De la precariedad al conflictoEl caso de las plataformas digitales de reparto de comida en España

  1. Fernández-Trujillo Moares, Francisco Jose
Dirigida por:
  1. Jaime Pastor Verdú Director/a
  2. Consuelo del Val Cid Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 12 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Luis Enrique Alonso Benito Presidente/a
  2. José María Arribas Macho Secretario
  3. Montserrat Emperador Badimon Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 800606 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral estudia la construcción de un movimiento de resistencia como respuesta a las formas de precariedad generadas en las plataformas digitales de reparto de comida y mensajería. Se plantea que estas formas de resistencia están adaptadas y son consecuentes a estas condiciones laborales precarias. Las características de estas condiciones están marcadas por la relación laboral atípica (Riesco-Sanz, 2021; ILO, 2016) a través del trabajo como autónomos (Pichault y McKeown, 2019; Gall y Holgate, 2018), los mecanismos de control sofisticados sobre el trabajo (van Doorn, 2022; Griesbach, et al., 2019), la individualización y atomización de los trabajadores (Coyle, 2017) y por los discursos segregadores que se cultivan en estas plataformas a la hora de plantear subjetividades colectivas (Schou y Bucher, 2022; Zwick, 2018;). En esta investigación se indagan las diferentes respuestas emergidas al margen de las estructuras sindicales tradicionales y su progresiva alianza. Además de conocer, abordar y describir los fenómenos mencionados, este estudio está centrado en el análisis de los discursos articulados por quienes formaron parte de dichos eventos. El núcleo, elemento diferenciador y el eje sobre el que se mueven estos discursos es la contradicción y paradojas emergidas en contextos de cambio. Así, el trabajo de búsqueda y análisis de las lógicas subyacentes de las nociones y las contradicciones presentes en el conflicto ha podido llevarse a cabo gracias al abordaje cualitativo del análisis de estos discursos. Para ello se hace una revisión de las investigaciones y aproximaciones académicas en torno a tres ejes. Considerando la dinámica de avances y retrocesos en el conflicto capital-trabajo (Silver, 2003, 2014; Brown, 2015; Lambert y Herod, 2016; Rifkin, 1995), se exploran diferentes estudios e investigaciones a propósito de: 1) la transformación del trabajo en el marco neoliberal (Laval y Dardot, 2013; Brown, 2015; Harvey, 2007; Silver, 2003) determinada por la implantación de sus lógicas, siendo la flexibilidad la máxima del trabajo neoliberal (Srnicek, 2017). Se presentan también los momentos de crisis económica (Campos y Hernández, 2018; Srnicek, 2018; Béroud, 2014) y los desarrollos tecnológicos (Rifkin, 1995; De Rivera et al., 2017; Degryse, 2016) como elementos de aceleración de estos procesos de transformación del trabajo; 2) la consecuente crisis del sindicalismo (Barattini, 2009; Ebbinghaus y Visser, 1998; Moody, 1997; Calleja, 2016) y sus vías de renovación y revitalización (Baccaro, et al., 2003; Frege y Kelly, 2003; Hamann y Lucio, 2003; Arriaga, 2018), teniendo en cuenta cómo el trabajo neoliberal ha desarticulado buena parte de las capacidades de los sindicatos y los recursos de poder de los trabajadores (Pérez de Guzmán y Prieto, 2022; Schmalz, 2017; García Calavia y Rigby, 2016), pero también cómo se han conceptualizado y abordado los procesos de revitalización del sindicalismo en búsqueda de reequilibrios; 3) por último, se revisan los desarrollos claves para esta investigación sobre las dinámicas presentes en lo que se ha llamado capitalismo de plataformas (Srnicek, 2018; Vallas y Schor, 2020; Woodcock y Graham, 2019), como caso paradigmático de los mencionados fenómenos, acentuando dinámicas de precarización del trabajo neoliberal y de debilitamiento de las capacidades del sindicalismo tradicional en estos modelos de organización algorítmica del trabajo (Griesbach, et al., 2019). El objeto desarrollado en esta tesis atiende particularmente al caso español marcado por procesos históricos como la crisis de 2008 (Campos y Hernández, 2018; Srnicek, 2018; Béroud, 2014), el fenómeno del 15M (Funes, et al. 2020; Roca, 2016; Oñate, 2013) o la particular composición del sindicalismo español (CITAS Hamann y Martinez-Lucio, 2003, Bernaciak, et al., 2020, Pulignano, et al., 2016). En definitiva, esta investigación ahonda en cómo la transformación del trabajo, sus nuevas relaciones laborales y condiciones generan novedosas formas de resistencia en la búsqueda de un reequilibrio en el conflicto capital-trabajo. El caso de las plataformas digitales de reparto de comida y mensajería es paradigmático al respecto (Dufresne, 2019; Vallas y Schor, 2020; Woodcock y Graham, 2019). Por ello, la presente Tesis desarrolla esta investigación centrada en estos fenómenos en España, circunscrito temporalmente al periodo comprendido desde la aparición de las plataformas en el sector del reparto de comida hasta la aprobación de la llamada Ley Rider (Baylos, 2022). Esta norma trajo consigo la asimilación como trabajadores asalariados a una parte de quienes ¿colaboraban¿ con estas plataformas, una de las principales reivindicaciones del movimiento de resistencia en las plataformas digitales. Asimismo, el movimiento de repartidores críticos con el modelo de las plataformas, encabezado por el colectivo Riders x Derechos (Fernàndez, y Barreiro, 2020; Morales Muñoz y Medina, 2020; Vandaele, 2018: Fita y Goerlich, 2017; Díez y Ranz, 2020), ha optimizado sus limitados recursos para acumular otras experiencias exitosas de movilización, como son la difusión de un discurso crítico ampliamente aceptado hacia el modelo y la precariedad presentes en el sector, la obtención de múltiples victorias judiciales o la regeneración de herramientas sindicales de presión a la empresa en un sector en el que las tradicionales habían perdido su capacidad de actuación a causa de la relación laboral atípica. Principalmente, esto ha sido efectivo y posible gracias a la articulación de redes y alianzas con sindicatos, movimientos y otros actores políticos, una adaptación al contexto sociopolítico y a una articulación de soluciones creativas e imaginativas a las limitaciones de su organización. Del análisis de estos eventos, los discursos estudiados y las nuevas estrategias del colectivo podemos considerar que se ha producido una victoria al menos parcial de este movimiento en España, situando la cuestión en el avance de la renovación del sindicalismo.