La importancia del factor prosódico en el estudio de los marcadores del discurso: algunos problemas de su análisis acústico-melódico

  1. Diana Martínez Hernández 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2015

Número: 62

Páginas: 105-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CLAC.2015.V62.49500 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Partiendo de la hipótesis de que ciertos marcadores se apoyan en los elementos prosódicos para la interpretación de su polifuncionalidad como una de sus propiedades más relevantes, a lo largo de este artículo trataremos de prestar especial atención no solo a la complejidad que ha suscitado la correlación entre funcionalidad y comportamiento tonal en el tratamiento de los marcadores del discurso, sino también observaremos cómo se ha avanzado en el estudio de los condicionantes fonético-fonológicos que definen este tipo de unidades discursivas. Revisaremos, para este fin, algunos trabajos de carácter experimental con el propósito de revelar cuáles han sido aquellos parámetros que han suscitado mayor complejidad para su análisis acústico-melódico.

Referencias bibliográficas

  • Bolinger, D. (1958): A theory of pitch accent in English. Word 14 (2-3), 109-149. Brazil, D. (1997): The Communicative Value of Intonation in English. Cambridge: CUP.
  • Briz Gómez, A. (2001): El uso de o sea en la conversación. En: De Kock, J. (ed.), Lingüística con corpus. Catorce aplicaciones sobre el español. Salamanca: Ediciones Universidad, 287-318.
  • Briz Gómez, A. (2006): Diccionario de Partículas Discursivas en español (DPDE). Resultados de una investigación. En: AAVV, Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Vol. I. Madrid: CSIC, 675-687.
  • Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co(2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros.
  • Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003): Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial. Oralia 6, 7-61.
  • Briz Gómez, A. y A. Hidalgo Navarro (1998): Conectores pragmáticos y estructura de la conversación. En: Martín Zorraquino y Montolío Durán (eds.), 121-142.
  • Briz Gómez, A.yA. Hidalgo Navarro (2008): Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante. En: Albelda Marco, M. y otros (eds.), Estudios de cortesía sobre el español: de lo oral a lo escrito. Valencia: Universidad de Valencia. Publicación electrónica.
  • Cabedo Nebot, A. (2011): Hacia un modelo predictivo para la segmentación prosódica del discurso oral coloquial: MESTEL (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos Ligados). Oralia 14, 85-104.
  • Cabedo Nebot, A. (2013): Sobre prosodia, marcadores del discurso y unidades del discurso en español: evidencias de un corpus oral espontáneo. Onomázein 28, 201213.
  • Caldiz, A. (2012): Prosodia, polifonía y marcadores del discurso. Un análisis de discurso académico oral. En: Negroni, M. (ed.), Actas II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo. Buenos Aires: Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras, 13-23.
  • Cantero Serena, F. J. y D. Font Rotchés (2009): Protocolo para el análisis melódico del habla. Estudios de fonética experimental 28, 19-32.
  • Cathala, M. (2011): Perspectiva funcional de la partícula discursiva oye en español. Philologica Urcitana. Revista de Iniciación a la Investigación en Filología, 97-104.
  • Cepeda, G. (1999): La variación pragmático-discursiva, entonacional y sociolingüística de los conectores conjuntivos en el habla de Valdivia, Chile. En: Serrano Montesinos, Mª J. (ed.), Estudios de variación sintáctica. Fráncfort del Meno/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 103-120.
  • Cepeda, G. y Mª T. Poblete (1997): Marcadores discursivo-conversacionales en el habla femenina de Valdivia.Boletín de Filología36, 25-35.
  • Chafe, W. (1980): The deployment of consciousness in the production of a narrative. En: Chafe, W. (ed.), The Pear Stories: Cognitive, Cultural and Linguistic Aspect of Narrative Production. Norwood: Ablex Press, 9-50.
  • Chafe, W. (1988): Linking intonation units in spoken English. En: Haiman, J. y S. Thompson (eds.), Clause Combining inGrammar and Discourse. Amsterdam/ Philadelphia: Benjamins, 1-27.
  • Danon-Boileau, L.y otros (1991): Intégration discursive et intégration syntaxique. Languages104, 111-128.
  • Dorta Luis, J. y N. Domínguez García (2001): Polifuncionalidad discursiva y comportamiento prosódico protípico del marcador pues. Español Actual 75, 45-53.
  • Dorta Luis, J. y N. Domínguez García (2004): La prosodia y las funciones de los marcadores del discurso. En: Villayandre Llamazares (ed.), 757-771.
  • Dorta Luis, J. y otros (2006): Focalización y delimitación tonal como estrategia didáctica. Revista de Filología 24, 91-99.
  • Garrido Almiñana, J. Mª (1999): El reajuste de F0 como marca fonética de límite entre unidades entonativas: un estudio experimental. En: Actas del I Congreso de Fonética Experimental. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili / Barcelona: Universitat de Barcelona, 233-239.
  • Hernández Díaz, B. (2003): Prosodia y gramática: delimitación de las oraciones condicionales en discurso semiespontáneo. Interlingüística 14, 559-568.
  • Hidalgo Navarro, A. (1997): La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades del habla. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Hidalgo Navarro, A. (2010): Los marcadores y su significante. En torno a la interfaz marcadores-prosodia en español. En: Loureda Lamas, Ó. y E. Acín Villa (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco Libros, 6192.
  • Hidalgo Navarro, A. y S. Pons Bordería (2001): Sobre las propiedades fónicas de los marcadores discursivos y su grado de especialización funcional. Comunicación presentada en el XXXI Simposio de laSociedad Española de Lingüística, Universidad de Almería.
  • Martín Butragueño, P. (2003): Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México. En: Martín Butragueño, P. y E. Herrera (eds.), La tonía. Dimensiones fonética y fonológicas. México: El Colegio de México, 375-402.
  • Martín Butragueño, P. (2006): Prosodia del marcador bueno. Anuario de Letras 44, 17-76.
  • Martín Zorraquino, Mª A. (1998): Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical. En: Martín Zorraquino y Montolío Durán (eds.), 19-53.
  • Martín Zorraquino, Mª A. (2001): Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español. En: Montoya Ramírez, Mª I. (ed.),La lengua española y su enseñanza. Granada: Universidad de Granada, 55-74.
  • Martín Zorraquino, Mª A. y E. Montolío Durán (1998): Los marcadores del discurso, teoría y análisis. Madrid: Arco Libros.
  • Martín Zorraquino, Mª A. y J. Portolés (1999): Los marcadores del discurso. En: Bosque, I. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. III. Madrid: Espasa, 4051-4213.
  • Montolío Durán, E. (2010): Por ahora / de momento / por el momento, es un tipo encantador. Operadores de debilitamiento argumentativo de origen temporal. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac) 44, 28-66. < http://revistas.ucm./index.php/CLAC/article/view/41821/39851 >. Última consulta: 19-05-2015.
  • Morel, M.-A. (1992): L’opposition thème-rhème dans la structuration des dialogues oraux. French Language Studies 2, 85-98.
  • Morel, M.-A. (1993): Intonation interrogative et structure repère/repéré. Colloque CERLICO, Nantes.
  • Morel, M.-A. y A. Rialland (1992): Emboîtements, autonomies, ruptures dans l’intonation française. En: Chuquet, J. y D. Roulland D. (eds.), Subordination. Travaux de Linguistique du CERLICO 5. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 221-243.
  • Pereira, D. I. (2011): Análisis acústico de los marcadores discursivos a ver,bueno, claro, vale, ¿cómo? y ya. Onomázein 24 (2), 85-100.
  • Pons Bordería, S. (1998): Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Quilis, A. (1993): Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
  • Rietveld, T. y C. Gussenhoven (1985): On the relation between pitch excursion size and prominence. Journal of Phonetics 13, 299-308.
  • Romera Ciria, M. y G. Elordieta Alcibar (2002): Características prosódicas de la unidad funcional del discurso entonces: implicaciones teóricas. Oralia 5, 247-263.
  • Schuetze-Coburn, S. y otros (1991): Units of intonation in discourse: A comparison of acoustic and auditory analyses. Language and Speech 34, 207-234.
  • Serrano Montesinos, Mª J. (2004): La entonación como unidad significativa en el uso de los marcadores discursivos. En: Villayandre Llamazares (ed.), 2609-2620.
  • Villayandre Llamazares, M. (ed.) (2004): Actas del V Congreso de Lingüística General.Madrid: Arco Libros.