). (2012a). Sociología de la Educación. McGrawHill
  • Beltrán, J., y Hernàndez, F. (2012b). La Sociología de la Educación en el marco de las ciencias sociales. En J. Beltrán y F. Hernández (Coord.), Sociología de la Educación. McGrawHill.
  • Beniscelli, L. et al. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Calidad en la Educación, 50, 393-423. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.522
  • Billig, M. (2014). Nacionalismo Banal. Capitán Swing.
  • Boli, J., y Ramírez, F.O. (1986). World Culture and the Institutional Development of Mass Education. En J.G. Richardson, (Ed.), Handbook of Theory and Reseach for the Sociology of Education. Greenwood.
  • Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Paidós.
  • De la Montaña, J. L., & Rina, C. (2019). El nacionalismo banal en el profesorado de educación infantil y primaria en formación y la enseñanza-aprendizaje de la Historia. Perfiles Educativos, 41(165), 96-113. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58936
  • Durkheim, É. (1922/2018). Educación y Sociología. Península.
  • Edensor, T. (2002). National Identity, Popular Culture and Everyday Life. Berg.
  • Entrena, F. (2012). La sociología como ciencia social. En A. Trinidad & F. J. Gómez (Coord.), Sociedad, Familia, Educación. Tecnos.
  • Fermoso, P., & Pont, J. (2000). Sociología de la Educación. Nau Llibres.
  • Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen. Eudema.
  • Fernández Enguita, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Morata.
  • Fernández Enguita, M. (2012). Building the Nation at School. En C. Kassimeris & M. Vryonides (Eds.), The Politics of Education. Routledge.
  • Fernández, M. (2015). Sociología de la Educación. OMM.
  • Fernández Palomares, F. (Coord.) (2003a). Sociología de la Educación. Pearson.
  • Fernández Palomares, F. (2003b). El estudio sociológico de la educación. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la Educación. Pearson.
  • Fernández Palomares, F. (2003c). Socialización y escuela. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la Educación. Pearson.
  • Flecha, R., & Serradell, O. (2003). El desarrollo de la sociología de la educación. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la Educación. Pearson.
  • Fox, S. (2020). The Entanglement of Nation and Epistemology. Croatian Journal of Education, 22, 193-210. https://doi.org/10.15516/cje.v22i0.4126
  • García, C., y Puigvert, L. (2003). Sociología y currículo. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la Educación. Pearson.
  • García, M., De la Fuente, G., & Ortega, F. (1993) (Eds.). Sociología de la Educación. Barcanova.
  • García Gràcia, M. (2003). El sistema de enseñanza como construcción histórica y social. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la Educación. Pearson.
  • García, M. (2012). Políticas y reformas educativas. En A. Trinidad & F. J. Gómez (Coord.). Sociedad, Familia, Educación. Tecnos.
  • García-García, J. (2015). After the Great War: Nationalism, Degenerationism and Mass Psychology. Journal of Social and Political Psychology, 3(1), 103-123. https://doi.org/10.5964/jspp.v3i1.371
  • García-García, J. (2016). Sujetos de la masa. Visiones del nacionalismo después de la Primera Guerra Mundial. Revista de Estudios Sociales, 56, 91-103. https://doi.org/10.7440/res56.2016.07
  • García-García, J. (2023). Batallas de la mente. Visiones del nacionalismo después de la II Guerra Mundial. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 6(10), 71-100. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/ar ticle/view/190
  • Gómez, C., y Domínguez, J. (1996). Sociología de la Educación. Pirámide.
  • Gómez, J., y Durlan, C. (2012). La globalización de los sistemas educativos. En A. Trinidad & F. J. Gómez (Coord.), Sociedad, Familia, Educación. Tecnos.
  • Goode, J. P., y Stroup, D. (2015). Everyday Nationalism. Social Science Quarterly, 96(3), 717-739. https://doi.org/10.1111/ssqu.12188
  • Granados, A. (2003). Las funciones sociales de la educación. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la Educación. Pearson.
  • Granados, A. (2012a). La correlación de intereses: las funciones sociales de la educación. En A. Trinidad & F. J. Gómez (Coord.), Sociedad, Familia, Educación. Tecnos.
  • Granados, A. (2012b). Construir el currículum escolar. En A. Trinidad & F. J. Gómez (Coord.), Sociedad, Familia, Educación. Tecnos.
  • Guerrero, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Síntesis.
  • Guo, S., y Maitra, S. (2017). Revising Curriculum in the Age of Transnational Mobility. Curriculum Inquiry, 47(1), 80-91. https://doi.org/10.1080/03626784.2016.1254504
  • Hobsbawm, E. (1990). Nations and nationalism since 1780. Cambridge University Press.
  • Íñiguez, T., Fernández, F., y Contreras, B. (2021). La correlación de intereses: las funciones sociales de la educación. En A. Trinidad, F. Fernández, J. F. Bejarano & M. J. Santiago (Coord.), La Educación desde la Sociología. Tecnos.
  • Jerez, R. (1993). Sociología de la cultura y de la educación. En M. García, G. de la Fuente & F. Ortega (Eds.), Sociología de la Educación. Barcanova.
  • Jerez, R. (2000). Sociología del sistema educativo español. En P. Fermoso & J. Pont (Eds.), Sociología de la Educación. Nau Llibres.
  • Jones, R., y Merriman, P. (2009). Hot, Banal and Everyday Nationalism. Political Geography, 28, 164-173. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2009.03.002
  • Lamo de Espinosa, E. (2007). Morir de éxito: tres creencias constitutivas de la sociología. En T. Montagut, M. Pérez Yruela & M. T. González (Comp.), Escritos sociológicos. CIS.
  • Luque, P. (2000). Sociología de la educación permanente y continua. En P. Fermoso & J. Pont (Eds.), Sociología de la Educación. Nau Llibres.
  • March, M. (2000). La sociología de la educación versus la sociología de la escuela. En P. Fermoso & J. Pont (Eds.), Sociología de la Educación. Nau Llibres.
  • Marqués, I. (2012). Escuelas y perspectivas de la Sociología de la Educación. En A. Trinidad & F. J. Gómez (Coord.), Sociedad, Familia, Educación. Tecnos.
  • Marqués, I. (2021a). La aportación de los clásicos a la sociología de la educación. En: Trinidad et al. (Coord.), La Educación desde la Sociología. Tecnos.
  • Marqués, I. (2021b). Escuelas y perspectivas contemporáneas en la sociología de la educación. En A. Trinidad, F. Fernández, J. F. Bejarano & M. J. Santiago (Coord.), La Educación desde la Sociología. Tecnos.
  • Martínez, I., y Ramírez, V. (2012). Diversidad cultural y educación. En J. Beltrán & F. J. Hernández (coord.). Sociología de la Educación. McGrawHill.
  • Merchán-Hernández, C. (2021). La construcción del currículum escolar, una mirada sociológica. En A. Trinidad, F. Fernández, J. F. Bejarano & M. J. Santiago (Coord.), La Educación desde la Sociología. Tecnos.
  • Merino, R., Sala, G., y Troiano, H. (2003). Desigualdades de clase, género y etnia en educación. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la Educación. Pearson.
  • Moraes, N. Brändle, G., Fernández, A. B., & García, J. J. (2013). Sociología de la Educación para Educadores. DM.
  • Moreno, A. (2001). Sociología de la Educación: Claves Teóricas. Septem Ediciones.
  • Ortiz-Cobo, M., y Bianco, R. (2019). ¿Está en crisis la Mediación Intercultural Escolar? RASE, 13(1), 20-35. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.1.15765
  • Osorio, H., y Delgado, B. (2021). La educación intercultural en contextos multiétnicos y multiculturales. En A. Trinidad, F. Fernández, J. F. Bejarano & M. J. Santiago (Coord.), La Educación desde la Sociología. Tecnos.
  • Osvaldo, F., y Salvador, M. (2012). Globalización y cambio educativo. En J. Beltrán & F. J. Hernández (Coord.), Sociología de la Educación. McGrawHill.
  • Pecourt, J. (2012). Teorías clásicas y contemporáneas de sociología de la educación. En J. Beltrán & F. J. Hernández (Coord.), Sociología de la Educación. McGrawHill.
  • Pérez-Agote, J. (2012). Cambio social y educación. En A. Trinidad & F. J. Gómez (Coord.), Sociedad, Familia, Educación. Tecnos.
  • Piattoeva, N., y Tröhler, D. (2019, Septiembre 6). Nations and Numbers. The Banal Nationalism of Education Performance Data. [Conferencia]. ECER 2018. European Educational Research Association, Berlin, Alemania. https://eera-ecer.de/ecer- programmes/conference/23/contribution/43714/
  • Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes. Perfiles Educativos XL, 159, 51-65. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58202
  • Radl, R., y Santos, M. (2000). Sociología del lenguaje. En J. Beltrán & F. J. Hernández (Eds.), Sociología de la Educación. Nau Llibres.
  • Rodríguez Martínez, P. (2021). Sociología de la Educación y la Familia. Delta.
  • Romero, F. (2012). Sociología de la Educación. ULPGC.
  • Rotger, J. M. (2003). Escuela y comunidad. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la Educación. Pearson.
  • Serrano, A. (1997). Naciones y sistema educativo. En M. Fernández Enguita (Coord.), Sociología de las Instituciones de Educación Secundaria. Horsori.
  • Shahjahan, R., y Kezar, A. (2013). Beyond the ‘National Container’: Addressing Methodological Nationalism in Higher Education Research. Educational Researcher, 42(1), 20-29. https://doi.org/10.3102/0013189X12463050
  • Siebers, H. (2019). Are Education and Nationalism a Happy Marriage? British Journal of Sociology of Education, 40(1), 33-49. https://doi.org/10.1080/01425692.2018.1480354
  • Skey, M., y Antonsich, M. (Eds.), (2017). Everyday Nationhood. Palgrave.
  • Smith, A.D. (1976). Las teorías del nacionalismo. Península.
  • Smith, A.D. (1983). Nationalism and Classical Social Theory. British Journal of Sociology, 34(1), 19-38. https://doi.org/10.2307/590606
  • Soriano, R., y Sobczyk, R. (2012). Migración y educación. En A. Trinidad & F. J. Gómez (Coord.), Sociedad, Familia, Educación. Tecnos.
  • Soriano, R., Sobczyk, R., y Moldes-Anaya, S. (2021). Migración y educación. La diversidad cultural en el contexto escolar. En A. Trinidad, F. Fernández, J. F. Bejarano & M. J. Santiago (Coord.), La Educación desde la Sociología. Tecnos.
  • Taberner, J. (1999). Sociología y Educación. Tecnos.
  • Terrén, E. (2005). Sociología de la educación, inmigración y diversidad cultural, Tempora, 8, 97-119.
  • Thompson, A., y Fevre, R. (2001). The National Question: Sociological Reflections on Nation and Nationalism. Nations and nationalism, 7(3), 297-315. https://doi.org/10.1111/1469-8219.00018
  • Tormey, R. (2006). The Construction of National Identity through Primary School History. British Journal of Sociology of Education, 27(3), 311-324. https://doi.org/10.1080/01425690600750494
  • Trinidad, A., y Gómez, J. (2012). Sociedad, Familia, Educación. Una Introducción a la Sociología de la Educación. Tecnos.
  • Trinidad, A., Fernández, F., Bejarano, J. F., y Santiago, M. J. (2021). La Educación desde la Sociología. Tecnos.
  • Tröhler, D. (2020). National Literacies, or Modern Education and the Art of Fabricating National Minds. Journal of Curriculum Studies, 52(5), 620-635. https://doi.org/10.1080/00220272.2020.1786727
  • Vara, A. (2000). Historia de la sociología de la educación: los tres clásicos. En J. Beltrán & F. J. Hernández (Eds.), Sociología de la Educación. Nau Llibres.
  • Wimmer, A., y Schiller, N.G. (2002). Methodological Nationalism and Beyond. Global Networks, 2(4), 301-334. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043